Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso

Documentos relacionados
Anexo 1b Preguntas tipo Examen de Licenciatura Major de Ingeniería Forestal 1. Urea

Los Árboles. Nativos de Rafael, VIII Región

Capacidad competitiva y tolerancia a la defoliación en Stipa clarazii, Stipa tenuis y Stipa ambigua (Con 7 Tablas y 4 Figuras)

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

"Las áreas protegidas y su contribución a la conservación de la biodiversidad natural: El caso de la Región de La Araucanía

Floristic composition and vertical structure in a Beilschmiedia berteroana (Gay) Kosterm. stand in the foothills of the VII Region of Chile

Reglamento Técnico del D. L. Nº 701

ECOLOGÍA Y MANEJO DEL

Ecosistemas de Referencia Modelo de la Región de La Araucanía

Diversity patterns of climbing plants and vascular epiphytes in the Valdivian rain forest of South America: a synthesis between 2000 and 2010

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

Marta González O., Manuel Acevedo T., Eduardo Cartes R.

Crecimiento de renovales de Nothofagus dombeyi y definición de sistemas silviculturales según productividad de sitio y manejo. Proyecto N 062/2011.

y la colecta de individuos se realizó con ayuda de mapas de la ciudad de Puebla (escala

NOTA FITOSOCIOLÓGICA SOBRE LAS ASOCIACIONES FORESTALES DEL PARQUE NACIONAL TOLHUACA (CHILE)

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

Zona Templada Húmeda. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Caracterización del bosque nativo del Fundo Escuadrón, Concepción, Chile*

Tamaño y forma de fragmentos de bosque y su relación con la riqueza de especies de árboles y arbustos

Gayana Bot. 64(2): , 2007 ISSN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

Capitulo lll. Flor del bosque se ubica en la colonia Casa Blanca en el suroeste del municipio de Amozoc. Con

A ten year study of seed and litter production of different tree species of the broadleaved evergreen forests of the Coastal Cordillera of Valdivia

RECUPERACIŁN Y CONSERVACIŁN

(Patagonia-Chile) durante el siglo XX 1

GERMINACION DE LAUREL (LAURELIA SEMPERVIRENS (R. et P.) Tul) y TEPA (LAURELIA PHILIPPIANA Looser) OBTENIDA EN LABORATORIO Y VIVERO*

(Título) Fecha Santiago, Chile ESTUDIO DE CASO : BOSQUE MODELO PANGUIPULLI - CHILE. Alejandra Pugín Rodrigo Sagardia

Bases para diseño de plan de restauración post incendio 2011, Parque Nacional Torres del Paine, Chile

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega

EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR:

18 P á g i n a. Gaceta de la Ruta de Biodiversidad, Número 1 (Enero de 2011) Vista desde uno de los miradores del parque Foto: H.

Characteristics and silvicultural proposals for Nothofagus obliqua and N. alpina second-growth forests in the "Radal 7 Tazas" protected area

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Diversidad de plantas trepadoras y epífitas vasculares en un paisaje agroforestal del sur de Chile: una comparación entre fragmentos de bosque nativo

ESTRUCTURA Y DINAMICA DE UNA POBLACION DE GOMORTEGA KEULE (MOL.) BAILLON EN UN RODAL ANTIGUO DE BOSQUE VALDIVIANO, CORDILLERA DE NAHUELBUTA, CHILE

RELACIÓN ENTRE VARIABLES PLUVIOGRAFICAS y EROSIÓN BAJO TRES CUBIERTAS ARBÓREAS

Variabilidad Genética Neutral y Adaptativa. Una Simple Explicación

VICTOR MANUEL ELGUETA MOLL

Naturales. Resumen

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

INDUCCION RIZOGENICA EN ESTACAS SEMILEÑOSAS DE Berberidopsis corallina

First record of the larva of Acanthinodera cumingii (Hope, 1833) (Coleoptera: Cermbycidae) in the invader bush Ulex europaeus L.

Ramón Rebolledo R. 1 ; Pamela Pinot B. 1 ; Nelson Ojeda O. 1 ; Alfonso Aguilera P. 1

Nombre científico: Nothofagus betuloides (Mirb.) Oerst. Nombre común: Coihue de Magallanes Familia: Nothofagaceae Fecha: Febrero 2014 Lugar de

SUMMARY. Key words: native forest, landform index, terrain digital elevation models, nearly endangered species. RESUMEN

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

El proyecto se llevó a cabo en el Parque Estatal Flor del Bosque, localizado en el

ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA Y CARBONO EN BOSQUES DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE. Bastienne Schlegel

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Silvicultura de Bosque Nativo, IBOS Grado Licenciatura

Caracterización del crecimiento de la especie trepadora Boquila trifoliolata (DC) Decne en un bosque costero siempreverde en la Región de Los Ríos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA GENERAL BIOL 3116.

