IMPORTANTE! 1. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPOSTAJE CONVENCIONAL ABIERTO Y LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE BIO-QUÍMICO?

Documentos relacionados
INDUSTRIAS AVM S.A. COLOMBIA

Compostaje por volteo mecánico a gran escala

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA

BIOCATALIZADOR ORGANICO BOC EN PISCICULTURA. Ing. Jairo Quintero

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Reciclajes Industriales S.A.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores

Biogás, de desecho a valioso recurso Un cambio de paradigma.

Markus Altmann-Althausen

AVANCES SOBRE UNA EXPERIENCIA DEL USO DEL COMPOST COMO COMPONENTE DEL PLAN NUTRICIONAL DEL CULTIVO DIEGO FERNADO DIAZ ROSERO

Aguas con composición variada que provienen de usos: municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, y la

diseño abierto del rodete para un arrastre de gas efectivo y un simultáneo ahorro energético

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

A L A R A , P P S T S D N A N A A N U

BIODIGESTORES Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples beneficios económicos.

BIOCATALIZADORES EN RELLENOS SANITARIOS

COMPOSTAJE Y USO EN PREVIVERO DE SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE

1. Proceso de Fangos Activados.

Aqualabs and Energy INGENIERÍA

GWT GREASE WASTE. Reduce los sólidos orgánicos evitando la acumulación y depósito de residuos.

catalizador orgánico líquido degradación de la materia orgánica. tratamiento de residuos

TERMINODOUR: DESCRIPCIÓN DE LAS REACCIONES

OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

CAPITULO 3 ESTABILIZACIÓN DE LODOS EN LAGUNAS. Daniel Cross O.

72.02 INDUSTRIAS I. Flujo General del Proceso Integrado. Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles

CAPÍTULO 3 PRODUCCIÓN DEL BIOGÁS

PTAR Aguas Domésticas

QUE ES UNA COMPOSTA?

Proceso de fabricación del acero. Hornos Industriales Combustibles. Procesos de Reducción Coquería Sinterización Alto horno

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Vinaza. Problemática Ambiental Tratamientos Actuales Soluciones

CAPÍTULO 4. PROCESOS DE GENERACIÓN DE BIOGÁS

COMPOSTAJE INDUSTRIAL POR SISTEMA DE VASO

ALTERNATIVA DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO EFICIENTE DE FUENTES DE NITROGENO. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

EL FUTURO DEL TRATAMIENTO DE ÓSMOSIS INVERSA

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

APLICACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN

BIOGAS UNA SOLUCION AMBIENTAL GUATEMALA 2015

donde el Carbono se encuentra en una proporción menor al 1,7%.

EL USO DE BIOCIDAS OXIDANTES DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA EN TORRES DE ENFRIAMIENTO

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

COMPOSTAJE INDUSTRIAL POR SISTEMA DE VASO

Aguas de reúso en el sector avícola

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

Producción de abono orgánico a través de microorganismos eficientes

COMPOSTAJE PARA LA CIUDAD Y EL CAMPO

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

SISTEMA PROTEGIDO BAJO PATENTE INDUSTRIAL PCT/

RECICLAJE DE AGUA. Professional

Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en Guatemala (Sector Productivo) BIOGAS

BIODIGESTORES: Una solución práctica para los desechos orgánicos con aporte de múltiples

Iniciativa Global de Metano

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

Virasoro, Corrientes

Morris Sallick Industrial Supplies, Inc. Mechanical, Electrical, Control/Automation & Instrumentation Process Engineering BIO-REACTOR DE MEMBRANAS

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

Reactores de Digestión Anaerobia.

WWT WASTE. Bio-remedia el agua, permitiendo que sea reciclada o descargada sin dañar el medio ambiente.

