Urbión. Recurso micológico

Documentos relacionados
Urbión. Recurso madera

ANTECEDENTES DE REGULACIÓN DEL SECTOR MICÓLOGICO EN CASTILLA Y LEÓN. Ámbito territorial.

OBJETIVO: Determinación del estado del recurso micológico en la región. Conocimiento del recurso Identificación de problemas Adopción de medidas

OBJETIVO: Determinación del estado del recurso micológico en la región. Conocimiento del recurso Identificación de problemas Adopción de medidas

Importancia socioeconómica y gestión sostenible del recurso micológico en Castilla y León (España).

El concepto de Bosque Modelo y el BM Urbión

MICOSELVICULTURA Y MULTIFUNCIONALIDAD

Sobrarbe. Recurso micológico

Subasta de permisos de ciervo y corzo

Subasta de permisos de caza

Nota de prensa. Traspaso de los fondos del pacto de estado de violencia de género entre los 183 municipios sorianos.

POR LOS PINARES DE URBIÓN Y NEILA CON SUS LAGUNAS NEGRAS

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SORIA FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SORIA JULIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

SORIA. Unidades Básicas de Ordenación y Servicios del Territorio. Borrador SORUR02 SORUR01 SORUR03 SORUR05 SOURB1 SORUR04 SOURB1 SORUR08 SOURB1

Simposio Internacional de Gestión Forestal del Recurso Micológico (Valladolid, 9-11 de junio de 2011) Plan Cussta. Dr. Baldomero Moreno-Arroyo

MODELIZACIÓN DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES

PROPUESTA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA DE LA ZONA DE PINARES DE ALMAZÁN (SORIA)

El top 10 de las setas comestibles de Rías Baixas

BORRADOR UNIDADES BÁSICAS DE ORDENACIÓN Y SERVICIOS DEL TERRITORIO PROVINCIA DE SORIA

Artículo 1. Objeto. Artículo 2.- Especies recolectables.

Aprovechamientos micológicos en Castilla-La Mancha

MICODATA: Sistema de Información Geográfica sobre la producción, aprovechamiento y ordenación del recurso micológico en Castilla y León

Burgos CAMPAMENTOS QUE YA FUERON GRUPOS. Quintanabaldo MUNICIPIO. Finca La Cubilla DENOMINACIÓN DE. PROPIETARIO Alcalde de Quintanabaldo.

la Iniciativa Comunitaria "LEADER" en la Comarca de Pinares-El Valle (Burgos y Soria) acciones desarrolladas

REGLAMENTO DE USO DE LA MARCA DE GARANTIA PINO SORIA BURGOS CODIGO: VERSIÓN: 02 FECHA: PÁGINAS: 18

LA GESTIÓN DE LAS RESERVAS REGIONALES DE CAZA: EL CASO DE LA RESERVA DE URBIÓN

Más de 2 millones de euros para fomentar el empleo local y sufragar gastos corrientes en ayuntamientos del partido judicial de Soria

ORDENANZA, NO FISCAL, REGULADORA POR EL APROVECHAMIENTO DE SETAS EN EL MONTE DE UTILIDAD PÚBLICA NÚMERO 8 SIERRALUENGA.

PRIMEROS RESULTADOS DEL ESTUDIO PARA LA ORDENACIÓN Y REGULACIÓN DEL RECURSO MICOLÓGICO EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO.

El micoturismo en Castilla y León

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES EN LA PROVINCIA DE SORIA

Crónica del VIII Encuentro de Asociaciones Micológicas de Castilla y León

AYUNTAMIENTOS AYUNTAMIENTO DE CONDEMIOS DE ARRIBA

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2007

ORDEN,.., por la que se regula el aprovechamiento y la recolección de setas en los montes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

PRIMER EJERCICIO PRIMERA PARTE


de Soria Soria Plaza Mayor y Ayuntamiento de Soria 23, 24 y octubre ORGANIZA: COLABORA:

Una actividad en bicicleta de montaña para acercarte a los parajes más desconocidos y recónditos que circundan los macizos de Urbión y Cebollera

