Seguridad y Suficiencia en el Suministro de la Energía Eléctrica DEFINICIONES DE LOS SS.CC.

Documentos relacionados
UNA VISION GENERAL DE LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

7. Experiencia Internacional

Desarrollo de una Bolsa de Energía para transacción de Energía Básica y Servicios Complementarios para un Mercado Spot. Servicios Complementarios

INGENIERÍA ENERGÉTICA

Elektrizitate Jardunaldiak Jornadas de Electricidad Eibar 23 de Marzo de Espainiako Sistema Elektrikoa Sistema Eléctrico Español

Reglamento de SSCC Mesa de Trabajo N 5 Comisión Nacional de Energía CNE

Índice de cuadros. Cuadro 1. Costos medios para diferentes factores de planta

Acta Sexta Sesión de Trabajo Reglamento Servicios Complementarios.

Reglamento de SSCC Mesa de Trabajo N 8 Comisión Nacional de Energía CNE

servicios de ajuste AVANCE 2013 de la operación del sistema RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA

INVERSIONES EN EL SECTOR EÓLICO MEXICANO

Nuevo esquema de SSCC

Abastecimiento de energía eléctrica: situación actual y perspectivas

Reglamento de SSCC Mesa de Trabajo N 2 Comisión Nacional de Energía CNE

Oportunidades de los usuarios calificados en el nuevo mercado eléctrico

Reglamento de SSCC Mesa de Trabajo N 7 Comisión Nacional de Energía CNE

SERVICIOS DE AJUSTE DEL SISTEMA AVANCE 2015

MESAS DE TRABAJO REGLAMENTO SSCC

Gas y electricidad: qué hacer ahora? Alexander Galetovic (CEA-DII) Juan Ricardo Inostroza (AES Gener S.A.) Cristián Muñoz (AES Gener S.A.

LA AUTOGENERACION y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación 2014)

SERVICIOS DE AJUSTE DEL SISTEMA AVANCE 2016

SERVICIOS DE AJUSTE DEL SISTEMA AVANCE 2017

Metodología para el cálculo de los requerimientos de reserva de regulación y reserva rodante en el Sistema Interconectado Nacional

INTRODUCCIÓN AL SECTOR ELÉCTRICO COMPETITIVO

La regulación de la operación en Colombia

AVANCES DEL MERCADO ELÉCTRICO

EL SALVADOR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOCIAL ES UNA PRIORIDAD DE ESTE GOBIERNO.

Condiciones económicas y contractuales en proyectos de generación ERNC

Resultados Benchmarking CNE

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

Reglamento de Coordinación y Operación del Sistema Eléctrico

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL

PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO ANTECEDENTES DEL SECTOR Y ORGANIZACIÓN DEL MERCADO. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

Mauricio Canal Perdomo CREG-ALURE: Seguridad y Suficiencia en el Suministro de la Demanda 25, 26 y 27 de Marzo de 2002.

Reglamento de SSCC Mesa de Trabajo N 1 Comisión Nacional de Energía CNE

Experiencia internacional regulatoria en el sector de transmisión y su aplicación a un esquema APP en México FERNANDO TRAUB

PROPUESTA DE REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA INTEGRACIÓN DE FUENTES DE GENERACIÓN NO SÍNCRONA AL SIN

Sistemas de Transmisión, Elementos Centrales

Realizado por el DNC de ADME, en base a procedimientos detallados en el reglamento y sus anexos.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO.

Experiencia sobre la Evolución del Mercado Eléctrico en Panamá

CECOGEL Axpo. La participación de la Cogeneración en los Servicios de Ajuste del Sistema. Somos Axpo Axpo Iberia

Metodologías tarifarias de Electricidad

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA LA BOLSA DE ENERGÍA Y SU FUNCIONAMIENTO PRESENTACIÓN GENERAL DEL MERCADO

VII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad. Inversión en Generación y Transmisión: Rol de Regulador

Instructivo del Documento de Transacciones Económicas (DTE)

Nuevo Esquema Tarifario y su viabilidad en SFV

Mercado eléctrico chileno Energías Renovables Ley de Net Billing. Juan Carlos Martina Ministerio de Energía 28 de enero de 2013

Mercado de Producción Peninsular

Introducción a los mercados energéticos

A.C.E. PERSPECTIVAS DE LA PYME ANTE LA DESAPARICIÓN DE LA TARIFA ELÉCTRICA

Servicios Complementarios en el marco del Funcionamiento del Mercado Eléctrico

Suministro y tarificación eficiente de reservas en sistemas de potencia

PROYECTO DE REGLAMENTO APRUEBAN REGLAMENTO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

MARCO REGULATORIO DE LA TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Todos los derechos reservados para XM S.A.E.S.P.

