Empleo del guaje (Leucaena leucocephala) en sistemas agropastoriles y desarrollo ontogenético en sus primeras etapas en un vivero

Documentos relacionados
Efecto de distintos sustratos en la germinación del Quebrache (Caesalpinia platyloba)

Mitzi Flores Carbajal (Becaria) Unidad Académica Preparatoria No.6, Universidad Autónoma de Guerrero.

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

José Jeremías Palomo Kú en su rancho Los Potrillos.

Importancia del Ojoche en la Reforestación y Alimentación. Ing. Zorayda Leiva

TRABAJO SEMINARIO FLORES MARTINEZ EDWARDS MICHEL

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

SUPERFICIE PLANTADA CON GRANADO

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

SUPERFICIE PLANTADA CON CHABACANO

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible

PROGRAMA. TURNO: Único. ANUAL: no CUATRIMESTRAL: sí ASIGNACIÓN HORARIA Por semana: 3h Total: 50 h

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO )

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

AGROFORESTALES DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

ANALISIS COMPARATIVO DE CRECIMIENTO EN ALTURA DE PLANTINES DE ALMENDRA CHIQUITANA (Dipteryx alata) CON DIFERENTES PROCEDENCIAS DE SEMILLAS

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TÁCHIRA DR. PEDRO RINCÓN GUTIÉRREZ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA

IV Foro nacional e internacional del sector orgánico colombiano

PRODUCCION DE HABA EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA

Establecimiento y manejo de plantaciones comerciales de cocotero Retos y Oportunidades

Uso sustentabile de animales domésticos

PAQUETES TECNOLÓGICOS.

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ

CRECIMIENTO PROMEDIO PRIMERA SEMANA

La Megabiodiversidad en México

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

Arboles y Arbustos Forrajeros de México

Nome do Universidad: Área: Dpto.: SANTIAGO DE COMPOSTELA PRODUCCIÓN VEGETAL LORENZO SANTIAGO DE COMPOSTELA SANTIAGO DE

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

Integración cultivos- ganadería

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

Leucocoryne dimorphopetala (Gay) Ravenna

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS, REPRODUCCIÓN Y REFORESTACIÓN EN ZONA DE TEMPORAL EN SINALOA.

INFORME DE ACTIVIDAD MENSUAL DEL EXTENSIONISTA. Grupo Ganadero Carmen Serdán

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

Las Leguminosas. La tercera familia en importancia florística mundial Y la segunda en importancia económica

Certamen Árboles del alma

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

\.~OruL[, Canavalia brasiliensis Una leguminosa mult. COlECCl ON HISTORIO. ; ~.,! Volkswa~en St i ftun g

Acacia farnesiana (L.) Willd. Aromo Farnese wattle, Mimosa bush, Sweet Acacia

UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS POTENCIALIDADES DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS

Coquia (Kochia scoparia) Silvestre Benítez Victorino

REPRODUCCIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DE COSTA RICA. Docente: Ing. Kattia Gamboa Ibarra

Producción de plántulas de Pepino en

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA


GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

Dirección regional Sur

PLAN DE ADQUISICIONES

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

Flora Indígena en Montevideo. (Segunda entrega) Castillo del Parque Rodó.

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

SUPERFICIE SEMBRADA PARA EJOTE EN EL CICLO AGRÍCOLA OTOÑO-INVIERNO POR ENTIDAD FEDERATIVA

INFORME TECNICO DE RIESGO N REMR. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Schinus terebinthifolia Molle costeño

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Avances en la investigación

Germinación y Morfología de la caoba

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SILABO

REPRODUCCIÓN DE LAS FLORES PROBLEMA

EL MEZQUITE EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PECUARIA

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

REDD en Bosques de San Nicolás. Ejecución: Corporación Mas Bosques Co-financiación: CORNARE, Banco Mundial

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Leucaena leucocephala EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL BAJO DOS MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN

Paseos por El Jardín Botánico

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

vida y color para su jardín sustratos

Sistemas de Forraje, S.A. de C.V. Fodder Solutions México. Sistema de alimentación patentada De semilla a comida en 6 días

PROTOCOLO PARA CONOCER LA VIABILIDAD DE OREOMUNNEA MEXICANA CON FINES DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Jürgen Tautz, experto en abejas perteneciente a la Universidad de Würzburgo

PIÑA : mayor demanda en los mercados

Manejo de Sistemas Agroforestales 2. La regeneración natural en áreas de cultivo

8Sistemas agroforestales

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Equivalencias Eurostat

V. FLORES, FRUTOS Y SEMILLAS Por Maris López

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

Vivero Forestal: 40 años de producir especies para la reforestación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

SUPERFICIE PLANTADA CON ALFALFA

Reuniones CientífiCas

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

PLAN DE MANEJO DE FINCA LA ESPERANZA

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

Transcripción:

