IV TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO. Tegucigalpa, Junio de 2009

Documentos relacionados
TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 2009 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

VI TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO. Cochabamba, Junio 2011

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

(FTG-7086/07) (FTG/RF-0721-RG)

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

Selección asistida por marcadores moleculares para tolerancia al frío en el Cono Sur Latinoamericano: una estrategia para enfrentar la inestabilidad

Mejoramiento genético y Biotecnología, como herramientas de adaptación al. Julio C. Kalazich y Maria T. Pino - INIA

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 2009 PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Identificación y selección de cultivares de tomate ( Lycopersicon esculentum Mill.) tolerantes al complejo de virosis transmitido por Bemisia tabaci

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Identificación y validación de sistemas productivos orgánicos exitosos con potencial de adopción en la agricultura familiar de países del Conosur

Resistencia a Estrés Abiótico en Papas y su Adaptación al Cambio Climático

DIVISION 1 Producción de materias primas de origen vegetal

Actualización en el cultivo de TOMATE Matías González

Innovaciones Tecnológicas Generadas por el INIA para el desarrollo del cultivo de Quinua en el Perú y otros. granos andinos

Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma

Cambio Climático y Mejoramiento Genético. Juan Calle Bellido

ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales DIRECCIÓN GENERAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Quinto Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO Junio 2, 3 y 4 de 2010, CIAT Cali, Colombia

Proyecto Especial para el Fortalecimiento de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Biotecnología Moderna relativas a la Bioseguridad

LA BIOTECNOLOGÍA SU IMPACTO EN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA O SOSTENIBLE

Ampliación de la base genética de leguminosas forrajeras naturalizadas para sistemas sustentables. FTG-787/2005

I. Definición de Impacto. Consideraciones Generales II. Convocatorias INIA III. Participación INIA en proyectos internacionales IV.

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

IV Taller de Seguimiento Técnico de Proyectos FONTAGRO. Tegucigalpa, Honduras; de Junio de 2009

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año:

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida

Área vegetal: Líneas de actividad en Horticultura

USO DE CULTIVO DE TEJIDOS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL INTERCAMBIO SEGURO DE GERMOPLASMA DE YUCA EN CIAT

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA. Noviembre, 2014

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO

Historia de la Ecofisiología

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Uso de nuevas tecnologías para el desarrollo de variedades de arroces INIA

Agromil V. BENEFICIOS Crecimiento Vegetativo

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

RESOLUCIÓN 5 EXPANSIÓN DE LA RED EUROSILVA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FISIOLOGÍA ARBÓREA

FONDO REGIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Secretaría Técnica Administrativa INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

DOCUMENTO 4 INSTRUCTIVO DEL MARCO LÓGICO DE PROYECTO FONTAGRO

Colección de ESTs y microarray de cdna de amplio espectro como herramientas para estudios de genómica funcional en cítricos

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

CACAO TRANSGENICO: Una opción para el Perú? LUIS F. GARCIA CARRION Docente e Investigador en Mejoramiento Genético del Cacao-UNAS, Tingo María

SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DEL ARROZ EN CHILE: TOLERANCIA AL FRIO Y GESTIÓN DEL AGUA

Solanáceas. Cátedra de Horticultura y Floricultura FCA, UNCuyo

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

Caracterización varietal con marcadores moleculares microsatélites de Rubus glaucus Benth

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Chile Enero 2017

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 2007

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGROFORESTAL DE ALBALADEJITO (CIAF)

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

VARIEDADES DE CÍTRICOS

Información de línea base en relación al conocimiento de. diversidad genética.

Contenido. La ganadería y cambio climático. Mejoramiento genético de Brachiaria. Metodología para evaluar tolerancia a inundación en Brachiaria

NAdapta. LIFE-Integrado de Adaptación al cambio climático en Navarra. Alberto Lafarga. LIFE-IP NAdapta-CC

Ubicación Geográfica. Pampas Región Centro de Chile Chaco

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

La Biotecnolgía y el cambio climático

EL CULTIVO DE FRIJOL EN GUATEMALA POR EL AREA SEMBRADA CULTIVOS ANUALES

incognita, Fusarium oxysporum y Ralstonia solanacearum UTILIZANDO MARCADORES

desafíos para una expansión a nivel global

Los desarrollos en fruticultura que deben acompañar a desafíos de cambio climático y de una nueva composición productiva en la Región de O Higgins

Diversidad genética del cacao: elemento crucial para enfrentar el cambio climático

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Mejora Vegetal" Grado en Ingeniería Agrícola. Departamento de Ciencias Agroforestales. E.T.S. de Ingeniería Agronómica

Transferencia de tecnologías para adaptación al cambio climático en el sector agropecuario: proyectos apoyados por FONTAGRO

Por qué debemos usar los Organismos Vivos Modificados en el Perú?

Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL NUEVO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PAPA (PROINPA) DE BOLIVIA RESUMEN SUMMARY

RED para el DESARROLLO APÍCOLA. (RedLAC)

EFECTO DEL FUTURO CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DEL MANGO. Los Mochis. México. Junio 2017 Víctor Galán Saúco

PROYECTO GENOMA DE LA PAPA DE LA PLATAFORMA SOUTHNOMICS DEL PROCISUR ARGENTINA, BRASIL, CHILE, URUGUAY, PERU

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Mejora Vegetal" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

El Enfoque de la FAO en su apoyo a los países para enfrentar el Cambio Climático

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

à propos Limagrain, el tomate y la biodiversidad

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Clasificación para las aplicaciones biotecnológicas en los sectores: Agrícola Forestal Ganadero

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

JORNADA SOBRE LA CONSERVACIÓN EXSITU DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES EN ESPAÑA,

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales INFORME FINAL

Cambio Climático en la región

AGROBIODIVERSIDAD Y CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS

Análisis de la biodiversidad genética de 68 accesiones de algodón Pima y Tanguis con SSRs

Líneas de Investigación

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica

Transcripción:

IV TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO DE PROYECTOS FONTAGRO Tegucigalpa, 24-26 Junio de 2009 Desarrollo y valoración de recursos genéticos de Lycopersicon spp. para su utilización en mejoramiento genético de Solanaceas frente a estrés biótico y abiótico. Investigador Lider: Gerardo Tapia S.M. (INIA-Chile) Paises miembros consorcio: Ch, Pe, Bo, Es, CIAT, ICARDA.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Temperatura media diaria en el cima actual (panel superior) y diferencias futuro presente (panel inferior para cada estación del año (Fuente: Estudio de la variabilidad climática en Chile para el siglo XXI, Depto. de Geofísica, Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile).

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Precipitación estacional en el clima actual (panel superior) y diferencias futuro presente (panel inferior) para cada estación del año (Fuente: Estudio de la variabilidad climática en Chile para el siglo XXI, Depto. de Geofísica, Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile)

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO -Efecto en el equilibrio de los ecosistemas. -Efectos en la biodiversidad (algunos genotipos se verán favorecidos mientras que otros se verán afectados negativamente). -Mayor incidencia de infecciones y plagas que anteriormente no eran un problema.

EFECTOS DEL CAMBIO EFECTOS CLIMÁTICO DEL CAMBIO EN EL CLIMÁTICO CULTIVO DEL TOMATE Efecto de las altas temperaturas: -Procesos reproductivos y vegetativos del tomate, provocando una reducción en el rendimiento y calidad de los frutos en valores que pueden estar entre un 10-30%. -Producción deficiente de polen -Desarrollo anormal de los tejidos reproductivos femeninos, -Desbalance hormonal, bajos niveles de carbohidratos, -Efectos bioquímicos y fisiológicos relacionados con actividad de enzimas fotosintéticas, integridad de membranas, fotofosforilación y transporte de electrones en el cloroplasto, translocación de fotoasimilados y difusión de CO2 a través de los estomas.

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO El cultivo del tomate en la región andina se ha visto afectado en su producción hasta en un 50% a causa del déficit hídrico e infecciones por patógenos. Esto se debe fundamentalmente a: -Disminución en la fijación de carbono en la planta debido al cierre estomático. -La mayoría de las variedades comerciales de tomate son sensibles al estrés hídrico en todos los estados de desarrollo de la planta, siendo el periodo de germinación de la semilla y el de plántula los más sensibles. Adicionalmente la mayor demanda hídrica del cultivo sucede a partir de la cuaja y llenado de frutos. La falta de agua en estos estados fenológicos produce aborto floral y perdida de frutos recién cuajados y/o calibres pequeños sin valor comercial. -Disminución de la resistencia de las plantas frente a las infecciones. El estrés hídrico al igual que otros de origen abiótico como el provocado por altas temperaturas alteran los procesos fisiológicos de la planta haciéndola susceptible a enfermedades y plagas.

POR QUE SON IMPORTANTES LAS ESPECIES SILVESTRES DE TOMATE? -Presentan una alta variabilidad genética. -Las especies silvestres poseen caracteres altamente deseables para introgresar en variedades de tomate cultivadas: -Altos contenidos nutritivos (azucares, vitaminas, minerales, antioxidantes). -Resistencia a patógenos (bacterias, hongos, virus, nematodos). -Tolerancia a estrés abiótico (Sequía, Salinidad, Temperaturas extremas).