Cómo vamos con la Reforma Eléctrica

METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RESERVA OPERATIVA.

Autoconsumo. unizar.es/jmyusta JOSÉ MARÍA YUSTA LOYO. Dr. Ingeniero Industrial Profesor Titular de Universidad

El nuevo Mercado Eléctrico

ANEXO E-RDT REQUISITOS TECNICOS PARA LA INTERCONEXION

Mercado Eléctrico Mayorista y CEL s. Encuentro Nacional en Respuesta al Cambio Climático, Calidad del Aire, Adaptación y Mitigación

Quien debe pagar las reservas?

Decreto No. xxx-17 que modifica el Reglamento de Aplicación de la Ley General de Electricidad, No , de fecha 26 de julio de 2001.

Flexibilidad en el Sistema Eléctrico Nacional: Desafíos y oportunidades desde la Coordinación del Sistema

Almacenamiento de Energía Parte 2. El Sistema de Energía Eléctrica

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

IMPULSO DE LAS INSTALACIONES PARA AUTOCONSUMO POR PARTE DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE ELECTRICIDAD Fenie Energía 10 Abril 2014

Instrumentos Regulatorios Asociados a la Operación del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). México, D. F., a 21 de diciembre de 2015.

REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LA PUESTA EN MARCHA DE ESTACIONES DE CARGA PARA UNA FLOTA DE BUSES ELÉCTRICOS Y UNA MIRADA DE TARIFAS ELÉCTRICAS

TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD SISTEMAS ELÉCTRICOS INTERCONECTADOS SESIÓN 7. Inversión. Mario Pereira PSRI

Metodología para el establecimiento de tarifas de acceso de electricidad

Servicios complementarios DS y Ley de Servicios complementarios

Análisis del modelo regulatorio uruguayo y perspectivas de Largo Plazo. Mario Vignolo Carlos Zilli Diego Oroño

PROPUESTA DE MECANISMO DE RECONOCIMIENTO Y PAGO DE POTENCIA

El Sistema Eléctrico Español

Alternativas de inserción de la gestión de la demanda en la formulación de tarifas eficientes y en los mecanismos de los mercados eléctricos

Sesión informativa con CFE Tarifas Finales de Suministro Básico Media Tensión

Flexibilidad del sistema eléctrico VII Jornada de Economía de la Energía UC

AGENDA. Metodología para evaluar escenarios de integración de ERNC a nivel nacional en el mediano y largo plazo. Ejemplos aplicados

Seminario Está Chile preparado para el Retail de Energía Eléctrica? Visión de una empresa distribuidora

INGENIERÍA ENERGÉTICA

GENERADORES PEQUEÑOS Y MEDIANOS ASOCIACIÓN GREMIAL

REGULACIÓN DEL RÉGIMEN ESPECIAL. Integración de la energía eólica en el sistema eléctrico

Gesternova Gestión de la energía Gestión para productos de la energía fotovoltaicos

Regulación y Reestructuración del Sector Eléctrico Paraguayo. Nelson Cristaldo

Propuesta de modificación código de conexión para la incorporación del recurso eólico Orden de Consultoría UPME

REMUNERACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS PROCEDIMIENTO DP

Mónica Sánchez Céspedes Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica - PPIEE Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Facultad de

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

VISTO el Expediente Nº S01: /2008 del Registro del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS, y

INTRODUCCIÓN AL SECTOR ELÉCTRICO COMPETITIVO

Comentarios a la propuesta de Bases del Mercado Eléctrico

INFORME FINAL DE INVESTIGACION 2011 INSERCION DE UN COMERCIALIZADOR DE ENERGIA ENTRE LA S.E EL TRAPECIO Y LA ZONA INDUSTRIAL DEL 27 DE OCTUBRE

INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

MEM y la Visión de la IP. 22 ::: junio ::: 2017

El desafío de las reservas de generación en el nuevo contexto

Transcripción:

