Muro de pies, templo de San Andrés Apóstol de Pachama, año 2017

Documentos relacionados
Currículo Institucional. Fundación Altiplano

POLÍTICA DE ACCESO. Para lograr un mundo más alegre y sostenible, por medio de la promoción de comunidades andinas y rurales.

Promover el desarrollo sostenible de comunidades andinas y rurales a través del fortalecimiento de la cultura tradicional.

Actividades. Conferencias Magistrales. Conciertos de Música Barroca. Exposiciones. Tour Ruta de las Misiones.

INFORME DE RESULTADOS

INFORME PRELIMINAR Nº 2 DE EVALUACIÓN DE DAÑOS EN CONSTRUCCIONES PATRIMONIALES DE ARICA Y PARINACOTA. 4 de abril de 2014.

SARAÑA... Buen Viaje Amigo Telmo Sarauz, Maestro Mayor Retablista de la Fundación Altiplano. (del aymara, caminar) Noticias de la Ruta de las Misiones

aguas, el campanario exento o adjunto, el espacio atrio, las capillas posas, el calvario, la barda perimetral y cementerio. Como mínimo, existe el

1. PLAN DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CONJUNTO PATRIMONIAL DE IGLESIAS ANDINAS DE ARICA PARINACOTA

Arica, Territorio Patrimonial? Desde 1992, UNESCO propone el reconocimiento y protección de los paisajes culturales, como la diversidad de

Arquitectura [y estética] sur andina. Arquitecto Ángel Guillén

I. CARTA DEL PRESIDENTE

El circuito Ruta de las Misiones se estructura en torno a las iglesias coloniales y los caminos troperos que por siglos han articulado el mundo

Que, las iglesias aludidas y cuya declaratoria se solicita son las siguientes:

RESULTADOS PRINCIPALES

MEMORIA FUNDACIÓN ALTIPLANO MONSEÑOR SALAS VALDÉS 2014

O JUN l\. lu\'l 1u,ó. CONn~ALOR 10MJ\D0 RJ\ION SANTIAGO, DECRETO Nº CONSIDERANDO:

SUBDERE. IMPRESO EN CHILE. SUBDERE. PRIMERA EDICIÓN INSCRITO EN EL REGISTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Nº ISBN

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Integrando conservación y desarrollo, a través de un turismo de proyección internacional

Rehabilitación Centro Comunitario Palacio Álamos

PROYECTOS EN DESARROLLO

PRESENTACIÓN. Los sismos y la lluvia del mes de septiembre de. 2017, provocaron graves afectaciones en el Estado de

valles y quebradas precordilleranas o en el altiplano, de origen prehispánico o asiento indígena y que en la mayoría de los casos fueron parte de la

PLAN DE Transporte Público Regional. Región de Arica y Parinacota

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

Inversiones Públicas en Patrimonio como Aporte al Turismo Cultural

Carta del presidente. NICOLÁS VERGARA CORREA Presidente del Directorio de Fundación Altiplano MSV

Conservación y Restauración en Edificaciones y Espacios Patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota

Instituto de Ciencias para la Conservación de Puerto Rico (INCICO)


Ejercicio de Participación Ciudadana -INAH Dar atención a las propuestas de los actores sociales/octubre 30, 2014

Cuenca San José (Valle de Azapa)

FORMATO DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS POR DISTRITO

INFORME TECNICO FINAL ESTUDIO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS CAPITAL SEMILLA LINEA 1. RED ASOCIATIVA DE ALBERGUES FAMILIARES Código 08PCS-1266

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN INTEGRADO SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL IGLESIAS DE CHILOÉ

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL 2015 SOÑEMOS EL FUTURO DEL PATRIMONIO

RED INTERINSTITUCIONAL DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Los retos de los centros históricos y la Convención de 1972

PROYECTO LIFE IP II JORNADAS INTERNACIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL- CEIDA. A CORUÑA, 25 ABRIL, 2018