Dictamen_Pleno_29_10_2013

Sobrarbe. Recurso biomasa

El micoturismo en Castilla y León. 9 de junio de 2011 Valladolid SESIÓN 1. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL RECURSO MICOLÓGICO PRESENTACIÓN

Abioncillo de Calatañazor

PRODUCCIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LACTARIUS SANGUIFLUUS

1SIERRA DE LA DEMANDA

PRODUCTOS MICOLÓGICOS GASTRONOMÍA. SECTOR DOMÉSTICO. Consumo privado COMERCIALIZACIÓN. SECTOR PROFESIONAL. Hostelería y restauración

a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO

ORDENANZA REGULADORA DEL APROVECHAMIENTO Y RECOGIDA DE SETAS EN EL MONTE DE TITULARIDAD MUNICIPAL LOMAS Y FERREIRAS (JÚZCAR, MÁLAGA).

JORNADA DE PRESENTACIÓN

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DICIEMBRE 2018

C/ Vicente Tutor, 6 - Planta 4ª Soria Tfno Fax

Mapa Geológico y Minero E.1: de Castilla y León Base de datos de minas e indicios mineros

ADMINISTRACIÓN LOCAL

Gestión de matorrales y producción micológica (prevención de incendios forestales)

BASES PARA LA ADJUDICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DECOMISADOS EN LA UGAM MONTES DE SORIA (OTOÑO 2017).

Sobrarbe. Recurso madera

Condiciones generales del Permiso en el Área Regulada

CATÁLOGO PRODUCTOS ZARNATUR

Soria. Localidad Colegio Tipo de Centro Enseñanzas impartidas Dirección CP Teléfono Fax Web JC T C M SB BD BN PLG PLCP R ESPAD

ANEXO VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA PESCA EN LA PROVINCIA DE SORIA.

25 DE NOVIEMBRE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, DA LA CARA DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

VI.1 Aprovechamiento micológico en ecosistemas forestales

SUPERFICIE FORESTAL Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas)

TALLERES LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD, ANALÍSIS DE SPOTS PUBLICITARIOS

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE "MEDIO AMBIENTE EN EL AÑO: 2016"

BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

CÁLCULO DEL CRECIMIENTO BRUTO DEL ESTRATO DENSO DE PINO SILVESTRE EN LA RIOJA (04) EN BASE A PARCELAS REMEDIDAS

Propuesta de gestión de montes para optimizar la

Consejería de Agricultura

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales

Marco Otárola Guerrero 1

O Recolección micológica en montes vecinales en mano común del distrito forestal X en Galicia. Bases para la gestión del recurso

CAMPEONATO DE ESPAÑA RUTA

Núm Boletín Oficial de Aragón

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SIERRA DE GUADARRAMA

LA RECOGIDA DE HONGOS COMO FUENTE DE EMPLEO ESTACIONAL EN EL MEDIO RURAL: EL CASO DE LA COMARCA DE GUARDO (PALENCIA)

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

Boletín Oficial de Castilla y León

Emisión de gases de efecto invernadero y biomasa microbiana edáfica en el suelo de un ecotono Pinus sylvestris - Quercus pyrenaica del Sistema Central

Gestión micológica forestal. Técnicas para mejorar las producciones de hongos silvestres comestibles en el País Vasco

APROVECHAMIENTOS MICOLÓGICOS EN LOS MONTES DE LA PROVINCIA DE SORIA.

Correlación de variables topográficas sintéticas y series climáticas en el País Vasco

Propuesta de gestión de montes para optimizar la producción de hongos de interés comercial

La madera es un producto natural, ecológico y renovable

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio

PORN DEL GUADARRAMA, SITUACIÓN ACTUAL

Setas de Aragón Fongos d Aragón Bolets d Aragó. Calendario Setas en el Moncayo. Ángel Leiva.

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ANEXO VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LA PESCA EN LA PROVINCIA DE SORIA.

Simulación de la productividad de setas bajo distintos escenarios selvícolas y climáticos en la plataforma SIMANFOR.