XXI CONGRESO INTERNACIONAL AMBIENTAL

INDUSTRIAS I

La materia y los cambios químicos 4. Sustancias puras y mezclas

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM

40 AÑOS PRODUCIENDO MAQUINARIA Y SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO VICERECTORADO ACADERMICO DECANATO DE AGRONOMIA PROGAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PRESENTACIÓN BI-FOT COMPLEX. Bioestimulador Fotosintético Complejo

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Ingeniería Química

Caso de aplicación Evaluación de cobeneficios en Colombia. Oscar Rodríguez Nieto Econometría Consultores

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

CONCEPTOS BÁSICOSB SOBRE BIOGÁS Juan Pablo Weihs - ARS

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Producción de biogas y bioabonos en Chile. Proyección basada en materias primas y temperaturas atmosféricas.

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Una opción viable para el manejo de desechos en la actividad industrial

Control efectivo de olores de residuos ganaderos. Barcelona, 23 de Enero de 2014

Fundamentos sobre el Biogás

Diluir. Evitar > Producción mas limpia. Reducir Rehusar Reciclar

RECICLADO DE ACEITES USADOS

Fertilizantes Complejos

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ambiental Biotech

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Tratamiento del Licor Negro como derivado del proceso Kraft o al Sulfato.

Catálogo de Productos 2014 PROTEJAMOS EL MEDIO AMBIENTE CON LA SOLUCIÓN ECOLÓGICA PREFABRICADA

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández

A continuación se desarrolla brevemente algunas tecnologías de excretas y tratamientos de aguas residuales.

VISION GENERAL DEL SISTEMA DE CAPTURA Y CONTROL DE BIOGAS

Inventario de Emisiones Atmosféricas de Andalucía

Otro mundo. sí es posible.

Sabías que los microbios ayudan a limpiar las aguas residuales? Oscar Monroy Universidad Autónoma Metropolitana

EFLUENTES BIOGAS RESIDUOS SOLIDOS EOLICA E HIDRAULICA.

Transcripción:

IMPORTANTE! Por Favor Lea Con Detenimiento Las Respuestas A Las Siguientes Tres Preguntas, Esto Garantizará Que Usted Tenga Un Entendimiento Amplio Y Claro Del Funcionamiento Y Efectividad De La Tecnología De Producción De Fertilizante Bio-Químico: 1. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL COMPOSTAJE CONVENCIONAL ABIERTO Y LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE FERTILIZANTE BIO-QUÍMICO? Son dos sistemas completamente distintos. El compostaje de materia orgánica a través de un sistema de fermentación tradicional, al aire libre, mediante el aporte controlado de oxígeno por volteos, de los que existen varios sistemas, o por aportaciones de aire por bombeo, es un proceso relativamente lento, regido por la propia descomposición natural de la materia orgánica, el cual requiere de parques o naves de fermentación caracterizados por ocupar grandes extensiones de terreno. De estos procesos se desprenden ciertas cantidades de líquidos lixiviados y emanaciones gaseosas. Por otro lado, se está implantando con fuerza los sistemas cerrados de fermentación de materia orgánica. Estos procesos se caracterizan por el control exhaustivo del proceso, de modo que la degradación tiene lugar de forma más rápida y eficiente, y las emisiones, tanto líquidas como gaseosas puedan ser medidas, controladas y depuradas. Los procesos de fermentación cerrados son procesos industrializados que permiten ampliar la capacidad de tratamiento de la instalación, añadiendo las unidades modulares de fermentación necesarias. El módulo de tratamiento es básicamente un espacio cerrado sobre el que se instalan los equipos de medida, dosificación y control. Las variables del proceso: contenido de humedad, relación carbono-nitrógeno, temperatura, ph, tiempo de retención, etc., son controladas, dirigidas y optimizadas. Esto conlleva una degradación más rápida y completa, con un impacto mínimo en el entorno. 2. COMO ES POSIBLE ACELERAR DE TAL MANERA EL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA? Con la aplicación de Bio-catalizadores se produce la aceleración en las reacciones biológicas, agrupación de bacterias, alimento y oxigeno. Al colocar en contacto el Bio-catalizador con la materia orgánica, se produce una drástica reducción de las condiciones generadoras de gas sulfhídrico y amoníaco, provenientes de la descomposición de la materia orgánica y aminoácidos. Esta variedad de productos han sido clasificados como catalizadores porque aceleran y mejoran la eficiencia de ambas reacciones, químicas y biológicas. Las formulas contienen catalizadores derivados biológicamente, substancias químicas que modifican la superficie, cadenas de proteínas que actúan como plataforma para reacciones y factores estimuladores de oxidación biológica convencional. 3. CUAL ES EL MECANISMO DE ACCION DE LOS BIO-CATALIZADORES? CATALIZACION. Reduce la cantidad de energía requerida para que ocurran reacciones biológicas o químicas, después participa repetidamente en estas reacciones mientras reducen el tiempo y la velocidad requerida para conversión (multiplica el proceso de descomposición natural más de 100 veces). SOLUBILIDAD. Porque solubilizar rompe cadenas moleculares, los Bio-catalizadores le permiten a la bacteria existente consumir y procesar las cosas naturalmente. OXIGENACION. Crea micro burbujas que incrementan la cantidad de oxigeno disuelto y la cantidad de oxigeno disuelto es lo que permite el éxito de reacciones aeróbicas que aceleran el proceso de descomposición.

