Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua

Documentos relacionados
FRONTERA 2012 GRUPO DE TRABAJO REGIONAL. REUNION PUBLICA DEL GRUPO DE TRABAJO DEL AGUA El Paso, Tx., 9 de julio de 2010

XI Congreso Nacional de Aguas Subterráneas FORO DE ACUÍFEROS TRANSFRONTERIZOS

SRE PROYECTOS A CARGO DE LA REPRESENTACIÓN DE NOGALES 07/JUL/2016

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015

SRE CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO BRAVO. ING. LUIS ANTONIO RASCÓN MENDOZA CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 17 DE NOVIEMBRE DE 2016

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

REUNIÓN PÚBLICA DEL FORO CIUDADANO REGIÓN DE MEXICALI

Seminario de Cooperación en Materia de Aguas Transfronterizas

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Roberto F. Salmon Castelo Comisionado mexicano

PRESENTACIÓN DEL COMISIONADO MEXICANO DE LA CILA ANTE LA COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. LXIII LEGISLATURA.

Infraestructura Hídrica en la Frontera Norte de México

COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS

VII ESTUDIOS PREVIOS ANALIZADOS

INFORME DE AVANCE DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES PARA LA FRONTERA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

La Calidad del Agua en la Frontera Norte

Proceso para realizar estudios de factibilidad hidrogeológica para la perforación de pozos, con ejemplo de su aplicación

INTRODUCCION:

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

CCCXXXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

El uso sustentable del agua en el territorio nacional Subdirección General de Administración del Agua Gerencia de Servicios a Usuarios

PROGRAMA BINACIONAL DE MONITOREO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ACUÍFERO ALUVIAL DEL ARROYO LOS NOGALES, EN LA ZONA DE AMBOS NOGALES.

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA LA UBICACIÓN DE SITIOS CON POTENCIAL HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE OCOZOCOAUTLA,CHIAPAS.

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

DISPONIBILIDAD DE AGUA EN CHIHUAHUA

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

VIII ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS. Problemática Binacional de Saneamiento de la Región Ensenada-Rosarito-Tijuana-San Diego

VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SU IMPACTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL SUMINISTRO DE AGUA

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

ACTA 320. Foro Ciudadano. Región Tijuana -Tecate, B.C.

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

LECCIÓN INAUGURAL DEL 46 CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

LINEA DIVISORIA INTERNACIONAL (LDI) EN LA FRANJA FRONTERIZA MEXICO ESTADOS UNIDOS (BAJA CALIFORNIA-CALIFORNIA)

IX MANEJO Y GESTIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA

Junta de la Agencia de Sustentabilidad y Talleres Públicos

FORO DE POLÍTICA DEL AGUA

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

N O T I C I L A AÑO 0 6 N O. 6 J U N I O

ACI ERTO S, DESACI ERTO S, RETO S Y OPORTUNIDADES EN MATERIA DE SANEAMIENTO FRONTERIZO (Caso Ciudad Juárez, Chihuahua)

MAESTRO EN CIENCIAS (Posgrado) División de Exactas y Naturales Departamento de Geología Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos Sección Mexicana Certificados en ISO Noti CILA

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

ANÁLISIS DEL PROCESO DE SUBSIDENCIA ASOCIADO A LA EXPLOTACIÓN INTENSIVA DEL ACUÍFERO IXTLAHUACA-ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

Abastecimiento de agua para el Valle de México

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRÍNSECA CON DRASTIC DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE OCOTLÁN, OAXACA

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Mecanismos para la conservación y restauración de rios y humedales

IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE DESCARGA DE FLUJO REGIONAL EN EL NORTE DE MÉXICO Y SU RELEVANCIA EN EL BALANCE DE AGUA SUBTERRÁNEA

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE FACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

El agua en la frontera México-Estados Unidos: Conflictos, retos y oportunidades

Cumbre Binacional del Rio Bravo

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca.