Nacionales. Planes. de Patrimonio Cultural. Jornadas de. 26 y 27 de octubre de 2015

PLAN ESTRATÉGICO DE CULTURA CASTILLA LA MANCHA

EJERCICIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Anexo de actuaciones previstas. Orden ermitas. Año

Conservar la imagen institucional de las instalaciones. Mantener en condiciones óptimas las instalaciones físicas

- Asociatividad - Experiencias de Alianzas Público Privadas

25 años de Escuelas para el Mundo

CONSULTORÍA PARA LIDERAR EL EQUIPO TECNICO ASESOR AL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL DEL PROYECTO ANGLO AMERICAN QUELLAVECO. Términos de Referencia

SEMINARIO-TALLER PARA

Programa de Reconstrucción Nacional en Desarrollo Urbano y Territorial. Chile Unido Reconstruye Mejor

V. Desarrollo Sostenible

INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA IMACUM

Nombre de la institución de la que depende orgánicamente dicha organización Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

JUSTIFICACIÓN. Proteger de manera adecuada el patrimonio cultural mueble susceptible de riesgo.

Presentación. Magdalena Pereira Fundación Altiplano MSV Chile

Informe General Principales Actividades

Centro del Patrimonio Cultural Pontificia Universidad Católica de Chile CAPACITACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ARQUITECTURA PATRIMONIAL EN TIERRA.

ANTECEDENTES PROFESIONALES SEGOVIA. FRANCISCO JAVIER MARTÍNEZ

- Director Corporación de Turismo Puerto Varas.

Las dimensiones urbanas y sociales del patrimonio en la Región de Los Lagos Eduardo Carmona Jimenez SEREMI MINVU LOS LAGOS

innovación en nuestro territorio, inmerso en el ámbito sur andino.

Archivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: Construcción y uso de sus colecciones

MEMORIA ASOACIACIÓN DE MUSEOS

PLAN MUNICIPAL OBJETIVO DIRECCION MUNICIPAL DE TURISMO

El patrimonio como materia científica

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA CUENTA PÚBLICA 2014 Y PROYECCIONES 2015

PROGRAMA Seminario Patrimonio Cultural Inmaterial NUESTRA MEMORIA, NUESTRA RESPONSABILIDAD

Trabajo y experiencia de la MTIBP en sus 6 años de existencia

CATEGORÍA DANZAS RESCATE LOCAL

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

DOCUMENTO DE BASE PARA APROBACIÓN PLAN ESTRATÉGICO

Experiencia Escuela Taller de Arica y Parinacota. Pamela Cerda Pfeng Antropóloga Andrés Alfaro Rojas Ing. Comercial Fundación Arica Revive

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro

CONCEJALÍAS DE CULTURA, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Gestión Territorial. Cartilla

Encuentro Somos Patrimonio

FUMAROLAS DE GUALLATIRE / PAISAJE CULTURAL PARINACOTA/ FUENTE: F.ALTIPLANO GOBIERNO REGIONAL ARICA Y PARINACOTA

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

UN NUEVO MODELO EN LA GESTIÓN DEL MAR

CMN: INSTITUCIONALIDAD PATRIMONIAL Y ACCIÓN TERRITORIAL. Ana Paz Cárdenas Secretaria Ejecutiva Consejo de Monumentos Nacionales

CALERA DE LAS HUÉRFANAS, DEL URUGUAY ESTANCIA JESUÍTICA CALERA DE LAS

UN CASO DE ÉXITO DE DESTINO TURÍSTICO COMPETITIVO

MISIONES JESUITICAS DE CHIQUITOS

TURISMO Y CONSERVACIÓN SUSTENTABLE

Transparencia en la Gestión Pública

ASETUR : ASOCIACION DE SERVICIOS TURISTICOS RUMI LLAQTA. Sibayo Colca - Perú

BREVE ANALISIS DE UNA ESTRATEGIA DE RSE TURISMO ASI CONSERVA CHILE 2013

Es ético, responsable y posee pertenencia hacia la filosofía institucional como docente investigador.