Nomenclatura antigua Lycopersicon peruvianum Nomenclatura actual S. Arcanum L. esculentum Solanum lycopersicum L. hirsutum Dunal S. Habrochaites L. Cheesmanii L.Riley S cheesmaniae L. chmielewskii S. Chmielewskii L. chilense Dunal S. chilense (Dunal) Reiche L. parviflorum S. neorickii L. Pennellii S. Pennellii L. pimpinellifolium S. pimpinellifolium

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA REGION En latinoamérica el cultivo del tomate es una actividad desarrollada principalmente por pequeños agricultores Cultivo estratégico para el desarrollo económico de las zonas mas pobres de la región Superficie plantada de tomate Chile: 6350 has Perú: 9000-10000 has Bolivia: 9913 has

FIN DEL PROYECTO Fundar las bases para el desarrollo de una plataforma de tecnologías, promover la utilización de recursos genéticos y generar productos en especies de la familia Solanaceae y en especial del tomate, que permitan contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura y economía de los países latinoamericanos.

PROPOSITO Desarrollar herramientas y conocimientos apropiables en aspectos de premejoramiento en los países latinoamericanos miembros del consorcio, como base para su utilización en programas dirigidos a la obtención de variedades comerciales de tomate con características de tolerancia a estrés abiótico y resistencia a patógenos para hacer frente al escenario del cambio climático.

COMPONENTES 1) Generar colecciones de germoplasma de las especies silvestres de tomate. 2) Caracterizar las colecciones de germoplasma considerando aspectos morfológicos, agronómicos, fisiológicos y moleculares, relacionados con su tolerancia a estrés hídrico, alta temperatura e infección por patógenos. 3) Generar un banco de genes candidatos asociados a la tolerancia a estrés hídrico para su uso como marcadores en la selección de materiales tolerantes en programas de mejoramiento genético. 4) Desarrollar un modelo predictivo que describa el efecto del cambio climático en el cultivo del tomate en Bolivia, Perú y Chile, considerando las modificaciones y nuevos escenarios que se presentaran. 5) Difundir los efectos del cambio climático sobre el cultivo del tomate así como el uso de los recursos genéticos silvestres en beneficio de la agricultura y el desarrollo de productos agropecuarios que contrarresten sus efectos.

TRABAJOS PREVIOS Tolerancia Salinidad Tolerancia Sequía olerancia emperaturas xtremas Resistencia virus Solanum chilense -Banco de germoplasma con cerca de 520 accesiones de Solanum chilense.

TRABAJOS PREVIOS Estrés salino Tiempo (días) 0 3 10 o 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 Dd16 Dd15 Dd7 Dd9 Dd2 ARNr Análisis de expresión Northern blot de 5 genes aislados desde hojas de Solanum chilense frente a estrés salino Resultado de hibridación de northern reverso con ADNc de hojas de plantas control y sometidas a estrés salino en Solanum chilense. TOM2 con Representación de alrededor de 12000 genes. Imágenes de hibridaciones de micromatrices TOM1 para Solanum chilense bajo condiciones de estrés hídrico

POA: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 1 Componentes Actividades Resultados Instituciones Trimestre 1 2 3 4 Generar colecciones de germoplasma de las especies silvestres de tomate. Identificación de sitios prioritarios de Colecta. Recolección de frutossemillas de especies silvestres de tomate. Sitios prioritarios de colecta de germoplasma de tomate silvestre. Accesiones colectadas de especies silvestres de tomate. INIA-Perú, PROINPA- Bolivia, CIAT- Colombia. INIA-Perú, PROINPA- Bolivia X X X X X Caracterizar colecciones germoplasma. las de Caracterización agronómica. Colecciones de especies de tomate silvestre caracterizadas parcialmente considerando aspectos agronómicos. INIA-Perú, INIA- Chile, PROINPA- Bolivia. X X Caracterización tolerancia estrés hídrico y temperatura. Colecciones caracterizadas parcialmente considerando tolerancia a estrés hídrico y alta temperatura. INIA-Chile, INIA- Perú, PROINPA- Bolivia,ICARDA- Siria. X X Caracterización resistencia patógenos. a Colecciones caracterizadas parcialmente respecto a su resistencia a patógenos. INIA-Chile, INIA- Perú, PROINPA- Bolivia X X Difundir efectos del cambio climático y uso de recursos genéticos de tomate silvestre. Reunión anual de discusión de resultados y planificación de actividades. Taller de Metodologías de Hibridación en tomate y conservación ex situ. Interacción entre investigadores. Actividades anuales planificadas. Profesionales capacitados en metodologías de hibridación y conservación ex situ de germoplasma. Organizador Reunión y taller: INIA- Perú; Participantes: INIA-Chile, PROINPA, Bolivia, IBMCP- España, CIAT- Colombia, UCh- Chile. X