XV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

LA MESILLA HUECO. Agosto Año 09 No. 08 BINACIONAL SOBRE LOS ACUÍFEROS Y

Dr. IÑAKI VADILLO PÉREZ

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Las aguas subterráneas en el parque ecológico Antonio Raimondi - Pampas de Ancón, Lima

Para elaborar una política realista y exitosa sobre el manejo del agua en Baja California es necesario:

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

RN_71 SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE TOLUCA Y SU INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Saber más del agua para utilizarla mejor de Octubre de 2017

Programa Ambiental México Estados Unidos: Frontera 2020

Frontera 2012 México Estados Unidos. Ing. José C. Treviño Fernández Delegado Federal

PROBLEMÁTICA DEL ACUÍFERO PEDRICEÑA VELARDEÑA EN EL ESTADO DE DURANGO

Aguas Subterráneas y su sostenibilidad en ciudades en desarrollo: Experiencia en Santa Cruz, Bolivia Mónica Ximena Guzmán Rojo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Subdirección General de Administración del Agua

Gestión integrada de Aguas subterráneas SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

Los acuíferos transfronterizos en México

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

DATOS GENERALES DE MEXICO

Transcripción:

Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua Puebla de Zaragoza, 12 de octubre de 2017

Aspectos Generales No existe un tratado de aguas subterráneas entre México y EUA. Asuntos transfronterizos atendidos caso por caso en el marco de la CILA, con el apoyo técnico de la Conagua. Interés de ambos lados en mejorar conocimiento de los acuíferos. Diferencias de legislación entre ambos países. Diferencia de jurisdicción (federal en MEX, no federal en EUA).

GOBIERNO JURISDICCIÓN ADMINISTRACIÓN México Federal (Conagua) Propiedad de la Nación EUA Federal Sin atribuciones Sin atribuciones California Arizona Estado no autorizado Administra a través de Arizona Department of Water Resources (ADWR) Administración por gobierno federal; concesiones a particulares, estados, municipios. Derechos de propietarios Controles definidos en cortes Agencias reguladoras Distritos de aguas subterráneas Ciudades y municipios (incierto) Derecho de propietarios y uso previo Lineamientos estatales Áreas de manejo activo con sobreexplotación (asegurar volumen por 100 años) Nuevo México Administra a través del Ingeniero del Estado Lineamientos estatales Primero en uso tiene el derecho si continua el uso En sequía los últimos usuarios sufren recorte primero Texas No hay legislación Derecho de propietarios del terreno Pueden extraer el agua que quieran si no provocan hundimientos en terrenos vecinos Mucha agua en el Este y muy poca en el Oeste ha dificultado legislación estatal Disputas se resuelven en cortes

Acuerdos Internacionales existentes Acta 242 Prevé que en un futuro se alcance un acuerdo de alcance general en materia de aguas subterráneas. Consulta recíproca (antes de construir un nuevo desarrollo de aguas superficiales o subterráneas o modificación de los existentes que puedan impactar al otro país). Distribución de agua subterránea en la frontera Sonora- Arizona (limitarla a 197 Mm 3, en una franja de 8 km de ancho, en ambos lados de la frontera en el área de San Luis, Sonora - Yuma, Arizona). Acta 289 Se establece la encomienda a la CILA para la observación de la calidad de las aguas internacionales. Incluidas aguas superficiales y subterráneas. Acuerdo del año 2009 (Programa de Evaluación Conjunta de Acuíferos Transfronterizos) Estudios conjuntos con el objetivo de mejorar el conocimiento base los acuíferos, iniciando con Conejos-Médanos, Río San Pedro y Río Santa Cruz. Otros que se determinen conjuntamente.

Evolución de las pláticas binacionales sobre el tema Interés de ambos lados de la frontera en conocer los acuíferos. Diferencias de legislación entre ambos países. Diferencia de jurisdicción en cada país (federal en México, no federal en EUA). Oposición de los estados en EUA a que gobierno federal tome el tema Intentan negociar con autoridades estatales en México. Estados en México no tienen jurisdicción sobre las aguas subterráneas. Ley Bingaman de EUA (enero 2006). Autorizó 50 MDD para estudiar los acuíferos durante 10 años (de los cuales finalmente solo se asignó una pequeña parte). Recursos se pueden aplicar en México. Ley Bingaman no es aplicable en México. Se acuerdan términos para llevar a cabo esfuerzos conjuntos (estudios), en el marco de la CILA (año 2009).

Esquema General de la Coordinación Binacional para realizar Estudios conjuntos de los Acuíferos Transfronterizos (Acuerdo 2009): Creación de Grupos Técnicos Binacionales. Enfocado a mejorar el conocimiento básico del acuífero. Definición conjunta de acuíferos a estudiar y alcances de los estudios. No abordar temas de derechos de agua y manejo de acuíferos. Respetar marcos legales de cada país. No contravenir lo estipulado en el Tratado de Aguas de 1944. Distribución de trabajos y costos. Informes generados tendrán que ser en ambos idiomas. Conciliar diferencias en la medida de lo posible (sistemas de medición, criterios de elaboración de mapas, clasificación de suelos, clima, geología).