Richness and diversity of ants (Hymenoptera: Formicidae) three types of vegetation in Sierra de Lobos and Pinal del Zamorano, Guanajuato

Seminario de Proyecto de Investigación del Bosque Nativo Proyecto 034/2011

"MEDICIÓN DEL CARBONO ALMACENADO EN EL SOTOBOSQUE DE BOSQUES DEL TIPO FORESAL SIEMPREVERDE, EN LA CORDILLERA DE LA COSTA Y CORDILLERA DE LOS ANDES.

Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile*

ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA DIVERSIDAD DE MARIPOSAS DE LA ESTACION BIOLOGICA SENDA DARWIN, CHILOE, X REGION, CHILE 1

Botánica Forense en Chile: El caso de Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz y su potencial utilidad como especie bioindicadora forense

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

.4. Abundancia y dispersión: Teoría del muestreo aplicada al análisis de poblaciones sésiles.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TEMUCO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

POTENCIAL INVASIVO DE Pseudotsuga menziesii (MIRB.) FRANCO EN BOSQUES NATIVOS DEL CENTRO-SUR DE CHILE: PATRONES Y RECOMENDACIONES.

DEPOSITACION ATMOSFERICA Y BIOGEOQUIMICA EN UN BOSQUE SIEMPREVERDE DE NOTHOFAGUS BETULOIDES EN LA CORDILLERA DE LOS ANDES DEL SUR DE CHILE.

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES TITULO DEL TEMA

FENOLOGÍA DE PLANTAS EN PUERTO BLEST, PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI, PATAGONIA, ARGENTINA

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

OBSERVACIONES DEL CICLO ESTACIONAL Y PLANTAS HOSPEDERAS DEL PALOTE SPINONEMIA CHILENSIS

LISTA DE PUBLICACIONES DE ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES UNIVERSIDAD DE CHILE *

DIVERSIDAD ARBŁREA. incluyen una variada diversidad de la flora representativa del centro-sur de Chile.

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

Degradación Forestal en Chile

Composición, estructura y diversidad de poblaciones de Nothofagus glauca ubicadas en la zona mediterránea de Chile

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

INFLUENCIA DE LAS PERTURBACIONES HUMANAS SOBRE LA DIVERSIDAD DEL ENSAMBLE DE AVES COSTERAS EN EL SENO DE RELONCAVÍ, SUR DE CHILE

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Plant sociology of the Chilean Nothofagus in the mesomorphic zone

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Fenología de Chusquea quila durante su floración gregaria en la zona centro-sur de Chile *

Luz y Herbivoría: Factores a considerar en la distribución de especies leñosas del bosque templado lluvioso del sur de Chile

3 on el fin de determinar el factor de conversión

El Humedal del Moncul

Mortalidad puede medirse de forma indirecta y directa.

ALTERACIONES DEL BOSQUE PLUVIAL COSTERO DE CHILE POR IMPACTO DEL FUEGO.

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Biodiversidad y carbono forestal en Áreas Naturales Protegidas de la Sierra Madre Oriental, México

Enrique Hauenstein B.

RESEÑA ECOLOGICA DE LOS BOSQUES DEL SUR DE CHILE C. D. O.: T. T. Veblen, F. M. Schlegel

Zonas de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ESTRUCTURA Y DINAMICA DE BOSQUES DEL TIPO FORESTAL SIEMPREVERDE EN UN SECTOR DE CHILOE INSULAR* C. Donoso; R. Grez; B. Escobar y P.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS RELACIONES HUMANAS Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

Transcripción:

