COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Documentos relacionados
3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

COMITÉ GOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Iniciativa de Programa General de Desarrollo Urbano Diciembre 2016.

Desarrollo planificado de las ciudades

Taller de Reforzamiento

2ª Sesión Ordinaria Avances Estratégicos

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

4to Taller. MESA: Pueblos y Barrios Originarios COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

4to Taller. MESA: Patrimonio Cultural Urbano COMITÉ HABITABILIDAD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Sociedad civil organizada. Pueblos y barrios originarios Comités. del Distrito Federal ciudadanos Organizaciones Gremios

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

INSTITUTO MUNICIPAL DE ASUNTOS INDÍGENAS

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

POLÍ TÍCA AMBÍENTAL DEL ÍNSTÍTUTO SALVADOREN O DEL SEGURO SOCÍAL UNIDAD DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

3a Sesión Ordinaria Líneas Estratégicas

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

4to Taller. MESA: Megaproyectos COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN 30 DE JUNIO DE Chihuahua. Gobierno del Estado GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN FINANCIERA. Paquete Hacendario Clasificación Programática.

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

Manual de Organización

Plan Estatal de Desarrollo

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

SECRETARÍA DE FINANZAS PÚBLICAS

Informe de Avances Taller de Estrategias COMITÉ HABITABILIDAD

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

CONVENCIÓN NACIONAL DEMOCRÁTICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

Planes y Programas 2015.

COMITÉ SUSTENTABILIDAD URBANO-AMBIENTAL

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

Programa Nacional Forestal

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS

Norma para armonizar la presentación de la información adicional del Proyecto del Presupuesto de Egresos.

Plan Estatal de Desarrollo Catálogo de Ejes

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Programa Operativo Anual y Proyecto de Presupuesto de Egresos del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal para el ejercicio

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Producción Social de Vivienda

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2018

DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO (DIDECO)

ES LA UNIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, ASÍ COMO LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE

3ª/15 Sesión Ordinaria del Comité del Patrimonio Inmobiliario Federal y Paraestatal. 11 de septiembre de 2015

MANUAL ÚNICO SUSTANTIVO DE FONATUR

Cartilla. Gobernanza

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

DERECHO A LA TIERRA, TERRITORIO Y AL ACCESO Y DISFRUTE COLECTIVO DE LOS RECURSOS NATURALES

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL Ejes de Trabajo

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE SANTA MARIA DEL ORO JALISCO MANUAL DE ORGANIZACION DE DESARROLLO SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESARROLLO SOCIAL

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

Catalogo de Programas Presupuestarios

4to Taller. MESA: Instrumentos de Financiamiento COMITÉ PROSPERIDAD URBANA

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDìGENAS Y AFROMEXICANAS FORTALECEN SUS CAPACIDADES OBJETIVO:

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Impulsar el emprendedorismo. Fortalecer el SNCTI. Argentina innovadora 2020

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA SECRETARIA DE TURISMO MUNICIPAL DE MINERAL DEL CHICO, HGO.

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN JURIDICA

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR UNIVERSIDAD DE LA CAÑADA PRIMER TRIMESTRE 2017

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

PLAN ESTRATÉGICO

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

PLAN DE TRABAJO PNG DESAMPARADOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DEL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.

Manual de Organización

CUADRO No. I.I.1.5 EJE 5: EFECTIVIDAD, RENDICION DE CUENTAS Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN ENERO-MARZO 2017

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

4. Objetivos y metas para el municipio

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Transcripción:

Informe de Avances Taller de Estrategias 2015 COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL Centro Cultural Universitario Tlatelolco 8 de diciembre de 2015

Contenido MESAS TEMÁTICAS 1. Vivienda y Acceso al Suelo 1 2. Espacio Público 3 3. Pueblos y Barrios Originarios 4 4. Adultos Mayores, Jóvenes y Niños 5 5. Género 6

El Comité Equidad e Inclusión Social está integrado por las siguientes mesas: 1. Vivienda y acceso al suelo; 2. Espacio público; 3. Pueblos y barrios originarios; 4. Adultos mayores, jóvenes y niños; y, 5. Género. La sesión Estrategias se realizó en la Casa Universitaria del Libro el día 13 de noviembre del presente año. La síntesis del trabajo en las mesas se presenta a continuación. MESA 1. Vivienda y Acceso al Suelo Presidente: Roberto Javier Claras. G. Suplente: Rosalina López Ávila Una de las principales estrategias planteadas por las y los Consejeros de la Mesa Vivienda y acceso al suelo fue proponer el impulso de una política de suelo para la producción de vivienda social. Contando con la participación del invi, En tal sentido, se planteó que la producción social de vivienda estuviera exenta del ISR en la compra de suelo y derechos y aprovechamientos locales y Federales (CFE), asimismo se propuso el apoyo a la compra de suelo con impulso a créditos y subsidios para la propiedad colectiva (cooperativas, comunas, asociaciones civiles) y social (ejidos y comunidades en esta propuesta se debe respetar el derecho a la propiedad comunal y contar con la participación se los comuneros y Ejidatarios ). Así como, la creación de un programa de reserva de suelo para vivienda de interés social a través de un Fondo de reserva de suelo mediante: la adjudicación, desincorporación, regularización, expropiación, compra y reubicación de zonas de alto riesgo. Un tema que generó interés dentro de las propuestas ciudadanas fue el de la producción de vivienda a cargo de la iniciativa privada, por lo que las y los Consejeros plantearon controlar la especulación inmobiliaria adoptando normas urbanas(que se cumpla con el reglamento de construcción para el DF) para una justa distribución de cargas y beneficios mediante rentas Página 1