Interés particular ha evolucionado con el tiempo. Ejemplo 1: Acuífero Bolsón del Hueco. Desde década de los 80s el Diferentes caso por caso. interés se debía a que existía una creciente explotación en ambos Los criterios principales son: lados y se quería conocer las Zonas de mayor explotación. reservas disponibles. Conocer reservas disponibles. Conocer impactos de nuevos desarrollos. Ampliar conocimiento hidrogeológico. Preocupaciones sobre calidad del agua. Ejemplo 2: Acuífero del Valle de Mexicali. El interés se debió al revestimiento del Canal Todo Americano (a finales 80s principios 90s). Preocupaciones sobre efectos negativos que se tendrían en México por el revestimiento.

Bolsón del Hueco en Cd. Juárez - El Paso (intercambio de información/informe binacional conjunto/modelo, matemático conjunto de flujo/protección de cabezales/atención de contingencias) Río San Pedro (intercambio de información/informe binacional conjunto) Río Santa Cruz (intercambio de información/informe binacional conjunto en proceso). Acuífero Arroyo Nogales (Estudio conjunto de calidad del agua subterránea/informe binacional). Conejos Médanos (Estudios separados/intercambio de información). Acuífero del Valle de Mexicali (Intercambio de información, modelos del acuífero, Atención de conflicto internacional). Segmento medio del Río Bravo (Intercambio de información). Acuífero de Yuma, Az. San Luis, Sonora (intercambio de información). *En rojo Los estudios realizados en el marco del acuerdo de 2009

Acuífero de Yuma, Az San Luis Río Colorado, Son. Se monitorean las extracciones en la franja de 8 km de ancho del acuífero conforme al Acta 242 de la CILA.

Acuífero Arroyo Nogales Interés en conocer la calidad del agua del acuífero aluvial del Arroyo Nogales en ambos Nogales. Se desarrolló programa de monitoreo conjunto en el marco del Acta 289 de la CILA. En 1996-1997 se construyeron pozos de observación en ambos lados de la frontera y se efectuaron muestreos conjuntos en 1997 y 1998. Informe preliminar de resultados se publicó en 2001 y el informe final en 2002. Se detectaron contaminantes en concentraciones que exceden las normas de México y los EUA (Orgánicos volátiles). Se activó un intenso intercambio de información y acciones para el control de las fuentes contaminantes.