COSE presenta en Murcia el proyecto MicoPlus, para la regulación de la recolección se setas

2016 Primer semestre Lehenengo Urterdia

Geográficamente el macizo 28 FORESTA

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA

25 DE NOVIEMBRE CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, DA LA CARA. Campaña de sensibilización contra la Violencia de Género.

Transcripción:

Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Urbión. Recurso micológico Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 1

1. Evaluación del recurso micología EL POTENCIAL FÚNGICO DE LA COMARCA DE URBIÓN La comarca de Pinares de Urbión ocupa una superficie de 1.028 km², poblada fundamentalmente por masas monoespecíficas de Pinus sylvestris, que en ocasiones se mezclan con Pinus pinaster, Quercus pyrenaica y Fagus sylvatica. Estas masas forestales se sitúan entre los 1.000 y 1.800 m de altitud, en suelos ácidos formados sobre materiales silíceos, con baja proporción de materia orgánica. El clima es supramediterráneo, con una temperatura media anual de 8-10 ºC, y precipitación anual entre 600 y 1.000 mm (la precipitación estival puede llegar hasta los 130 mm) lo que tiene una gran influencia en la producción de setas. La mayoría de los montes que de la comarca de Urbión están ordenados y gestionados por la administración, cuyo aprovechamiento principal es la madera. Sin embargo, desde el punto de vista micológico son masas de una elevada producción, especialmente en Boletus gr. edulis, con una gran importancia social (casi el 80 % de la población local recolecta setas). Los principales hongos silvestres de importancia socioeconómica en la comarca de Urbión son, por este orden, Boletus gr. edulis, Lactarius gr. deliciosus, Hygrophorus marzuolus, Cantharellus cibarius y Tricholoma portentosum. Asimismo es posible encontrar en masas mixtas de pino y roble, carpóforos de Amanita caesarea. La variabilidad anual en la producción de estas especies, en concreto Boletus gr. edulis es muy acusada, debido a la estrecha correlación con variables edafoclimáticas (Figura 1). Figura 1. Evolución de la producción de Boletus gr. edulis en masas monoespecíficas de Pinus sylvestris en la comarca de Urbión. Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 2

Los principales hongos silvestres de importancia socioeconómica en la comarca de Urbión son, por este orden, Boletus gr. edulis, Lactarius gr. deliciosus, Hygrophorus marzuolus, Cantharellus cibarius y Tricholoma portentosum. Asimismo es posible encontrar en masas mixtas de pino y roble, carpóforos de Amanita caesarea. La variabilidad anual en la producción de estas especies, en concreto Boletus gr. edulis es muy acusada, debido a la estrecha correlación con variables edafoclimáticas. A partir de la información de producción micológica obtenida en la comarca de Urbión a partir de más de 15 años de inventariación por parte de la Junta de Castilla y León, es posible describir el potencial micológico de este territorio. Para ello se puede emplear la metodología descrita en el proyecto Micodata de la Junta de Castilla y León, consistente en un modelo descriptivo basado en correspondencias y vínculos matemáticos entre factores que influyen en la producción de setas. Esta metodología permite la generación de una base de datos espacial que tipifica el suelo forestal en función de su potencialidad micológica. Como variable dependiente de este modelo se emplea la Producción Bruta Media anual (cantidad total de setas producida en un año medio de producción en kg/ha y año) de las principales especies micológicas de la región. El criterio empleado para tal elección fue su interés socioeconómico, de forma que únicamente se incluyeron los principales hongos que, en la comarca de Urbión, cuentan con un comercio consolidado o una importancia social destacable. Esta relación de especies se obtuvo a partir de encuestas realizadas desde el proyecto Micodata. Por tanto, la producción de cada especie fúngica en cada formación forestal en un año medio queda determinada en función de las características dasométricas, edáficas y climatológicas del territorio. Atendiendo a esta metodología se ha generado el mapa de producción bruta media de la comarca de Urbión. Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 3

Figura 2. Producción bruta media anual (kg/ha) de las principales especies fúngicas en la comarca de Urbión La superficie productora en Urbión es de 144.951 hectáreas Tabla 1. Producción micológica por especie Comarca Superficie (ha) Amanita caesarea Cantarelos Marzuelo Setas de cardo Boletus Níscalos Urbión 144.951 19.540 52.162 370.711 7.797 1.596.452 1.046.656 Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 4