Pontificia Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Aspectos Técnicos y Económicos Seguridad y Suficiencia en el Suministro de la Energía Eléctrica Celso A. González G. cgonzale@ing.puc.cl DEFINICIONES DE LOS SS.CC. INGLATERRA-GALES (1990): SERVICIOS NECESARIOS Y ESENCIALES PARA MANTENER LA SEGURIDAD Y CALIDAD DEL SUMINISTRO ELECTRICO EE.UU. (1996): SERVICIOS QUE DAN SOPORTE Y HACEN FACTIBLE EL TRANSPORTE DE ELECTRICIDAD DESDE PRODUCTORES HACIA CONSUMIDORES CON UN GRADO DE SEGURIDAD Y CALIDAD AUSTRALIA (1996): SIMILAR A EE.UU. ESPAÑA (1998): SERVICIOS NECESARIOS PARA HACER VIABLE LA ENTREGA DE ENERGIA ELECTRICA EN CONDICIONES DE CALIDAD Y SEGURIDAD ACEPTABLES OTROS PAISES: NUEVA ZELANDIA, ARGENTINA, PAISES NORDICOS, CANADA... SIMILARES DEFINICIONES, PERO... 1

ASPECTOS CRITICOS ASOCIADOS A LOS SS.CC. PREGUNTA: QUÉ ES UN GRADO O CRITERIO DE SEGURIDAD Y CALIDAD DADO O ADECUADO? Definido a través de un Estándar Común para el Sistema (ECS). Acordado por todos los agentes. Algo técnica y económicamente sensato. Puede variar de sistema en sistema. Detallado en forma específica en Código de Redes. Se requiere establecer derechos y responsabilidades de todos los agentes. PREGUNTA: CUÁLES SON LOS SS.CC. NECESARIOS PARA ELLO? Usualmente agregados en: control de frecuencia, control de voltaje, control de estabilidad, control recuperativo, control de sobrecargas. Por lo general son reservas de potencia activa/reactiva. PREGUNTA: QUIÉN LOS PUEDE Y/O DEBE PROVEER? En teoría tanto generadores como generadores. En la práctica sólo los generadores pero hay fuerte tendencia hacia los consumidores. PREGUNTA: QUIÉN DEBE SER RESPONSABLE DE GESTIONAR LOS SS.CC.? Usualmente los OSIS. Pueden no estar separados de la Tx, a veces basta una separación funcional PREGUNTA: DEBEN SER PROVISTOS EN FORMA OBLIGATORIA O VOLUNTARIA? Hay varias combinaciones. Predomina una mezcla de obligatoriedad con voluntariedad según servicio. PREGUNTA: CÓMO GESTIONARLOS TÉCNICAMENTE? Descripción específica de cada servicio (p.ej. tiempo de respuesta, sostenimiento, curva PQ, etc). Auditorías, validaciones, fiscalizaciones. El S.C. puede ser provisto en términos de disponibilidad y/o uso. 2

PREGUNTA: CÓMO VALORAR O COSTEAR ESTOS SERVICIOS? La valorización puede incluir costos directos (fijos, variables) y/o Indirectos (variables). Estos últimos suelen ser los más relevantes, existe fuerte interacción con mercado de energía (oportunidad). PREGUNTA: CÓMO GESTIONARLOS ECONOMICAMENTE? Acuerdos multilaterales o bilaterales entre OSIS y proveedores, también puede provenir de ofertas o licitaciones periódicas, implícito con el mercado primario, no retribuido económicamente. PREGUNTA: EXISTE INTERACCIÓN DE MERCADOS? Ciertamente y el diseño de mercado debe considerar ello. De particular relevancia resulta ser el costo de oportunidad que se produce (Gx restringida), particularmente al existir obligatoriedad del servicio. PREGUNTA: QUIÉN PAGA ESTE SERVICIO Y COMO SE ASIGNA? Costos de adquisición deben ser traspasados a los usuarios o demandantes de los SS.CC.. Técnicamente es un asunto complejo. Se suele traspasar dichos costos a los consumidores finales a prorrata de la energía demandada o bien de la demanda máxima o una mezcla de ellos. PREGUNTA: SON REALMENTE NECESARIOS LOS SS.CC.? El mercado primario o de energía no puede funcionar sin el apoyo de estos servicios. Es posible pensar, en un conjunto mínimo de SS.CC., e ir incorporando gradualmente otros en la medida que el sistema los requiera. Si bien los SS.CC. deben estar claramente especificados y ser factibles de ser medidos, un agente puede proveer más de uno. 3