extraordinarias generadas por la inversión, asimismo se planteó el control de los megaproyectos y sus afectaciones. En materia de participación ciudadana se propuso la integración de la ciudadanía en la toma de decisiones y el impulso de la Carta del Derecho a la Ciudad, el de los Proyectos comunitarios de Gestión Social y el del Proyecto Centro Oriente. Que todos los megaproyectos sean conocidos por los habitantes de la delegación donde se vayan a desarrollar (como centro oriente) Al ser la vivienda y el acceso al suelo temas de importancia dentro del desarrollo urbano de la Ciudad de México, las y los Consejeros consideraron en el ámbito de la normatividad las siguientes propuestas: la modificación a la Ley de Desarrollo Urbano e inclusión del capítulo de Producción Social del Hábitat y la vivienda; la modificación a la Ley de Expropiaciones para agilizar y contribuir a la reserva territorial para la Producción Social de Vivienda, con la intervención y aprobación del INVI, así como la revisión de la norma 26 para que los desarrolladores no hagan uso indebido de sus beneficios. Finalmente, una propuesta central fue solicitar el impulso a la vivienda sustentable mediante el apoyo a la construcción de viviendas con captación de agua pluvial. Página 2

MESA 2. Espacio Público Presidente: Marianely Patlán Velázquez Suplente: Mauricio Di Martina Para las y los Consejeros, el espacio público es un tema de importancia en tanto que son lugares de convivencia, encuentro y desarrollo social, por lo que una de las estrategias principales de esta mesa fue el trabajo conjunto ciudadanía y gobierno. En tal sentido, algunas de sus propuestas fueron: fomentar el uso del espacio público de acuerdo a la vida cotidiana y dinámica de la zona; promover el desarrollo corresponsable entre ciudadanía y gobierno local a través del rescate y cuidado de los espacios públicos y el impulso de un proceso de capacitación - concientización ciudadana sobre la importancia de los espacios públicos. En materia de seguridad y mejoramiento de los espacios públicos se propuso fomentar la calidad y seguridad de los espacios públicos, implementar las políticas públicas para las diversas funciones de enfoque en el cuidado y aprovechamiento de los espacios públicos; el acceso de un espacio público y su entorno inmediato libre de obstáculos, así como incluir de forma integral elementos físicos y sociales que garanticen la seguridad de sus usuarios. En el rubro normativo y de regulación, las y los Consejeros plantearon la revisión y actualización de la normatividad aplicable a los espacios públicos, así como el fomento de instrumentos de regulación al precio del espacio público. Finalmente, consideraron de importancia el apoyo de la iniciativa privada, por lo que se propuso fomentar el vínculo con este sector como estrategia de mantenimiento del espacio público. Página 3

MESA 3. Pueblos y Barrios Originarios Presidente: Tonatiuh Tufiño González Suplente: Clara Reséndiz Cervantes Uno de los temas más importantes para la mesa Pueblos y Barrios Originarios fue el reconocimiento y respeto de usos, costumbres y tradiciones de los pueblos y barrios originarios, por lo que una de las estrategias planteadas por las y los consejeros fue adecuar los instrumentos normativos y los Programas de Desarrollo Urbano para que contemplen los elementos sociales, culturales, usos, costumbres y tradiciones que respeten la autonomía de los pueblos y barrios originarios, actualizar e incluir en los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano las poligonales de los pueblos y barrios originarios. Creación de programas parciales para todos los pueblos y barrios reconocidos. Sin duda, una estrategia fundamental planteada en esta mesa fue vincular los Programas de Desarrollo Urbano con el Convenio 169 con el fin de reconocer los derechos de pueblos y barrios originarios. En el ámbito de acceso a la información pública, transparencia y rendición de cuentas, las y los Consejeros propusieron que se considerará la realización obligatoria de la consulta pública libre, previa e/ informada desde el principio de los proyectos de carácter público y privado. Así como consultar a los pueblos y barrios originarios sobre los programas, planes y proyectos y mega proyectos fortaleciendo los instrumentos de participación y vigilancia ciudadana. En materia legislativa se considera primordial aprobar la Ley de Pueblos y Barrios Originarios que se entregó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 23 de marzo 2015, para contar con una figura jurídica que garantice sus derechos y representación política, así como la defensa de sus tierras y territorios así como sus espacios ancestrales. En el ámbito de defensa y conservación de los pueblos y barrios originarios se planteó contar con el reconocimiento jurídico eficaz del patrimonio tangible e intangible, crear normas de ordenación patrimoniales, elaborar un catálogo que unifique los criterios para considerar cuantos y cuáles son los pueblos y barrios, que existen en cada una de las delegaciones, respetar, reconocer y proteger sus sitios patrimoniales y socializar el conocimiento de protección del patrimonio. Además de vincular las declaratorias de los sitios patrimoniales con los proyectos urbanos. Página 4