Lorena Cortés Vázquez Directora de Investigación y Política Pública

PROYECTOS de DESARROLLO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA ALFARERÍA TINAJERA

COORDINADOR DE PROYECTO

PROGRAMA COOPERATIVO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA PARA LA REGIÓN ANDINA PLAN DE MEDIANO PLAZO LA PAZ BOLIVIA, ENERO 2008

Transcripción:

1

2 Muro de pies, templo de San Andrés Apóstol de Pachama, año 2017

EL PROPÓSITO: PARA CONSERVAR NUESTROS TEMPLOS ANDINOS COMO UN TESORO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES... El Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones-Saraña, se concibió con SUBDERE y Gobierno Regional para actualizar el Plan de Restauración de iglesias Andinas de Arica y Parinacota, iniciado el año 2003 y que ha permitido financiar restauraciones de iglesias y entornos patrimoniales, beneficiando a comunidades con trabajo, aprendizaje y emprendimientos en turismo responsable. El desafío que enfrenta el programa es definir la mejor manera de conservar este conjunto patrimonial de las comunidades andinas en el futuro, para mantener su gran valor cultural y espiritual y para que sean también un tesoro para el desarrollo sostenible de las nuevas generaciones andinas de Arica y Parinacota. 5

6 Restauración de pintura mural del siglo XVlll en Pachama,año 2016.

EL PLAN DE RESTAURACIÓN DE TEMPLOS ANDINOS DE ARICA PARINACOTA Y LA RUTA DE LAS MISIONES-SARAÑA... En 1996, por medio del padre misionero Amador Soto, comunidades andinas de Arica y Parinacota invitaron a jóvenes estudiantes a colaborar en la restauración de sus valiosos templos, que no estaban protegidos por el Estado ni contaban con fondos especiales. En 2002, se crea la Fundación Altiplano para acompañar a las comunidades andinas en su necesidad de conservar sus templos y patrimonio ancestral. Entre 2003 y 2008, se logra restaurar templos seriamente dañados por los terremotos y el abandono, con el modelo Escuela Taller, que genera empleo y aprendizaje para las propias comunidades. Desde 2009 a la fecha, el Gobierno Regional y SUBDERE han apoyado el Plan de Restauración de Templos Andinos de Arica y Parinacota como un modelo de desarrollo sostenible para las comunidades, en una región estratégica y rezagada del país. Junto con la restauración de los templos y viviendas, se ha ido trabajando con familias y comunidades para generar un circuito patrimonial en torno a los templos, la Ruta de las Misiones-Saraña, que promueve el turismo responsable para la conservación de los templos y el fortalecimiento de las comunidades. Los resultados logrados y la gran inversión pública realizada a la fecha, exigen hoy proyectar responsablemente la conservación del conjunto patrimonial de templos andinos hacia el futuro, con mayor liderazgo de las propias comunidades andinas, de acuerdo a su cultura y sus costumbres ancestrales. 7

EL GRAN DESAFÍO: LA CONSERVACIÓN COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS COMUNIDADES HOY - Templos declarados monumento nacional pero sin señalética informativa que los identifique y proteja. - Comunidades requieren más capacitación en conservación sostenible de sus templos. - Comunidades que esperan hace años la restauración de sus templos, algunos en situación de emergencia. - Falta de liderazgo e integración de las comunidades en el Plan de Conservación de Templos Andinos/Ruta de las Misiones-Saraña. - Falta apoyo y compromiso de organizaciones públicas y privadas para conservación sostenible de los templos. 8