Revista Internacional de BOTANICA EXPERIMENTAL International Journal of EXPERIMENTAL BOTANY Fundada en 1951 por Founded in 1951 by Miguel Raggio & Nora Moro de Raggio Editor-in-Chief: Dr. Carlos A. Busso FUNDACION ROMULO RAGGIO Gaspar Campos 861, 1638 Vicente López (BA), Argentina www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar ISSN 0031-9457 57º ANIVERSARIO (2008) 77: 321-326 57th ANNIVERSARY NOTA Diversidad de árboles y arbustos en fragmentos de bosque nativo en el sur de Chile (Con 1 Tabla y 2 Figuras) Tree and shrub diversity in native rainforest fragments in southern Chile (With 1 Table & 2 Figures) Pincheira-Ulbrich 1 J, JR Rau 2, E Hauenstein 3 Resumen. Se muestreó la diversidad de árboles y arbustos, y se construyó la curva de rarefacción y de acumulación de especies en 10 fragmentos de bosque nativo en el sur de Chile. Los resultados indicaron que: (1) la riqueza del conjunto de fragmentos fue igual a 23 especies, (2) la diversidad se incrementó significativamente con el tamaño de fragmento, (3) todos los fragmentos requieren un muestreo mínimo de entre 40 y 170 individuos para lograr la riqueza máxima teórica de especies, y (4) la riqueza muestreada fue mayor a la teórica calculada (20 especies). Palabras clave: Bosques templados, diversidad de plantas vasculares, riqueza de especies, Chile. Abstract. We sampled the diversity of trees and shrubs, and built the rarefaction and accumulation species curve in 10 native forest fragments in southern Chile. Results indicated that: (1) there were 23 species in all sampled fragments, (2) species richness increased significantly with fragment size, (3) all fragments require a minimal sampling from 40 to 170 individuals to reach the maximum theoretical species richness, and (4) sampling richness was greater than that theoretically expected (20 species). Key words: temperate forest, vascular plant diversity, species richness, Chile. 1 Laboratorio de Planificación Territorial, Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco, Casilla 15-D, Temuco, Chile. 2 Laboratorio de Ecología, Depto. de Ciencias Básicas & Programa IBAM, Universidad de Los Lagos, Casilla 933, Osorno, Chile. 3 Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco, Casilla 15-D, Temuco, Chile. Address Correspondence to: Jimmy Pincheira-Ulbrich, e-mail: jpincheira@uct.cl, phone-fax 56-45-205469. Recibido/Received 23.IV.2008. Aceptado/Accepted 31.VII.2008.

322 Pincheira-Ulbrich J et al., ΦYTON 77 (2008) Los efectos de la fragmentación de ecosistemas forestales sobre la diversidad de plantas vasculares han sido poco estudiados en Chile. Teóricamente, fragmentos de mayor tamaño albergarían un mayor número de especies en relación a fragmentos más pequeños. Para cuantificar la abundancia y la riqueza de especies sería entonces necesario un esfuerzo de muestreo que se correlacionaría positivamente con el tamaño de fragmento. Por ello, este trabajo planteó dos objetivos: (1) cuantificar la diversidad de árboles y arbustos en fragmentos de bosque nativo mediante la composición florística, la riqueza de especies y el valor de importancia, y (2) construir la curva de rarefacción y de acumulación de especies. Se muestrearon 10 fragmentos de bosque nativo insertos en una matriz de plantaciones de Eucalyptus spp en un área de transición entre la depresión intermedia y la Cordillera de la Costa de Osorno en la Región de Los Lagos, Chile (40º51 59-40º55 13 S, 73º33 01-73º25 19 O). El muestreo se efectuó mediante la técnica de la línea intercepta de Canfield (Brower et al., 1990). Cada transecta, situada en el centro de cada fragmento evitando su borde, tuvo 20 m de largo. Se establecieron tres líneas en fragmentos menores a dos hectáreas; 10 en fragmentos menores a 15 ha, y 20 en fragmentos de mayor superficie. En cada línea se marcaron cinco puntos separados cada cuatro metros. Se registraron todos los individuos de las especies de árboles y arbustos a lo largo de la línea de transecta y, además, se registraron las especies que se encontraban dentro de un área de un m 2 alrededor de cada punto. La nomenclatura científica siguió a Marticorena y Quezada (1985). El número de fragmentos muestreados se determinó mediante una regresión lineal entre el área de los fragmentos y la riqueza total de especies. Se obtuvo un coeficiente de intercepción c = 5,932 y una pendiente z = 0,154. Con estos valores, y utilizando el programa Power & Sample Size (Dupont y Plummer, 1990), se ingresaron los valores de z; la desviación estándar en A (superficie en hectáreas) = 20,116, y la desviación estándar de los residuos del modelo de regresión = 2,398 (para un nivel de significación de 5%). Se obtuvo así el tamaño mínimo significativo de la muestra que fue de 10 fragmentos. Composición florística, riqueza de especies, valor de importancia e índice de diversidad de Shannon-Wiener. Se registraron 23 especies en el conjunto de fragmentos (Tabla 1). La riqueza varió entre 4 y 17 especies para los fragmentos de menor (0,3 ha) y mayor tamaño (55 ha), respectivamente. El valor de importancia de la especie i en el fragmento n para un 100% como valor máximo (IV%) se calculó siguiendo a Brower et al. (1990). Se constataron así altos porcentajes de participación de tres especies en los fragmentos de 0,3 a 12 ha: Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. (48,9% a 31,3%), Chusquea quila Kunth