EXPERIENCIA INTERNACIONAL SISTEMA NORDICO (1996) Noruega (ISO), Suecia (ISO), Finlandia y Dinamarca Mercado spot, mercado de regulaciones y mercado de SS.CC. Mercado de regulaciones (en cada ISO) representa la base para la gestión de los SS.CC. Primero se equilibra el mercado spot, luego el de regulaciones. Ambos basados en ofertas horarias (monto, $) Mercado de SS.CC: RPF, RSF, CV Aspectos técnicos definidos por código de red: agentes tienen cierta obligatoriedad para proveerlos Aspectos económicos: en general tarifas definidas por el regulador, acuerdos bilaterales (poco desarrollado) REGULACION PRIMARIA DE FRECUENCIA ->entre 49,5 y 50,5 Hz ->acuerdo bilateral, pago anual (U.S.$1466 MW/Hz, 1998) REGULACION SECUNDARIA DE FRECUENCIA ->ofertas para subir o bajar potencia de lo programado ->disponible en 15 minutos (Noruega) y 10 minutos (Suecia) ->pago por capacidad (oferta) y uso (spot) RESERVA RAPIDA ->disponible en 5 minutos, aún no utilizada (HVDC) POTENCIA REACTIVA: ->pago sólo si fuera del rango -0,2 < tan(f) < 0,4 ->acuerdo bilateral, (U.S.$2.67/MVArh, 1998) DAC: obligatorio, no se paga (49-47 Hz) DAG: según activaciones al año 4

SISTEMA INGLES-GALES (1990) Existe mercado spot y mercado de SS.CC NGC es OSIS y administra mercado de SS.CC Por ley debe contratar la cantidad y calidad suficiente de SS.CC. para asegurar suministro eléctrico confiable Código: frecuencia 50 Hz+/-1%, voltaje +/-10%, n-1, DAC obligatoria (48.8-47 Hz) NGC obligada a comprar SS.CC. de las fuentes más económicas, diferentes proveedores Los costos se recuperan a través de un uplift regulado en la tarifa de todos los comercializadores LOS SS.CC GESTIONADOS Y CONTRATADOS SON: Control de Frecuencia -> respuesta de MW Control de Voltaje -> energía reactiva MVArh Reserva -> MW disponibles con poco aviso Capacidad de Partida Autónoma -> generación requerida para energizar una planta sin apoyo externo LOS SS.CC SE DIVIDEN EN: obligatorios -> CF y CV, según definición del código de red, todos los generadores despachados centralmente necesarios -> CPA, R, según definición del código de red, algunos generadores comerciales -> no definidos en el código, cualquier proveedor, servicios nuevos o adicionales 5

REMUNERACION DE LOS SS.CC obligatorios -> principios de pago según acuerdo de conexión a la red, deben reflejar el costo real. Esencialmente consideran costos variables necesarios -> acuerdos comerciales que debe reflejar el costo real: variables y fijos comerciales -> acuerdos comerciales confidenciales ==> estructuras de precios varían para cada servicio ADQUISICION DE LOS SS.CC cantidad de SS.CC requeridos -> NGC realiza estimaciones anuales para dar un servicio de Tx confiable (base diaria) gestiones bilaterales -> contratos entre NGC y el proveedor, reflejan bastante costos reales, CF, CPA licitaciones competitivas -> CV, R, CPA (ubicación) ==> generadores sobre 50 MW obligados a entregar CF y CV, todos los otros servicios son negociados sobre una base comercial entre la NGC, los generadores y los grandes consumidores conectados directamente al sistema de Tx, tanto a través de contratos bilaterales o bien vía procesos de licitación competitivos Desde 1996, los costos de los SS.CC están licenciados, es decir la NGC no puede traspasarlos completamente, se define esquema de incentivos ==> compra eficiente, se están empleando licitaciones para el control de voltaje (mercado de reactivos) y la reserva. Se ha intentado incorporar a los consumidores 6

SISTEMA DE NUEVA ZELANDIA (1996) La red eléctrica es el OSIS y gestiona la seguridad y calidad del mercado eléctrico Todos los mercados se basan y equilibran cada 0.5 hora Los SS.CC. Son: -> Programación, despacho y operación de la red (PDOR) -> Reserva instantánea (RI) -> Control de frecuencia (CF) -> Control de voltaje (CV) -> Partida autónoma (PA) -> Reserva para sobre-frecuencia (SF) La cantidad de SS.CC está determinada por el cumplimiento de un estándar básico de S&C para el sistema. Se está trabajando en un acuerdo multilateral. Los costos de adquisición de todos los SS.CC. son traspasados a los clientes. SI BIEN ESTOS COSTOS SE TRANSAN CADA 0.5 HORA, POR RAZONES DE SIMPLICIDAD Y ESTABILIDAD, SE HACE UNA PROYECCION DE ELLOS A OBJETO DE OBTENER UNA TARIFA, POR LO GENERAL MENSUAL Tarifa = (Costos S.C. + Gtos. Grales Ganancia) S todos los clientes (Medida de asignación) Así cada cliente paga (Tarifa*Medida de su asignación), donde esta medida puede ser la inyección y/o el retiro en kwh, kvar, o peak kw del cliente El S.C. de PDOR presenta un cobro fijo a todos los usuarios según una tarifa $C/kWh, de acuerdo a una estimación de su uso 7