TECNOLOGIA DE PRODUCCION DE FERTILIZANTE BIO-QUÍMICO La tecnología de fertilizante Bio-químico es un proceso agroindustrial que toma los 2 principales residuos del proceso de beneficio de fruto de palma de aceite (planta extractora), como son los raquis vacíos (tusas) y los efluentes, y los transforma en un Biofertilizante, que posteriormente es fortificado con una proporción moderada de fertilizante químico, obteniendo como producto final un fertilizante Bio-químico cuya aplicación en el cultivo permitirá un importante incremento en la producción de fruto por hectárea, elevará la fertilidad del suelo, pero principalmente, le permitirá obtener un importante ahorro por un menor uso de fertilizantes químicos por hectárea al año.

La implementación de esta tecnología junto a su actual planta extractora representa el suministro eficiente, continuo y abundante de un excelente fertilizante Bio-químico para aplicación en cultivos propios y/o comercializándolo, obteniendo rentabilidad adicional con la ventaja de poder ofrecer un menor precio y mayor disponibilidad que el fertilizante químico. La planta de fertilizante Bio-químico puede utilizar tanto los raquis vacíos (tusas) como los efluentes de la planta ó solamente los raquis vacíos, es decir, la adición de los residuos sólidos de los efluentes es opcional. En su configuración completa (Raquis vacíos + Efluentes) el sistema puede asimilar el 100% de la producción de tusas y el 100% de efluentes de su planta extractora, caso en el que los sólidos suspendidos se quedan en el proceso de fertilizante Bio-químico y se evita la emisión de metano en las lagunas de oxidación. Mediante el uso de enzimas Bio-activas (Bio-catalizadores), la tecnología de fertilizante Bio-químico estabiliza la materia orgánica convirtiéndola en fertilizante orgánico en menos de un día, a diferencia del proceso de compostaje convencional que descompone la materia orgánica, liberando dióxido de carbono (gas altamente contaminante) hasta el momento en que se estabiliza la materia orgánica. La tecnología de producción de fertilizante Bio-químico es una solución muy superior, comparada con el sistema de compostaje convencional (abierto), destacando principalmente los siguientes aspectos: Sistema Convencional de Compostaje Planta de Fertilizante Bio-Químico Tiempo de Producción de Fertilizante Orgánico 45-90 días Menos de 1 día Area (Extractora 60 ton/hora) Mínimo 5 hectáreas 0.1 hectáreas Contaminación Mano de obra Clima Capacidad Para Producción de fertilizante Bio-químico Malos olores - Lixiviados Requiere mano de obra intensiva Clima afecta directamente la productividad y calidad No No hay desechos secundarios Proceso Industrial Semi-automático El clima no lo afecta; producción continua (24 horas; 365 días/año) Si