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Empleo del guaje (Leucaena leucocephala) en sistemas agropastoriles y desarrollo ontogenético en sus primeras etapas en un vivero Karime Jamileth Martínez Sotelo (Becaria) karimemartinezsotelo@gmail.com Unidad Académica Preparatoria No.6 Hermenegildo Galeana Roberto Carlos Sayago Lorenzana (Asesor) robertosayago@hotmail.com Unidad Académica de Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Un sistema agropastoril es originado por la intervención del hombre, en ecosistemas degradados por actividades humanas, donde se combinan las actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio. El sistema agropastoril es la combinación de la agricultura con la cría de animales domésticos en una misma unidad de producción. El entendimiento de las relaciones que se establecen entre sus componentes (planta animal) es una herramienta que puede ayudar al productor a mejorar la utilización y conservación de los recursos en el sistema. Los sistemas agroforestales (SAF), que incluyen las combinaciones agrosilvopastoriles, no son una novedad en el continente Americano. Tienen sus antecedentes desde épocas precolombinas en la civilización de los mayas, al combinar agricultura con ganadería se pretende que en los terrenos se siembre una planta que sirva como forraje para los animales y que le brinde al suelo soporte. El guaje (Leucaena leucocephala) es una planta de las familia de las leguminosas que se emplea en los sistemas agrosilvopastoriles. El género Leucaena cuenta con 24 especies de árboles y arbustos, distribuidos desde Texas, EEUU a Perú, Paraguay. Pertenece a la subfamilia de las Mimosoideae de la familia de leguminosas Fabaceae.

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 La importancia de utilizar el guaje (L. leucocephala) es que esta planta mitiga el impacto negativo al suelo, agua y vegetación por los sistemas tradicionales de producción animal. Este trabajo se justifica para el desarrollo sustentable de la ganadería debido a que se emplean recursos naturales nativos, incrementando así la biodiversidad de los sistemas en los trópicos secos, es una planta siempre verde lo que incrementa el forraje en la época seca lo que contribuye a la producción de forraje para las familias que dependen económicamente de la ganadería, al resolver problemas de abastecimiento de forraje para el ganado durante la época seca. Las leguminosas arbóreas se usan con frecuencia, como amortiguador para sobreponerse a las interrupciones en la alimentación del ganado que surgen de las variabilidades del clima. Las leguminosas producen forraje en cantidad y calidad suficiente durante la época de sequía, para obtener ganancia en peso del animal o que estos sobrevivan en condiciones de sequia disminuyendo la aportación de forraje adquirido por los productores. El guaje (L. leucocephala) es una de más de 200 especies de leguminosas arbóreas usadas en los sistemas agropastoriles como forraje; es una planta de gran importancia en la producción pecuaria, ya que provee forraje de alta calidad, es muy persistente y se recupera velozmente al pastoreo, tolera las sequías además es consumida rápidamente por el ganado; aparentemente el contenido de proteína es la razón por lo que el guaje (L. leucocephala) sea la especie vegetal más utilizada como fuente de proteína, principalmente para rumiantes en la mayor parte de países tropicales y subtropicales. Objetivos Dar a conocer un recurso natural que pueda ayudar sin dañar al ambiente, hablaremos entonces del Guaje (L. leucocephala) una planta que puede ser utilizada como forraje para ganado con el propósito de darle a los animales un alimento rico en proteínas, evitando el deterioro del suelo y ayudando a las familias en época de sequia para disminuir la necesidad de comprar forraje para disminuir los costos de producción contribuyendo a la economía familiar. Conocer el desarrollo ontogenético en las etapas iniciales en el vivero del guaje (L. leucocephala) para brindar información necesaria para la producción de plantas a gran escala.

Metodología Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT El nombre científico de guaje (L. leucocephala) procede del griego leukos, que significa "blanco", refiriéndose al color de las flores (conocido como peladera, liliaque, huaje o guaje, entre otros) es una especie de planta arbórea del género Leucaena perteneciente a la familia de las Leguminosas o Fabáceas, se distribuye desde Texas, EEUU a Perú. Es un arbusto o árbol pequeño de 2 a 6 m de altura con ramas pubescentes cuando son jóvenes y se tornan glabras con la edad. Las hojas son bipinnadas, paripinnadas y opositipinnadas, con glándulas cuando son jóvenes traslucidas y negruzcas cuando envejecen en la base de los raquis secundarios y los foliolos no tienen la vena principal en posición media, pero desplazada hacía arriba; dichos foliolos están implantados en la cara superior de dicho raquis secundario, lo que facilita su cierre los unos contra los otros en ausencia de luz. Los capítulos son axiales, generalmente solitarios o por pares y con brácteas pubescentes caducas; tienen pedúnculos de longitud variable y terminados por un receptáculo globular prácticamente esférico; dichos capítulos miden unos 2-3 cm de diámetro, con las flores de color blanco algo amarillento y se tornan rosa asalmonado cuando empiezan a marchitarse; estas últimas tienen cáliz pentámero de unos 3 mm y los pétalos de más o menos 5 mm y exteriormente pubescentes. Hay 10 estambres, algo pubescentes, de unos 7 mm de largo, y el pistilo prácticamente igual de largo. El fruto es una legumbre recta, aplanada, coriácea, parda, de base atenuada, con pedicelo pubescente de unos 3 cm, con pico y tiene de 10-20 cm de largo por 1,5-4 cm de ancho. Tiene dehiscencia por las 2 suturas longitudinales. Las semillas, en número de 6-25 son dispuestas transversalmente, pardas oscuras, brillantes, estrechamente ovoides, aplanadas y con la fina y clara "línea fisural" ovalada en el tegumento habitual en la subfamilia Mimosoideae ; tienen un funículo largo y algo retorcido y miden 6-9 por 3-4,5 cm. El guaje es un árbol nativo de los trópicos por lo cual prefiere clima caliente y alturas no mayores a los 1,600 msnm. En condiciones óptimas es de rápido crecimiento, inclusive es considerada como invasora en los países donde es éxotica. El guaje (L. leucocephala) es una planta con usos medicinales (problemas estomacales), sus semillas son comestibles, es una planta forrajera que le brinda a los animales las proteínas necesarias para su desarrollo, las hojas y semillas contienen un aminoácido (mimosina) cuya ingesta en grandes cantidades puede producir daños en los mamíferos no rumiantes y aves de corral (bocio, debilidad, pérdida de peso, aborto, caída de pelo en caballos, mulas y burros).