El S.C. de RI es provisto por Gx y Ux, en un monto tal que se cubra la pérdida de la mayor generación. El costo por la disponibilidad del servicio se le cobra a la Gx según MWh. De existir un uso de la RI (>60 MW), existe un cobro predeterminado por MW fallado hacia el responsable (excluye eventos secundarios) El S.C. de CF es provisto por Gx y cubre variaciones inferiores a 60 MW. El costo incluye disponibilidad del servicio y costo variables de oportunidad. Se le cobra a los Ux en $/MWh según sea su retiro El S.C. de CV es provisto por Tx y Gx. El costo se le cobra a los Ux en $/kwh y/o $/kvar según su retiro, empleando cobros zonales El S.C. de PA es provisto por Gx. El pago del servicio se hace en parte iguales entre Gx y Ux, según Gmax o Dmax El S.C. de SF es provisto por Gx y pagado por los generadores (>60 MW) de la isla donde es requerido, según Gmax. SISTEMA DE CALIFORNIA (1998) Mercado spot, mercado de tx y mercado de SS.CC. Mercado de SS.CC: aspectos técnicos ->regulación de frecuencia, tiempo respuesta 30s ->reserva sincronizada, tiempo de respuesta 10 minutos ->reserva no-sincronizada, tiempo de respuesta 10 minutos ->reserva de reemplazo, tiempo de respuesta 60 minutos ->control de voltaje ->capacidad de partida autónoma Aspectos económicos: ofertas competitivas horarias para los cuatro primeros, el OSIS selecciona hasta cumplir requerimientos (pago a precio marginal) 8

REGLAS MERCADO DE RESERVAS: ->múltiples ofertas (a cada S.C. pero uno a cada uno) ->se asigna calidad a las reservas (reg., res.sinc, etc.) ->ofertas de menor a mayor hasta requerimiento del ISO ->última oferta determina precio de equilibrio (CMg) ->generador puede ser seleccionado en varios SC, pero se considera la capacidad total de éste ->capacidad aceptada debe cumplir con tiempo de respuesta Método secuencial para adquirir ofertas de cada S.C., fácil de implementar. En julio de 1998 el precio de un S.C.fue de U.S.$9999/ MW/H (normal 5-10), mínimo costo individual pero no global Nuevo método (Septiembre 1999), optimiza la compra simultánea de los cuatro SS.CC. SISTEMA DE AUSTRALIA (1996) Existe mercado spot y mercado de SS.CC El OSIS debe asegurar adecuada provisión de SS.CC. El OSIS gestiona contratos bilaterales con generadores y grandes consumidores, SS.CC. se entregan cada media hora Se recupera gastos de todos los clientes del mercado según consumo de energía cada media hora Panel de confiabilidad determina requerimientos de SS.CC Se realiza optimización y despacho conjunto spot- SS.CC. Algunos SS.CC presentan características obligatorias (requisitos, respuestas de cada generador) y de libre oferta (competencia) Desde 2000, todos los costos se reparten en partes iguales entre consumidores y generadores. 9

LOS SS.CC CONTRATADOS SON: Regulación Primaria de Frecuencia -> exigencias Dinámicas mínimas, 6s, 60s,subida,bajada Regulación Secundaria de Frecuencia ->exigencia para AGC,5min (300s), subida, bajada Control de Voltaje ->mas allá que f.p.0.93-0.90 Desconexión de Carga ->automática o manual, banda Alta 49.5-49.8 Hz, banda baja 49-49.5 Hz. La DAC entre 49-47 Hz es obligatoria, no pagada, no es SS.CC Carga Rápida de Generadores ->respuesta 30MW <5min Descarga Rápida de Generadores ->para control de estabilidad, específico a pérdida de línea 500kV Capacidad de Partida Autónoma ESTRUCTURA DE PAGOS DE LOS SS.CC: Disponiblidad:aplicable al CV (de Generadores) y la CPA, $/MW,$/MVAr Habilitación:aplicable al CV (de Compensación síncrona), RPF, RSF, DC, CRG, DRG, $/MW,$/MVAr Uso:aplicable a CRG y DRG, pago por evento Compensación:aplicable al CV, CPF, CSF, DC, CRG, DRG, $/MWh LOS SS.CC SON OFERTADOS A TRAVES DE UNA LICITACION ANUAL ==> contrato bilateral anual, solo es posible conocer monto total por SS.CC. 10