Diversidad de árboles y arbustos 323 (43,4% a 6,6%) y Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz (24,2% a 5,2%) (Tabla 1). Los fragmentos de 13 y 55 ha, se caracterizaron por la participación de especies con mayor tolerancia a la sombra: Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde y Eucryphia cordifolia Cav. El fragmento de 46 ha presentó elementos comunes a ambas situaciones, e individuos emergentes de Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. (14,6 %) (Tabla 1). En general, N. obliqua, E. cordifolia y N. dombeyi, conformaron el dosel en los fragmentos donde estaban presentes, mientras que L. philippiana se encontró preferentemente en el estrato intermedio. Con el incremento del tamaño de fragmento se registró un aumento sostenido en el número de especies nuevas, valor que varió entre una y cuatro especies (Tabla 1). No obstante, éstas fueron poco frecuentes (IV%<5%). Consecuentemente, el índice de diversidad de Shannon-Wienner (H') (Moreno, 2001), mostró que la diversidad aumentó significativamente con el tamaño de fragmento, desde un valor mínimo de 1,25 en el fragmento de 0,6 ha a 2,44 en el fragmento de 55 ha [programa Statistica (Statsoft, 1999), Modelo lineal; R 2 = 67,6%; p = 0,003]. Curva de rarefacción y de acumulación de especies. Se obtuvo la curva de rarefacción (Moreno, 2001) mediante el programa BioDiversity Pro 2.0 (McAleece et al., 1997) (Fig.1). Para ello, se usó como variable independiente el número de individuos del conjunto de especies, y como variable dependiente su riqueza de especies. Esta curva mostró que para alcanzar la riqueza máxima esperada, los fragmentos de mayor tamaño necesitaron mayor esfuerzo de muestreo en relación a los fragmentos más pequeños. Sin embargo, todos los fragmentos hasta 46 ha necesitaron en general entre 40 y 50 individuos para lograr la riqueza máxima teórica de especies. La excepción fue el fragmento de 55 ha que necesitó 170 individuos (Fig.1). Similarmente, se obtuvo la función de acumulación de especies de Clench (Soberón y Llorente, 1993) (Fig. 2); se usó el área de los fragmentos (ha) como variable independiente y el número de especies acumuladas como variable dependiente. Mediante el método de estimación Simplex y quasi-newton del programa Statistica (Statsoft, 1999), se obtuvieron los coeficientes de regresión a = 20,014 y b = 1,013. La división de estos coeficientes (a/b) dio una riqueza conjunta máxima esperable de 20 especies (valor de la asíntota de la curva de acumulación de especies, R 2 = 93,5%). La riqueza arrojada por el modelo de Clench, fue incluso menor a la efectivamente obtenida en el terreno (23 especies). Esta situación se fundamenta en la experiencia alcanzada en el muestreo de campo, tal como lo demostraron Soberón y Llorente (1993). Estos autores afirman que a medida que aumenta el esfuerzo de muestreo se hace más difícil la probabilidad de incluir nuevas especies, pero ésta nunca llega a cero. Jiménez-Valverde y Hortal (2003) proveen más detalles sobre el procedimiento de construcción de la curva de acumulación de especies de Clench.