POA: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2 Componentes Actividades Resultados Instituciones Generar colecciones de germoplasma de las especies silvestres Colecta de especies silvestres de tomate completada. Metodología establecida de conservación ex situ. INIA-Perú, Bolivia. Recolección de frutossemillas de especies silvestres de tomate. Desarrollo de metodologías de conservación ex situ. PROINPA- INIA-Perú, CIAT-Colombia. Caracterizar las colecciones de germoplasma. Caracterización de tolerancia estrés hídrico y temperatura. Colecciones caracterizadas parcialmente considerando tolerancia a estrés hídrico y alta temperatura. INIA-Chile, INIA-Perú, PROINPA-Bolivia, ICARDA-Siria. Caracterización resistencia patógenos. a Colecciones caracterizadas parcialmente respecto a su resistencia a patógenos. INIA-Chile, INIA Perú, PROINPA-Bolivia. Análisis de diversidad Genética mediante marcadores moleculares. Estudios de diversidad genética realizados en colecciones de especies S. pimpinellifolium, S. peruvianum y S. lycopersicum var. Cerasiforme. INIA-Perú, Bolivia. PROINPA- Análisis económico de la de valoración de la diversidad genética del tomate silvestre. Análisis económico en 4 especies silvestres de tomate. CIAT-Colombia, INIA-Chile, INIA-Perú, PROINPA- Bolivia.

POA: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2 Componentes Actividades Resultados Instituciones Generar un banco de genes candidatos asociados a la tolerancia a estrés hídrico. Desarrollo del cultivo bajo condiciones controladas y ensayos de estrés hídrico. Obtención de ARNs, Análisis de microarreglos. Condiciones de cultivo y aplicación de estrés establecidas. INIA-Chile, INIA-Perú. ARNs extraídos y purificados INIA-Chile, INIA-Perú, IBMCP-España. Chips hibridados y leídos. Análisis de resultados de microarreglos Resultados de hibridaciones analizados INIA-Chile, INIA-Perú, IBMCP-España. Difundir efectos del cambio climático y uso de recursos genéticos de tomate silvestre. Reunión anual de discusión de resultados y planificación de actividades. Taller Resultados del proyecto analizados y discutidos. Planificación de actividades futuras. Estudios en Genómica Funcional. Organizador Reunión y taller: IBMCP-España; Participantes: INIA-Chile, PROINPA, Bolivia, INIA- Perú, CIAT-Colombia. Desarrollar un modelo predictivo del efecto del cambio climático en el cultivo del tomate Modelo del efecto del cambio climático en el cultivo del tomate en Chile, Perú y Bolivia y nuevas técnicas de cultivo. Modelo generado, técnicas de cultivo generadas. UCh-Chile, INIA-Perú, Bolivia. INIA-Chile, PROINPA-

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 3 Componentes Actividades Resultados Instituciones Generar colecciones de germoplasma de las especies silvestres Desarrollo de bases de datos de colecciones de germoplasma. Metodologías de hibridación de tomate silvestre y cultivado. Base de datos organizada INIA-Chile, PROINPA- Bolivia, INIA-Perú. Metodología estandarizada INIA-Perú. Caracterizar las colecciones de germoplasma. Caracterización agronómica. Colecciones caracterizadas agronómicamente. Caracterización tolerancia estrés hídrico y temperatura. Colecciones caracterizadas considerando tolerancia a estrés hídrico y alta temperatura. INIA-Perú, Bolivia.. INIA-Perú, Bolivia. PROINPA- PROINPA- Caracterización resistencia a patógenos. Colecciones caracterizadas respecto a su resistencia a patógenos. INIA-Perú, Bolivia. PROINPA- Análisis de diversidad genética mediante marcadores moleculares. Diversidad genética de las especies de tomate silvestre. INIA-Perú, Bolivia. PROINPA-