Figura 3. Existencias de especies micológicas comerciales A continuación se muestran la distribución potencial de las especies más comerciales de hongos en los municipios de la comarca. Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 5

Tabla 2. Producción micológica por municipio Municipio Amanita caesarea Cantarelos Marzuelo Setas de cardo Boletus Níscalos Abejar 174 305 2.411 131 8.738 6.710 Arauzo de Miel 0 545 3.669 0 12.969 16.598 Cabrejas del Pinar 5 1.697 15.437 222 54.576 71.058 Canicosa de la Sierra 322 964 8.569 174 31.415 23.118 Casarejos 0 470 4.465 76 15.782 25.228 Cmdad de Palacios de la Sierra,San Leonardo de Yag³e (Soria) y Vilviestre del 0 39 367 0 1.298 3.317 Pinar Comunidad de Arauzo de Miel y Huerta del Rey 0 297 2.737 0 9.675 9.526 Comunidad de Canicosa de la Sierra y Casarejos (Soria) 0 69 661 0 2.336 1.475 Comunidad de Canicosa de la Sierra y Vilviestre del 14 20 152 0 554 248 Pinar Comunidad de Canicosa de la Sierra, Quintanar de la Sierra y Regumiel de la 0 406 2.734 158 13.665 8.037 Sierra Comunidad de Hontoria del Pinar y Palacios de la Sierra 0 317 3.022 0 10.684 4.856 Comunidad de Palacios de la Sierra y Vilviestre del 0 225 2.142 0 7.570 5.210 Pinar Comunidad de Quintanar de la Sierra y Vilviestre del 0 258 1.927 0 8.684 4.740 Pinar Covaleda 1.035 5.279 36.943 347 169.534 82.689 Cubilla 0 47 422 3 1.491 13.520 Duruelo de la Sierra 0 2.413 16.863 116 81.230 36.578 Espej¾n 0 321 2.905 42 10.270 10.717 Espeja de San Marcelino 0 75 719 93 2.540 13.231 Hontoria del Pinar 164 1.001 8.546 93 30.412 32.714 Huerta de Arriba 1.156 1.407 7.774 675 40.528 21.150 Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 6

Municipio Amanita caesarea Cantarelos Marzuelo Setas de cardo Boletus Níscalos Huerta del Rey 0 417 3.133 65 11.076 18.798 La Gallega 631 285 1.601 73 6.378 9.170 Mamolar 18 408 3.014 18 10.677 7.488 Molinos de Duero 682 1.661 14.075 36 50.648 22.321 Montenegro de Cameros 1.829 1.544 7.119 673 37.785 14.601 Muriel de la Fuente 0 9 81 33 288 4.272 Muriel Viejo 0 229 2.019 11 7.139 15.218 Navaleno 0 744 7.086 0 25.048 30.741 Neila 1.347 3.634 21.911 689 112.134 39.775 Palacios de la Sierra 2.129 2.077 12.706 166 57.900 25.244 Pinilla de los Barruecos 1.798 852 4.157 32 16.905 12.314 Quintanar de la Sierra 1.043 3.691 23.308 642 118.243 51.776 Rabanera del Pinar 1.208 739 3.772 222 14.773 18.513 Regumiel de la Sierra 177 1.740 11.956 5 57.171 19.795 Salduero 61 239 2.179 23 7.774 3.479 San Leonardo de Yagüe 3 576 5.338 107 18.874 38.395 Santa MarÝa de las Hoyas 7 38 204 90 729 9.986 Soria 611 4.283 39.183 117 139.319 106.301 Talveila 18 230 1.736 46 6.157 21.076 Vadillo 0 435 4.139 86 14.631 22.762 Valle de Valdelaguna 1.866 2.373 12.453 951 64.953 29.743 Vilviestre del Pinar 167 1.399 12.147 87 46.026 26.799 Vinuesa 2.241 6.735 45.436 401 209.418 82.529 Urbión 19.540 52.162 370.711 7.797 1.596.452 1.046.656 QUÉ ES LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO EN LA COMARCA DE URBIÓN El programa MYAS lo han conformado una sucesión de proyectos (proyecto LIFE - Medio Ambiente MYAS 2001-2004, "Micología y Calidad 2004-2006, "Recursos Micológicos y Desarrollo Rural"2006-2007), que de forma innovadora, han constituido el conjunto de actuaciones de más consistencia y relevancia encaminadas a la ordenación y regulación del sector micológico que se conocen hasta la fecha. Desde el inicio de su desarrollo, el sector micológico ha estado sujeto a un continuo proceso de crecimiento y evolución, especialmente en aquellos territorios con escasa historia micológica. Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 7