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 El sistema agropastoril es la combinación de la agricultura con la cría de animales domésticos en una misma unidad de producción (planta animal). Es un ecosistema originado por la intervención del hombre, en el cual se combinan las actividades agrícolas y ganaderas en un mismo sitio. Ventajas de un sistema agropastoril: Permite un uso doble de la tierra y la diversificación del ingreso de la familia campesina mediante la obtención de un producto agrícola y otro pecuario para autoconsumo o venta. El cultivo agrícola del guaje proporciona alimento para el ganado. El abono orgánico (estiércol) proveniente de los animales domésticos se utiliza como fuente de nutrimentos para los cultivos agrícolas. Bajo el nombre de sistemas agrosilvopastoriles (SASP) se agrupa un conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o asociación deliberada de unos componentes leñosos (forestales o frutales) con ganadería y/o cultivos en el mismo terreno con interacciones significativas ecológico y/o económico o solo necesariamente biológicos entre los componentes. Cuando solo se presenta el componente arbóreo y animal son referidos como sistemas silvopastoriles (SSP). Estas combinaciones pueden ser simultáneas o secuenciales en el tiempo y en el espacio, y su objetivo es optimizar la producción del sistema y procurar un rendimiento sostenido. Desarrollo Ontogénico Se recolectaron 30 semillas de guaje en el Campus Costa Grande de la Universidad Autónoma de Guerrero y en el vivero se realizaron pruebas de germinación y las plántulas fueron sembradas en bolsas con un sustrato de tierra y arena. Resultados En total se sembraron 30 semillas de guaje con un peso promedio de 0.08g, las semillas germinaron a partir de los 4 días después de la siembra logrando la germinación del 56% es decir 17/30 en un periodo de dos semanas (Tabla 1).

Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Tabla 1. Porcentaje de semillas de guaje (Leucaena leucocephala) germinadas en el vivero. Número de semillas porcentajes Semillas germinadas 17 56% Semillas que no germinaron 13 44% total 30 100% Grafica 1. Germinación de Guaje (Leucaena leucocephala) en condiciones de vivero. Gráfica de Germinación 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 semillas germinadas semillas no germinadas

Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, 2017 (Plántulas de Guaje leucaena leucocephala) Conclusiones Se logró la germinación del 56% de las semillas es decir 17/30, por ello se llegó a la conclusión de que si no se logró la germinación del 100% fue debido a distintos factores, uno de ellos pudo haber sido que las semillas fueron almacenadas por un largo periodo de tiempo haciendo que el embrión pereciera, otro que pudo haber influido fue que esta planta se adapta a lugares secos y quizá el exceso de humedad causado por la época de lluvias hizo que las semillas fueran atacadas por agentes patogenos como por ejemplo hongos. Las semillas tienen una cubierta dura e impermeable, que impide que absorba agua y por lo tanto no germinan la mayoría de las semillas, se ha documentado que solo 6 de cada 100 semillas logran germinar en condiciones naturales.

Referencias bibliográficas Memorias del 4 Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique. Barreto, A. & G. P. Yakovlev. 1987. El género Leucaena (Leguminosae: Mimosoideae) en Cuba. Acta Bot. Cub. 42: 1 7. Berendsohn, W.G. & A.E. Araniva de González. 1989. Listado básico de la Flora Salvadorensis: Familia 118: Leguminosae. Cuscatlania 1(2): 1 16. Berendsohn, W.G., A. K. Gruber & J. A. Monterrosa Salomón. 2009. Nova silva cuscatlanica. Árboles nativos e introducidos de El Salvador. Parte 1: Angiospermae - Familias A a L. Englera 29(1): 1 438. Brako, L. & J. L. Zarucchi. (eds.) 1993. Catalogue of the Flowering Plants and Gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 45: i xl, 1 1286. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i v, 1 246. Brewbaker, J. L. & G. M. Ito. 1980. Taxonomic studies of the genus Leucaena. Leucaena Newslett. 1: 41 42. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i xv, 1 1881. The University of Texas at Dallas, Richardson. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1 123. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.