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 3 Componentes Actividades Resultados Instituciones Generar un banco de genes candidatos asociados a la tolerancia a estrés hídrico. Selección de genes y validación de resultados microarreglos. Obtención de secuencias de genes seleccionados en S. chilense, análisis de homología. Lista de genes seleccionados y validados. Secuencia de genes obtenida. INIA-Chile, IBMCP-España. INIA-Chile. Difundir efectos del cambio climático y uso de recursos genéticos de tomate silvestre. Catálogo acerca de resultados y conclusiones obtenidos a partir del desarrollo del proyecto Reunión anual de discusión de resultados y planificación de actividades. Workshop Resultados del proyecto analizados y discutidos. Workshop realizado Catálogo publicado Coordinador catálogo: INIA-Chile; Participantes: PROINPA-Bolivia, INIA- Perú, CIAT-Colombia, U- Chile, IBMCP-Espeña, ICARDA-Siria. Organizador Reunión y Workshop: INIA-Chile; Participantes: INIA-Chile, PROINPA-Bolivia, INIA- Perú, CIAT-Colombia, IBMCP-España, ICARDA- Siria.

INTEGRANTES DEL CONSORCIO Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, Chile (Gerardo Tapia). Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA-Perú (Llerme Rios). Fundación para Promocion e Investigación de Productos Andinos, PROINPA, Bolivia (Mario Crespo). Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, IBMCP, España (Antonio Granell). Universidad de Chile, Chile (Fernando Santibañez) International center for agricultural research in the dry areas, ICARDA, Siria (Ahmed Moustafa). Centro internacional de Agricultura tropical, CIAT, Colombia (Douglas White).

ORIGEN DEL TOMATE -Antecesor mas cercano es Solanum lycopersicum subsp. Cerasiforme -Durante su domesticación se seleccionaron caracteres asociados a apariencia y calidad del fruto así como arquitectura de la planta.

I. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PLAN OPERATIVO ANUAL: AÑO 1. I. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO COMPONENTES DEL PROYECTO 1.Generar colecciones de germoplasma de las especies silvestres de tomate. 2.Caracterizar las colecciones de germoplasma. 3.Generar un banco de genes candidatos asociados a la tolerancia a estrés hídrico. RESULTADOS ESPERADOS 1. Al menos 50 accesiones de especies silvestres y cultivadas de tomate recolectadas en Bolivia las cuales serán debidamente documentadas. 2. Al menos una colección de germoplasma de especies silvestres con mas de 50 accesiones colectadas en Perú. 1. Al menos 50 accesiones recolectadas en Bolivia caracterizadas morfológicamente in situ. 2. Al menos una colección de germoplasma caracterizada en Perú (50 accesiones). 3. Caracterización agronómica de 50 accesiones de Solanum chilense. 4. Ranking de tolerancia a sequía de 150 accesiones de Solanum chilense. 5. Caracterización fisiológica y bioquímica de 30 accesiones de Solanum chilense frente a estrés hídrico y alta temperatura. 6. Evaluación de resistencia a patógenos de al menos 50 accesiones de Solanum chilense. 1. Banco de genes candidatos.

I. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO COMPONENTES DEL PROYECTO 4. Desarrollar un modelo predictivo que describa el efecto del cambio climático en el cultivo del tomate 5. Difundir los efectos del cambio climático y uso de recursos genéticos de tomate. RESULTADOS ESPERADOS Modelo del efecto del cambio climático en el cultivo del tomate en Chile, Perú y Bolivia con el fin de mejorar las prácticas agrícolas existentes. 1. Catálogo divulgativo con detallada información respecto a los efectos del cambio climático en el cultivo del tomate, recomendaciones, uso de recursos genéticos silvestres, etc. Publicaciones en revistas divulgativas. 2. Reuniones anuales de planificación y discusión, taller y seminarios especializados.

PLAN OPERATIVO ANUAL: AÑO 1. I. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO RESÚMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES (IOV) MEDIOS DE VERIFICACIÓ N (MDV) SUPUESTOS PROPÓSITO DEL PROYECTO Desarrollar herramientas y conocimientos apropiables en aspectos de premejoramiento en los países latinoamericanos miembros del consorcio, como base para su utilización en programas dirigidos a la obtención de variedades comerciales de tomate con características de tolerancia a estrés abiótico y resistencia a patógenos para hacer frente al escenario del cambio climático. Tres colecciones de tomate silvestre. Un modelo predictivo de efecto del cambio climático en el cultivo del tomate en Perú, Chile y Bolivia. Banco de genes candidatos para estrés hídrico. Catálogo informativo con principales resultados del Proyecto. Informe Final. Colección de germoplasma instalado. Registros de información de pasaporte. Un material informativo y difusión sobre el manejo agronómico del cultivo Las Las políticas sectoriales agrícolas los países no cambian. condiciones naturales no varían en forma repentina.