La maduración del sector es indiscutible y en nuestro país se ha producido una transformación que ha trasladado a las setas desde una situación de aprovechamiento y disfrute por una escogida minoría, hasta una generalizada incorporación en los platos de la carta de cualquier hostelero y restaurador. La demanda de los recursos micológicos está alcanzando unas cotas muy elevadas y cada vez es más sofisticada, bien asociada a los productos en fresco o transformados como ligada a actividades propias de un turismo rural. La regulación comprende desde el momento de la recolección de setas silvestres en el campo, hasta el su venta en el mercado para consumo. La definición e implantación de un sistema controlado para la vigilancia en la recolección junto con la creación de la estructura necesaria para la obtención y captura de los datos para el estudio de la capacidad productiva de los montes y de las variables que puedan afectar a la sostenibilidad del recurso resulta imprescindible para una supervisión continua de la salud micológica de todos los territorios productivos. Se muestra la relación de aprovechamientos micológicos autorizados en montes catalogados de utilidad pública y consorciada de la provincia de Soria, durante el año 2012 Nº Monte UP Nombre Término municipal Hectáreas 72 Pinar de Abajo Casarejos 457,70 73 Pinar de Arriba y los Vegazos Casarejos 1.001,12 77 Puebla y Cabezagorda de Fuentecantales Talveila 317,50 82 Pinar Muriel Viejo 674,43 84 Pinar Navaleno 2.420,97 87 Dehesa Quiñones San Leonardo de Yagüe 48,15 88 Dehesa Navagrulla San Leonardo de Yagüe 364,17 89 Pinar de Abajo San Leonardo de Yagüe 970,69 90 Pinar de Arriba y los Vegazos San Leonardo de Yagüe 2.512,62 92 Dehesa Talveila 66,03 93 Pinar Talveila 1.005,09 94 Pinar Cubilla 532,60 95 Robledal Talveila 54,83 96 Robledal Cubilla 15,85 99 Pinar Vadillo 888,31 104 Dehesa Robledal Abejar 624,84 105 Mata y Mogote Sotillo del Rincón 100,00 106 Dehesa Mata Almarza 1.240,74 114 Comunero Blanco Cabrejas del Pinar 762,51 Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 8

Nº Monte UP Nombre Término municipal Hectáreas 115 Comunero de Abajo Cabrejas del Pinar 480,57 116 Comunero de Arriba Cabrejas del Pinar 1.131,22 117 Dehesa Comunera Cabrejas del Pinar 1.131,21 118 Dehesa de el Valle Cabrejas del Pinar 1.136,57 119 Pinar Cabrejas del Pinar 408,67 126 Robledal de Sepúlveda Almarza 189,05 134 Dehesa La Mata Almarza 895,68 137 Cajigao y Hermandad de Langosto El Royo 449,75 142 Dehesa Robledal Molinos de Duero 2.346,54 143 Pinar Molinos de Duero 264,08 152 Robledal y Raigada El Royo 542,35 163 La Mata Rebollar 79,00 164 Robledal de Espejo Almarza 240,47 165 Hermandad El Royo 1.444,28 166 Pinar Salduero 244,67 181 Dehesa Cerrada Sotillo del Rincón 185,10 182 Dehesa Privilegio Sotillo del Rincón 729,34 189 Dehesa Valdeavellano de Tera 560,60 199 Hermandad El Royo 219,50 234 Carrascal de portelarbol Almarza 49,35 246 Dehesa y Palancarejo Cubilla 37,78 247 Alto del Quemado Vadillo 22,11 250 Dehesa Cubo de la Sierra Almarza 90,75 259 Dehesa Almarza 39,00 260 Dehesa de Tera Almarza 66,63 277 Chancales y Cruz del Calar Villar del Ala 326,00 287 Cabeza Mollina Casarejos 175,36 291 La Veguilla Talveila 59,48 304 La Dehesilla Almarza 274,00 313 Mata y Retamar Villar del Ala 132,27 318 Mata y Pasturas Villar del Ala 49,00 329 Chancales y Cruz del Calar Villar del Ala 37,00 363 El Enebral Cabrejas del Pinar 3.006,36 Hectáreas reguladas 31.102 Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 9