RESULTADOS DE MONITOREO DE SEPTIEMBRE DE 1997 (U.S.) RESULTADOS DE MONITOREO DE FEBRERO DE 1998 (Mx) 13 M O NI TOREO CO NJUNTO DE LA CALI DAD DE LAS AG UAS SUBTERRANEAS EN EL AREA DE NOGALES, SONORA - NOGALES, ARIZONA Nitratos: 2.2 mg/l 13 MONITOREO CONJUNTO DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN EL AREA DE NOGALES, SONORA - NOGALES, ARIZONA Nitratos: 9.1 mg/l As: 0.0007 mg/l 12 Nitratos: 2.6 mg/l As: 0.01 m g/l NOGALES, ARIZONA. 12 PCE: 0.0012 m g/l Nitratos: 2.8 mg/l As: 0.052 m g/l PCE: 0.0042 m g/l As: 0.005 m g/l Nitratos: 8.8 mg/l Cloroformo: 0.0017 m g/ L m - Xileno:0.0017 m g/l Nitratos: 18.5 mg/l As: 0.014 m g/l Destruido 7 5 8 9 10 11 Nitratos: 10.7 mg/l As: 0.033 m g/l 1) PARQUE INDUSTRIAL 2) PLANTA PEMEX 3) FERRO CARRIL 4) CAMINO VIEJO A CANANEA 5) CRUZ RO J A 6) LA TO M ATERA 7) NORIA OFICINA COAPAES 8) ADEQ #1 9) ADEQ # 2 PCE: 0.0449 mg/l10) ARRO YO TRI CKEY Nitratos: 9.9 mg/l11) ANTIGUO RELLENO SANITARIO Coliformes 12) AREA DE WI NG FIELD 13) ARRO YO EL PO TRERO PCE: 0.00964 mg/l As: 0.0045 mg/l Nitratos: 9.1 mg/l Coliformes Nitratos: 17.6 mg/l As: 0.0145 mg/l Destruido 7 5 8 9 11 10 1) PARQUE INDUSTRIAL 2) PLANTA PEMEX 3) FERROCARRIL 4) CAMINO VIEJO A CANANEA 5) CRUZ ROJA 6) LA TOMATERA 7) NORIA OFICINA COAPAES 8) ADEQ #1 9) ADEQ#2 PCE: 0.02568 mg/l10) ARROYO TRICKEY Nitratos: 10.1 mg/l11) ANTIGUO RELLENO SANITARIO As: 0.0031 mg/l Coliformes 12) AREA DE WINGFIELD 13) ARROYO EL POTRERO PCE: 0.0053 m g/l TCE: 0.0034 mg/l 4 Cloroformo: 0.0016 m g/l Trihalometanos:0.0016 mg/ L 3 Nitratos: 6.4 mg/l F e: 9 mg/l: C o liform es 2 6 1 Fe: 4.63 m g/l Mn: 5.17 mg/l sec-butilbenceno: 0.002 m g/l cis-1,2-dicloroetileno: 0.0015 mg/l Isopropilbenceno: 0.0009 m g/l 1,1-Dicloroetano: 0.0008 m g/ L Cloruro de Vinilo: 0.0006 m g/ L Benceno: 0.0005 m g/l NOGALES, SONORA. PCE: 0.00478 mg/l Nitratos: 8.8 mg/l 6 4 3 2 1 Fe: 3.02 mg/l Mn: 3.02 mg/l As: 0.0009 mg/l Coliformes NOGALES, SONORA. PCE: 0.0011 mg/l Fe: 5.58 mg/l Mn : 2.93 mg/l Benceno: 0.0006 m g/l n-butilbenceno: 0.0039 m g /L sec-butilbenceno: 0.0047 m g/l Isopropilbenceno: 0.0058 m g/l Propilbenceno: 0.0091 m g/l Nitratos: 3.1 m g/l Coliformes COMISION INTERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS NOV. 97 SECCION MEXICANA LOCALIZACION DE LOS POZOS DE M O N I TOREO ESC.: SIN ESCALA ARCHIVO: K:\CLAUDIO\MAPA1.PRE Fe: 3.56 mg/l Mn: 2.46 mg/l As: 0.0011 mg/l Nitratos: 5.1 mg/l As: 0.004 mg/l Coliformes COMISION INT ERNACIONAL DE LIMITES Y AGUAS NOV. 97 SECCION MEXICANA LOCALIZACION DE LOS POZOS DE MONITOREO ESC.: SIN E S CA LA ARCHIVO: K:\CLAUDIO\MAPA1.PRE

Acuífero Bolsón del Hueco Particular interés de conocer las reservas disponibles, debido a la creciente extracción para abastecer a dos grandes ciudades como Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso, Texas. Se elaboró en el marco de la CILA un Informe publicado en el año de 1998. Participaron: CONAGUA, CILA, Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Cd. Juárez, USGS, USEPA, Texas Water Development Board y New Mexico Water Resources Research Institute. binacional Se desarrollaron dos modelos de flujo compatibles y aceptables para ambos países. Información binacional recopilada / generada: Censo de pozos, Piezometría, Descripciones litológicas, Datos de calidad del agua, Registros de extracciones (1903-1994), Modelo matemático de flujo.

Acuífero Conejos Médanos - La Mesilla Particular interés de conocer el impacto de un nuevo desarrollo de explotación para el abastecimiento de Cd. Juárez, Chih, así como por la creciente extracción en el área de La Mesilla en los EUA. El marco del Acuerdo del 2009 de la CILA se elaboraron estudios separados sobre las condiciones hidrogeológicas del acuífero, publicados en 2011. Participaron: CONAGUA, CILA, Servicio Geológico Mexicano, Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Cd. Juárez, Junta Central de Agua del Estado de Chihuahua, USGS y New Mexico Water Resources Research Institute. Información generada / recopilada: Información de EUA: Marco y modelo geológico Modelo de funcionamiento Balance de aguas subterráneas Información de pozos Registros piezométricos Volúmenes de extracción Uso del aprovechamiento Datos de calidad del agua Información de México: Marco y modelo geológico Modelo de funcionamiento Hidrogeología del sistema Censo de aprovechamientos Información de pozos Volúmenes de extracción Piezometría Datos de calidad del agua Balance de aguas subterráneas Disponibilidad actualizada