MESA 4. Adultos Mayores, Jóvenes y Niños Presidente: Johann Christian Vargas Tello Suplente: Antonio Rojas Flores Para las y los Consejeros de esta mesa las principales estrategias deben encaminarse a resolver las necesidades de adultos mayores, jóvenes y niños en el contexto de su acceso a los bienes y servicios urbanos con especial énfasis en los espacios públicos. De modo que las principales estrategias planteadas fueron otorgar una adecuada señalización en vías primarias y secundarias para asegurar que los adultos mayores y personas con discapacidad puedan transitar libremente. Así como recuperar banquetas y vialidades mediante la remoción del ambulantaje, asegurando accesos peatonales libres de obstáculos, además de introducir en los sistemas de transporte mayor equipamiento de acuerdo con las necesidades de personas con discapacidad. Otro rubro de importancia fue fomentar la inclusión social de adultos mayores, jóvenes y niños a través del deporte y la cultura; por lo que, entre las estrategias planteadas se consideró que: se incluyera en el Programa General de Desarrollo Urbano del D.F. la coordinación entre Delegaciones y la Comisión Nacional del Deporte para canalizar a aquellos jóvenes con potencialidades para el deporte, incluyendo a quienes tienen alguna discapacidad y abrir espacios públicos o equipamientos destinados al desarrollo de talleres, asesorías u orientación hacia jóvenes, en los cuales también participen los adultos mayores de manera activa. En materia de empleo, algunas Consejeras y Consejeros plantearon como estrategias: generar un programa de trabajo mediante el cual algunos espacios públicos permitan que los adultos mayores obtengan un ingreso económico sin que implique un empleo formal; así como, llevar a cabo ferias de empleo en diversos espacios públicos. Finalmente, para fortalecer la transparencia y la participación ciudadana se propuso: transparentar y dar seguimiento a las acciones gubernamentales (aplicación de recursos) mediante la publicación obligatoria de la información correspondiente; además de publicitar en centros comerciales, metro, entre otros, la existencia de espacios públicos para la participación ciudadana. Página 5

MESA 5. Género Presidenta: Magdalena García Hernández Suplente: Lied Miguel Jaimes En la mesa de Género las estrategias se centraron en tres rubros principalmente: 1) una política de desarrollo urbana sustentada en un enfoque de igualdad e inclusión. 2) fortalecimiento de mecanismos participativos y 3) incorporar acciones para el acceso equitativo basado en presupuestos transparentes. Las y los Consejeros plantearon el impulso de políticas de Desarrollo Urbano policéntricas y compactas, sustentadas en un enfoque de igualdad e inclusión, regidas por los principios al derecho humano a la movilidad ya existente, que considerara el trabajo reproductivo y productivo. En este orden de ideas, también propusieron que para lograr una ciudad productiva se debe priorizar un sistema de desarrollo local que se base en la economía social, solidaria y con perspectiva de género que se fortalezca en la instalación de un sistema regulatorio del sector inmobiliario de empresas del mercado transnacional y del sector financiero, cuyo mecanismo de vigilancia y establecimiento de reglas incluya a la ciudadanía. En tal sentido, para las y los Consejeros de esta mesa la participación de la ciudadanía es indispensable por lo que propusieron desarrollar normas que garantizaran los mecanismos participativos con carácter vinculatorio en la definición de políticas, programas y acciones estratégicas del desarrollo urbano para una ciudad democrática y con perspectiva de género. Asimismo, consideraron de importancia que el Programa General de Desarrollo Urbano del D.F. se implemente a partir de un diseño y realización de mecanismos participativos que garantice la igualdad de derechos, por lo que plantearon como estrategia fundamental la creación de presupuestos participativos que operen a través de mecanismos democráticos y de una perspectiva de género en cada territorio. Finalmente, en materia de presupuesto, las y los Consejeros propusieron que se incorporaran acciones con presupuestos definidos para el cuidado y promoción del uso de equipamiento y accesos a los espacios públicos. Así como otorgar presupuestos transparentes a la igualdad entre mujeres y hombres, que sean progresivos y que tengan coberturas significativas de la población sujeta de derecho. Página 6