MAÑANA - Señaléticas patrimoniales en las 32 iglesias del Plan/Ruta de las Misiones-Saraña, para informar a comunidad y viajeros. - 30 comunidades integradas en el Plan Templos Andinos/Ruta de las Misiones-Saraña, con conocimientos y competencias técnicas para liderar sus propios proyectos de conservación. - 62 proyectos formulados para la restauración de templos y pueblos andinos, para presentar a Gobierno Regional, Municipios y privados. - Comunidades organizadas, capacitadas y con liderazgo en la conservación sostenible de sus templos y patrimonio. - Apoyo y compromiso formal de organizaciones públicas y privadas para la conservación sostenible de los templos y entornos. 9

LOS OBJETIVOS: LAS TAREAS QUE DEBEMOS HACER EN COMUNIDAD Objetivo 1: Proteger Valor - Instalación de señaléticas con información patrimonial en exterior e interior de los 32 templos del Plan/Ruta de las Misiones-Saraña. - Confección y entrega a comunidades de archivos patrimoniales de los 32 templos del Plan/ Ruta de las Misiones-Saraña. Objetivo 2: Conservar Valor - Actualización del Modelo de Gestión tradicional de los 32 templos. - Conservación preventiva en escuela taller en los 32 templos del Plan/Ruta de las Misiones- Saraña. - Reedición del Manual Básico de Conservación Sostenible de templos y poblados andinos de Arica y Parinacota. 10

Objetivo 3: Compartir Valor - Reedición del Libro Iglesias andinas de Arica y Parinacota ; distribución en comunidades y organizaciones aliadas. - Actualización del Plan de Conservación Sostenible de Templos Andinos de Arica y Parinacota. - Plataforma web de información pública sobre templos del Plan/Ruta de las Misiones-Saraña. - Formalización del Comité Mayor de la Ruta de las Misiones-Saraña, para la integración de comunidades en la conservación sostenible del conjunto patrimonial. Objetivo 4: Crear Valor - Realización de 62 perfiles de proyectos de conservación patrimonial para el programa Puesta en Valor del Patrimonio SUBDERE (2 por comunidad). - Confección del expediente preliminar para declaratoria UNESCO de los Templos Andinos de Arica y Parinacota. 11

12 PROGRAMA DE ACTIVIDADES

13

LAS METAS: LOS RESULTADOS QUE VAMOS A LOGRAR EN COMUNIDAD - Señalética Patrimonial Exterior: Información que indentifica el templo como monumento nacional y tesoro de la comunidad. - Señalética Patrimonial Interior: Información relevante del valor patrimonial del templo. 14

- Mueble Patrimonial: Soporte que integra alcancía, extintor, libro de visitas, información de la Ruta de las Misiones e información comunitaria. - Conservación Preventiva: Trabajos de reparación y prevención de daños en templos y bienes culturales, en coordinación con comunidades. 15

- Reedición de Publicaciones: Manual de Conservación de templos y poblados andinos; iglesias andinas de Arica y Parinacota. OTROS RESULTADOS ESPERADOS - Archivo de la Ruta de las Misiones: Recopilación de archivos históricos en Perú, Bolivia y Chile, digitalización y gestión de base de datos para compartir con comunidades e instituciones. 16

- Modelo de Gestión: Definición del sistema de administración de los templos de la Ruta de las Misiones - Saraña, de acuerdo a tradición y costumbres andinas y a nuevos requerimientos. - Actualización Plan de Conservación Sostenible de los Templos Andinos de Arica y Parinacota: Revisión de resultados y proyecciones del plan en ejecución desde 2009 a la fecha, para definir proyectos e inversiones pendientes. 17

- Perfiles de proyectos: Elaboración de 62 perfiles de proyectos relacionados con la conservación sostenible de los templos y entornos patrimoniales. Serán integrados en cartera de inversión pública del Gobierno Regional. - Plataforma Web: Sitio dedicado a compartir información del Plan de Conservación Sostenible de los templos andinos de Arica y Parinacota /Ruta de las Misiones - Saraña. 18

- Expediente UNESCO: Elaboración de un expediente preliminar para promover las iglesias andinas de Arica y Parinacota como Patrimonio de la Humanidad. 19