Diagrama de Flujo Proceso de Producción de Fertilizante Bio-Químico (EFB) 12 Ton Recuperación de Aceite 4,8 Ton A Lagunas de Oxidación 32 Ton Efluentes de Planta Extractora 40 Ton Transportador de (EFB) Tanque de Mezclado Rápido + Polímero Alcalino Prensa de (Humedad 50-55%) 1. Planta Extractora 60 Ton Fruto / Hora Generador de Micro Burbujas 2. Sistema de Tratamiento de Raquis Triturador de (Humedad 45-50%) 3. Sistema de Tratamiento de Efluentes 4. Planta de Compostaje Instantáneo Tanque de Flotación Fibra de 7,2 Ton Enzimas AA (15 Kg./Ton EFB) CC (100 ml/semana) Fertilizante N, P, K, MgO, B, 1,8 Ton Residuos Sólidos de Efluentes 1,8 Ton (Opcional) Vapor Descarga Chimenea de Caldera Alimentación automática Micro Compostador Reactor de Simulación de Fermentación Bio- Fertilizante 8,5 Ton* *Sin agregar efluentes. Para un programa de fertilización de 1,8 ton de Bio-fertilizante x Hectárea / Año. La tecnología de producción de fertilizante Bio-Químico paraliza el proceso de descomposición de la materia orgánica y la estabiliza de manera instantánea. Esta estabilización instantánea se logra combinando varios métodos de oxidación avanzada en presencia de Bio-catalizadores en un ambiente cerrado, con estricto control de las variables humedad, relación carbono-nitrógeno, temperatura, ph y tiempo de retención. De manera complementaria, el sistema está equipado con un módulo de mezcla de fertilizante químico para enriquecer el fertilizante orgánico (fortificarlo) sin necesidad de procesos ni mano de obra adicionales. El fertilizante orgánico puede ser fortificado con un alto contenido nutricional (por ejemplo N:4%, P2O5:2%, K2O:10%, MgO:2%, + Boro) para obtener uno de los mejores fertilizantes Bio-químicos para aplicación en

plantaciones de palma de aceite. La composición de la fórmula (composición química) puede ser controlada de manera precisa por medio de los dosificadores de fertilizante químico incluidos en la planta, creando una mezcla homogénea; aspecto que no es posible con el método convencional de compostaje. El sistema de producción de fertilizante Bio-Químico representa el estado del arte en la producción de Biofertilizantes para el cultivo de palma de aceite, mediante la utilización de enzimas bio-activas para estabilizar la materia orgánica y convertir los desechos de su planta en un excelente fertilizante orgánico. Enriquecer el fertilizante orgánico con fertilizante químico NPK resultará en ahorros de entre el 35% hasta el 50% de sus costos de fertilizante al año, gracias a la acción enzimática y de las bacterias que colaboran en la reducción de volatilización y filtración no aprovechada. La aplicación del fertilizante es muy sencilla, basta con hacer un corte en cada extremo de la bolsa biodegradable que contiene el fertilizante Bio-químico y ubicarla junto a la planta; ó bien aplicar de manera directa (a granel) cerca del área radicular de las plantas. Una de las mayores ventajas de este fertilizante Bio-químico es la estructura que le aporta la fibra de los raquis vacíos, que actúa como una esponja que absorbe y retiene fertilizante orgánico, fertilizante químico y agua durante el proceso de producción y luego libera lenta y continuamente estos elementos en el suelo mediante un efecto de ósmosis. Con la estructura del producto final se logra reducir al mínimo las pérdidas de fertilizante por lavado, por filtración y por volatilización. Este es el punto en el que se obtiene el principal ahorro en costos de fertilizante químico por hectárea al año. El principal beneficio de la tecnología de producción de fertilizante Bio-Químico es el ahorro en costo de fertilizante, sin embargo, los otros beneficios directos son la recuperación del aceite impregnado en los raquis vacíos, la comercialización de excedentes de fertilizante Bio-químico a otras plantaciones, eliminación de gastos de transporte para evacuar desechos de la planta y disminución en el costo de tratamiento de piscinas de oxidación; considerando igualmente que el impacto ambiental de la operación de su planta extractora será reducido al mínimo, consiguiendo así una operación sostenible. Implementar una planta de fertilizante Bio-Químico es una inversión rentable y ambientalmente amigable que le permitirá a su empresa ser altamente competitiva en la agroindustria de palma de aceite.