Existen áreas catalogadas como otras figuras legales que también han sido objeto de regulación durante la temporada 2012-2013. Montes con otra figura de propiedad: 596 hectáreas Montes propiedad de la Junta de Castilla y León: 63.173 hectáreas El aprovechamiento micológico en Castilla y León está regulado por el Decreto 130/1999, destinado a ordenar la recolección de setas en montes ubicados en esta Comunidad Autónoma. Esta normativa detalla los sistemas y métodos de recogida, así como las distintas modalidades de aprovechamiento permitidos. De acuerdo con este último punto, se diferencian tres modalidades de aprovechamiento: el de carácter comercial o vecinal, el aprovechamiento episódico y la recolección con fines científicos. No obstante, existen algunos municipios en donde el aprovechamiento de este recurso se realiza de forma libre o incontrolada. No se puede considerar esta práctica como la modalidad de aprovechamiento episódico puesto que no existe una ordenanza municipal al respecto que delimite el límite entre el aprovechamiento recreativo y comercial. Por otra parte, este aprovechamiento es considerado en la totalidad de estos montes como un aprovechamiento secundario o subordinado del principal que es la madera. Estudios desarrollados en la comarca ponen de manifiesto que aproximadamente el 67 % de la población local de la comarca de Urbión es recolectora de setas, lo cual supone un total potencial de 14.648 recolectores locales. 9.765 67% POBLACION RECOLECTORA POBLACIÓN NO RECOLECTORA 4.883 33% Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 10

Figura 4. Representación de los recolectores locales de setas en la comarca de Urbión. A esta población local de recolectores hay que añadir un elevado número de recolectores foráneos, que en algunos montes se ha cuantificado en número similar al de locales. La procedencia de estos recolectores viene de regiones con un elevado conocimiento del recurso, principalmente de Cataluña y País Vasco 5% 2% 13% 32% 30% 3% Castilla y León Cataluña La Rioja Madrid País Vasco Valencia Otras 15% Figura 5. Procedencia de los recolectores de setas foráneos en la comarca de Urbión. El aprovechamiento se centra básicamente en dos especies, el hongo o miguel (Boletus gr. edulis) y el níscalo (Lactarius gr. deliciosus). El hongo (Boletus gr. edulis) es la especie recolectada por un mayor número de recolectores con carácter comercial, mientras que el níscalo (Lactarius gr. deliciosus) es recolectado por la mayor parte de los recolectores recreativos. Independientemente de la especie, la cantidad total anual recolectada es superior en el caso de los recolectores comerciales, excepto en el caso de la seta de cardo (Pleurotus eryngii) destinada básicamente a autoconsumo (Figura 5). Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 11

700 Cantidad recolectada anual (tn) 600 500 400 300 200 100 0 48 % 13% Lactarius g. deliciosus 33% 29% Boletus gr. edulis 21% Pleurotus eryngii Recolector recreativo Recolector comercial Figura 6. Cantidad anual recolectada por los recolectores locales en la comarca de Urbión. El porcentaje hace referencia a la población recolectora respecto del total. La cantidad anual recolectada para venta del níscalo es cuatro veces superior que la recolectada para consumo propio. Sin embargo, el porcentaje de población recolectora comercial de níscalo es casi cuatro veces inferior a la población que recolecta esta especie con una finalidad recreativa. Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0 12