Resultados del Plan Templos Andinos/ Ruta de las Misiones a la fecha RESTAURACIÓN DE TEMPLOS ANDINOS Templo de San Andrés Apóstol de Pachama restaurado en el año 2016. Templo de la Inmaculada Concepción de Guallatire restaurado en el año 2013. Templo de San Francisco de Asis restaurado en el año 2012. 20

Templo San Isidro Labrador de Cobija restaurado en el año 2011. Templo de la Virgen del Carmen de Tacora restaurado en el año 2011. Templo del a Virgen Candelaria de Belén restaurado en el año 2011. 21

Templo de San Pedro de Guañacagua restaurado en el año 2011. Templo de San Pedro de Esquiña restaurado entre los años 2008-2010. Templo de La Virgen del Carmen de Chitita restaurado entre los años 2005-2007 22

Templo de San Jerónimo de Poconchile restaurado entre los años 2003-2005. PROGRAMA DE EMERGENCIAS EN LA COMUNA DE CAMARONES Restauración de emergencia del Campanario de Esquiña en el año 2015. 23

Restauración de emergencia del Campanario de Timar en el año 2015. EN LA COMUNA DE PUTRE Restauración de emergencia del Campanario de Belén en el año 2015. 24

Restauración de emergencia del Campanario de Tignámar en el año 2015. INTERVENCIONES PUNTUALES Integración del retablo en el Templo de San Miguel de Azapa entre los años 2007-2009. 25

Integración del retablo en el Templo de La Virgen de la Inmaculada Concepción de Putani en el año 2010-2011. RESTAURACIÓN DE ENTORNOS Y VIVIENDAS PROGRAMA DE CAPACITACIÓN de FACHADAS Programa de capacitación fachadas Guañacagua en el año 2018. 26

Programa de capacitación fachadas Timar en el año 2017. Programa de capacitación fachadas Socoroma años 2014 y 2015. Pograma de capacitación fachadas Codpa años 2014 y 2015. 27

Programa de capacitación fachadas Belén años 2013 y 2015. RESTAURACIÓN DE CEMENTERIOS Restauración de pircas de piedra en el cementerio de Guañacagua en el año 2016. 28

Restauración del muro perimetral en el cementerio de Visviri en el año 2015. Restauración del muro de acceso en el cementerio de Timar en el año 2011. 29

plazas públicas Proyecto de intervención urbana, remodelación plaza de Belén, entre los años 2010-2012. Proyecto de intervención urbana, remodelación plaza de Chitita, entre los años 2010-2011. 30

otras intervenciones de entornos patrimoniales Proyecto de infraestructura de baños ecológicos, con sistema constructivo tradicional (Quincha de barro), en el año 2017. Proyecto de restauración de bodega tradicional, como parte del programa CORFO de apoyo a emprendedores turísticos, en el año 2013. Proyecto de construcción de alojamiento turístico, como parte del programa CORFO de apoyo a emprendedores, en el año 2013. 31

LOGROS OBTENIDOS A LA FECHA 31 DECLARATORIAS DE MONUMENTO HISTÓRICO 10 DISEÑOS DE RESTAURACIÓN INTEGRAL APROBADOS, 3 EN TRÁMITE 17 INTERVENCIONES REALIZADAS EN TEMPLOS DEL PLAN - 9 INTERVENCIONES INTEGRALES - 5 INTERVENCIONES PUNTUALES - 3 INTERVENCIONES PARCIALES 9 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN RESTAURACIÓN DE FACHADAS 600 CONTRATOS DE EMPLEO + CAPACITACIÓN PARA COMUNIDADES ANDINAS + DE 1000 VOLUNTARIOS 32