324 Pincheira-Ulbrich J et al., ΦYTON 77 (2008) Tabla 1. Los valores en la Tabla corresponden al valor de importancia (IV%). También se muestran la composición florística, riqueza de especies (S), e índice de diversidad de Shannon-Wiener (H') para el conjunto de árboles y arbustos en 10 fragmentos de bosque nativo. F = frecuencia de la especie i en el conjunto de fragmentos; * especie nueva con respecto al fragmento inmediatamente anterior Table 1. Values in the Table are the importance value (IV%). Also shown are the floristic composition, species richness (S), and Shannon-Wiener diversity index (H'), for the tree and shrub set in 10 fragments of native rainforest. F = species i frequency in the fragment set; * new species with respect to the immediately preceding fragment. Tamaño de fragmento en hectáreas ( n ) Especie ( i ) 0,3 0,6 0,64 0,8 1,6 6 12 13 46 55 F Aextoxicon punctatum Ruiz et Pav. 3,8* 4,1 8,9 10,6 12,7 5 Amomyrtus luma (Molina) Legr. et Kaus. 2,4* 14,7 2 Amomyrtus meli (Phil.). Legr. et Kaus. 1,6 1 Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz 11,2 15,6 10,1 9 24,2 5,2 8,9 7,4 0,7 9 Berberis darwinii Hook. 23,5* 1 Chusquea quila Kunth. 43,4 9,9 37,6 24,6 6,5 22 25,3 22,7 22 4,7 10 Drimys winteri J. R. et G. Forster 0,4 1 Eucryphia cordifolia Cav. 30,6* 6,6 8,9 22 8,3 9,6 6 Gaultheria phillyreifolia (Pers.) Sleumer 0,4* 1 Gevuina avellana Molina 11,8* 4,7 7,9 12,6 4 Laurelia sempervirens (Ruiz et Pav.) Tul. 2,8* 4,1 2,6 3 Laureliopsis philippiana (Looser) Schodde 9,1* 29,4 17,6 3 Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br. 3,3* 8,4 2 Lomatia hirsuta (Lam.) Diels. ex Macbr. 6,6* 1 Luma apiculata (DC.) Burret 3,5* 4,5 2 Myrceugenia planipes (H. et A.) Berg 12,5* 2,6 3,5 3 Nothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. 14,7* 1 Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. 31,3 56,3 37,7 44,4 37,8 48,8 15,7 7 Ovidia andina (Poepp. et Endl.) Meisn. 3,2* 6,8 2 Persea lingue (Ruiz. et Pav.) Nees ex kopp 3,9* 3,5 2,5 3,5 3,2 5 Pseudopanax laetevirens (Gay) Franchet 1,3 1 Rhaphitamnus spinosus (A. L. Juss.) Mold. 14 6,2 3,8 15,3 10,6 6,5 6,4 2,1 8 Ribes trilobum Meyen 3,7* 1,3 2 Especies nuevas 4 1 3 4 1 1 2 2 1 4 23 Riqueza (S) 4 5 5 10 6 9 6 8 10 17 23 H' 1,30 1,25 1,41 1,84 1,52 1,91 1,39 1,84 2,13 2,44

Diversidad de árboles y arbustos 325 Fig 1. Curva de rarefacción de especies de árboles y arbustos. Fig 1. Rarefaction curve for tree and shrub species. Fig 2. Curva de acumulación de especies de árboles y arbustos. Fig 2. Cumulative curve of tree and shrub species.

326 Pincheira-Ulbrich J et al., ΦYTON 77 (2008) AGRADECIMIENTOS A la empresa forestal Anchile y al Programa de Educación e Investigación Biológica & Ambiental (IBAM) de la Universidad de Los Lagos. El primer autor agradece sinceramente a Eduardo Briones, Christian Azocar y Cesar Paredes por su apoyo en terreno. Este trabajo se efectuó en el marco del programa de Magíster en Ciencias de la Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. REFERENCIAS Brower, J., J. Zar y C. von Ende (1990). Field and laboratory methods for general ecology. Brown Publishers. Dubuque 237 p. Dupont, W.D. y W.D. Plummer (1990). Power and sample size calculations: A review and computer program. Controlled Clinical Trials 11: 116-128. Jiménez-Valverde, A. y J. Hortal (2003). La curva de acumulación de especies y la necesidad de evaluar los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8:151-161. Marticorena, C. y M. Quezada (1985). Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: 1-157. Mcaleece, N., P. Lambshead., G. Paterson y J Cage (1997). Biodiversity Professional (V.2.0). Natural History Museum and Scottish Association for Marine Science. http://www.sams.ac.uk/research/software/software/?searchterm=biodiversity%20pro Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, Vol. 1, Edición CYTED, ORCYT/ UNESCO & SEA. Zaragoza. pp 84. Soberon, J. y J. Llorente (1993). The use of the species accumulation functions for the prediction of species richness. Conservation Biology 7: 480-488. Statsoft, Inc. (1999). Statistica for Windows [Computer program manual]. StatSoft, Inc., Tulsa. http://www.statsoft.com