Acuífero Río San Pedro Atención de preocupaciones por potencial contaminación del acuífero. Estudio binacional sobre las condiciones hidrogeológicas del acuífero concluido en 2016, realizado en el marco del Acuerdo del 2009 de la CILA. Instituciones Participantes: CILA, CONAGUA, USGS, UNIVERSIDAD DE ARIZONA Y UNIVERSIDAD DE SONORA. El estudio puede ser consultado y descargado en: http://www.cila.gob.mx/as/ebsatrsp2016.pdf Información del Estudio Binacional: Fisiografía, Hidrografía e hidrometeorología, Contexto geológico Hidrogeología Piezometría y parámetros hidráulicos Hidrogeoquimica (datos de calidad del agua) Localización de aprovechamientos Sistema de flujo de agua subterránea

(a) Diagrama de Piper para la Cuenca Binacional San Pedro utilizando los datos disponibles del USGS NWIS (2013) y los datos recopilados por la UNISON (2011). (b) Localización de muestras utilizadas en el Diagrama de Piper para la Cuenca Binacional San Pedro.

Acuífero Río Santa Cruz Valor del acuífero al ser la principal fuente de abastecimiento para ambos Nogales (Nogales, Sonora y Nogales, Arizona). Estudio binacional sobre las condiciones hidrogeológicas del acuífero transfronterizo, realizado en el marco del Acuerdo del 2009 de la CILA. Instituciones Participantes en el Estudio Binacional: CILA, CONAGUA, USGS, UNIVERSIDAD DE ARIZONA Y UNIVERSIDAD DE SONORA. El estudio se encuentra EN DESARROLLO, se espera concluirlo a principios del año 2018. Información que contendrá el Estudio Binacional: Fisiografía, Hidrografía e hidrometeorología, Contexto geológico Hidrogeología Piezometría y parámetros hidráulicos Hidrogeoquimica (datos de calidad del agua) Localización de aprovechamientos Sistema de flujo de agua subterránea

En mayo de 2016 se efectuó una reunión de las instituciones mexicanas (CILA, CONAGUA, OCPBC, OCNO y OCRB, CEAS de los Estados Fronterizos) para revisar el estado de los acuíferos compartidos en la frontera México EUA y discutir su manejo futuro tanto en el ámbito doméstico como en la relación internacional. En ella se mostró el interés en mejorar y ampliar el conocimiento de los acuíferos, iniciando con aquellos prioritarios por consideraciones ambientales, económicas, sociales y políticas. En septiembre de 2016 se llevó a cabo una reunión binacional, en la cual se abordaron los temas de la colaboración binacional, el intercambio de información y el desarrollo de proyectos conjuntos futuros. En ella, ambas delegaciones mostraron interés en continuar con los estudios de los acuíferos transfronterizos, particularmente con la construcción de modelos para simular el flujo de agua subterránea. En 2017 se han dado varios acercamientos de los EUA con el interés de mostrar a México los resultados de los últimos estudios que se han realizado en los acuíferos Bolsón del Hueco y La Mesilla de los Estados de Texas y Nuevo México. Ambos países han mostrado interés en continuar los esfuerzos conjuntos en los estudios recientes sobre los acuíferos de los ríos San Pedro y Santa Cruz y explorar oportunidades de colaboración para realizar nuevos estudios de los acuíferos Conejos Médanos La Mesilla y Bolsón del Hueco.

Se continuará con el intercambio de información y el desarrollo de estudios y modelos conjuntos para mejorar el conocimiento base sobre los acuíferos transfronterizos. Particular interés de ambos países en continuar con el estudio de los acuíferos San Pedro, Santa Cruz, Conejos Médanos La Mesilla y Bolsón del Hueco, con la construcción conjunta de modelos de simulación hidrodinámica del flujo de agua subterránea. Continuar trabajando en generar confianza entre ambos países. Atender contingencias ambientales y abordar la protección de los acuíferos. Por ahora no se discutirán los temas relativos a los derechos del agua y a la gestión de los recursos hídricos subterráneos en cada país. Bajo la coordinación de la CILA-CONAGUA, se seguirá guiando la realización de los estudios conjuntos por el respeto a los marcos legales de cada país; y, conforme a los resultados de dichos estudios, por la búsqueda del desarrollo sustentable y la preservación de los recursos hídricos, en beneficio de los habitantes de ambos lados de la frontera.

Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas Gerencia de Ingeniería y Asuntos Binacionales del Agua