33

Comunidad: Comité Mayor de las Ruta de las Misiones - Saraña El Comité Mayor reúne a comunidades andinas, personas e instituciones colaboradoras del Plan de Restauración de Templos Andinos de Arica Parinacota/Ruta de las Misiones-Saraña. Fue convocado por primera vez en mayo de 2015, por Fundación Altiplano y Decanato Andino del Obispado de Arica, para compartir la necesidad urgente de contar con mayor liderazgo de las propias comunidades y más apoyo público para sostener el gran desafío de conservación y desarrollo sostenible que se está cumpliendo ejemplarmente en la región desde el año 2003. El Programa de Reforzamiento del Modelo de Gestión de la Ruta de las Misiones-Saraña, se va trabajando junto al Comité Mayor, en sesiones ordinarias y extraordinarias. La actual directiva del comité está integrada por: Vicente Mamani, Caquena- Mariela Riveras, Codpa - Haydee Montecinos, Codpa. - Ana Maria Tapia, Timar - Merita Huanca, Tignámar - Nila Santos, Belén - Gregorio Guaglia, Esquiña - Ovidio Santos, Belén - Padre Amador Soto, Sociedad Misionera del Buen Pastor - Misionero Carlos Núñez, Sociedad Misionera del Buen Pastor. En el futuro, se espera que el Comité Mayor se formalice como una entidad sin fin de lucro dedicada a la custodia y promoción del paisaje cultural de los templos andinos de Arica y Parinacota, liderado por las propias comunidades, con apoyo de organizaciones públicas y privadas. Para mayor información, contactar a hermano Carlos Núñez Sosa, en el teléfono +569 66080546 34

EQUIPO DE TRABAJO - Andrés Aninat, Jefe de proyecto. - Lucía Otero, Coordinadora del proyecto. - Ángel Guillen,Profesional experto en patrimonio. - Magdalena Pereira, Historiadora especialista en patrimonio. - Cristian Heinsen, Asesor en conservación sostenible. - Patricio Parra, Coordinador de comunidades. - Carlos Nuñez, Asesor cultural. - Mariano Cutipa, Maestro Mayor Restaurador - Yatiiri. - Humberto Chambe, Maestro Mayor Restaurador. 35

FESTIVALES ARTE Y CINE EN LA RUTA DE LAS MISIONES-SARAÑA Fundación Altiplano, en alianza con las comunidades respectivas, ha organizado 12 ediciones del festival de Cine Rural + Indígena Arica Nativa y 4 ediciones del festival de Arte Sur Andino Arica Barroca, en pueblos de la Ruta de las Misiones-Saraña. Los festivales permiten promover mundialmente el valor patrimonial de los templos andinos de Arica y Parinacota, generando además turismo responsable para familias emprendedoras de las comunidades. Una manera de celebrar en comunidad y atraer a las nuevas generaciones que estarán a cargo de la conservación de los templos en el futuro. 36

Festival de Cine Arica Nativa en Guañacagua, año 2016. Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca en Pachama, año 2015. 37

Los templos andinos son el corazón de nuestras comunidades y un tesoro de los antepasados para el futuro de nuestros nietos y nietas Templo de San Martín de Tours de Chapoco. 38

Restauración del templo de San Francisco de Asis de Socoroma, año 2013. 39

40 Voluntariado en Livílcar, año 1996.

Se hacía una fiesta muy grande allí. Antiguamente el dueño de la propiedad invitaba a su gente, compraba vino por barriles desde Codpa y hacía asaditos. Ahora no nos dan ganas de hacer la fiesta, porque no están los santos y la iglesia está por caerse, no hay ánimo. Si estuviera restaurada la iglesia sería otra cosa. Mario Castro, Aico (2018) La iglesia es lo más característico y es lo más bonito que tenemos en el Chitita. Yo era de la idea de hacerla bloqueta para que no se cayera nunca más, pero cuando la restauraron y vimos que quedó bonita, ahora pienso que hay que seguir conservando la iglesia como está. Delia Valdés, Chitita (2018)

JALLALLA, QUE SEA EN BUENA HORA...

43

44