PLAN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA PRLCDyS Apurímac. Abancay 22 de julio 2014

Documentos relacionados
CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

Tasa de renovación. Tasa de consumo

Experiencia de proyecto de inversión pública

DEGRADACION DE SUELOS

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

"La importancia de los bosques andinos en la mitigación del cambio climático y la regulación hídrica. Impactos y oportunidades para Apurímac

Desertificación y pobreza

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

Plan Nacional de Suelos Agropecuarios (PNS) Observatorio Nacional de Suelos Plan de Acción 2017: Taller Regional NEA

Deforestación: causas y consecuencias

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

TEMA: DESERTIFICACION Y SEQUIA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

LA REGENERACIÓN DE SUELOS Y ECOSISTEMAS: LA OPORTUNIDAD DEL OLIVAR PARA MITIGAR Y ADAPATARSE A LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS

RyGRACes unproyectode

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

EL RIEGO COMO PROCESO SOCIO- TÉCNICO ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

Manejo Sustentable del Suelo en México

Gestión sostenible del planeta: Impacto medioambiental y cambio climático. Impacto medioambiental y cambio climático

ESTRATEGIA REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE LA REGION CUSCO

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Enfoque de Adaptación basado en Cuencas y Territorios La Experiencia del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC-Perú

EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.

Procesos de Desertificación y Sequía en el Contexto Global

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

Causas de la escasez de agua

Publicado en InfoAserca EL PROBLEMA DE LA DESERTIFICACIÓN *

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

NORMAS DE AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL DE DESERTIFICACION DE TIERRAS

ACT TIVIDAD AG GRARIA

CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN BOLIVIA

Escorrentía superficial y erosión hídrica en fincas ganaderas del trópico centroamericano. Por: Ney Ríos y Muhammad Ibrahim

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

Asociación de Cooperación al Desarrollo - Getxo

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

PRESENTACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO BOLIVIA

Presentaciones: Elena Abraham. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PANORAMA INSTITUCIONAL Y POLÍTICO PARA LOS SEGUROS AGRARIOS EN EL PERÚ. Viceministerio de Políticas Agrarias Noviembre 16, 2015

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Las dos caras de la moneda ambiental

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

Elaboró: Jaime E. Matadamas Ortiz Agronomía. Prepa-Agríc. UACh.

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

Departamento de Ciencias Naturales Profesora Carolina Manríquez Saint Louis School. La Erosión

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015

LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

I CONCURSO REGIONAL EXPERIENCIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN APURÍMAC

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

MANTENIMIENTO DE TROCHAS CORTAFUEGOS PARA EL CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES, EN LA COMUNIDAD CAMPESINA JOSÉ IGNACIO TÁVARA PASAPERA

PROCESO METODOLÓGICO

Física de Suelos e Hidrología en América Latina

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Mesoamérica

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

Cambio climático: Causas Efectos - Acciones. Shushufindi, Ecuador 11 de junio del 2015 Fernando Paocarina MAGAP SUCUMBÍOS

DIAGNOSTICO. Localización del Proyecto:

Contribución socioeconómica de los bosques secos de la Costa al desarrollo nacional y la lucha contra la Desertificación. Carlos Andaluz Westreicher

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

Adaptación al Cambio Climático en los Andes Peruanos: Medidas robustas en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Cambio Climático y Desertificación: Sus Impactos en la Agricultura. Alan González Figueroa Mecanismo Mundial de la UNCCD

CAPACITACIÓN EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

La erosión del suelo. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

2 FEBRERO DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Transcripción:

PLAN REGIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y SEQUIA PRLCDyS Apurímac Abancay 22 de julio 2014

Por qué contar con un Plan Regional de Lucha Contra la Desertificación y Sequia - PRLCDyS? La Desertificación y Sequia pueden afectar/retrasar los procesos de desarrollo de la región. Por eso debe incluirse en los procesos de planificación del desarrollo, a todo nivel. El objetivo del PRLCDyS es identificar las zonas y sectores más vulnerables de la región y diseñar medidas que permitan reducir los impactos Es un mandato legal (Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, 2002)

Que es la desertificación «La desertificación consiste en la degradación de la tierra en zonas áridas, semi-áridas y áridas sub-húmedas. La degradación de tierra es el resultado de diferentes factores tales como variaciones climáticas, actividades humanas, específicamente las complejas interacciones entre los factores físicos, biológicos, políticos, socio-culturales y económicos. La degradación de tierra puede ocurrir en cualquier lugar, pero sólo cuando ocurre en áreas áridas, semi-áridas y áridas subhúmedas se denomina desertificación» (UNCCD, 1995)

Datos sobre las tierras secas La población total de las tierras secas del mundo es de 2.000 millones, excluyendo los desiertos. Las tierras secas son el hogar de casi una de cada tres personas del mundo. Las tierras secas contienen el 50 % del ganado del mundo. La mayor parte de la población de las tierras secas del mundo se encuentra en países en vías de desarrollo. Las tierras secas contienen el 44% de toda la tierra cultivada. Las especies de plantas endémicas de las tierras secas suponen el 30% de las plantas cultivadas actualmente. El Perú ocupa el cuarto lugar (después de Argentina, Brasil y Chile) entre los países con mayor extensión de tierras secas a nivel de América del Sur

En Perú Según la Cuarta Comunicación Nacional: Aproximadamente la tercera parte de la superficie del Perú se halla en algún estado de desertificación, desertificada (3.01%: 3 862,786 hectáreas) o en proceso de desertificación (23.75%: 30 522,010 hectáreas), En la sierra, la erosión de suelos por uso ineficiente del agua, afectando al 50-60% de los suelos. La desertificación, en el país se debe de manera importante al factor humano, pero no se le quita peso a factores naturales como las variaciones climáticas y la ocurrencia de eventos extremos (sequías, El Niño). La población más afectada por la desertificación se caracteriza por depender fuertemente de la agricultura, y contar con índices de desarrollo medios a bajos. A la desertificación en el país, hay que añadir el impacto del cambio climático.

Es obvio que la degradación y pérdida de tierras es un problema real, en el contexto apurimeño Naturales Antrópicos Causas de la desertificación Relieve y estado del suelo Vegetación natural Clima Precipitación Temperatura Degradación de la vegetación natural Malas practicas agrícolas Tenencia de la tierra

Relieve y estado del suelo Pendientes superiores a 11% por provincia Ha % del territorio Chincheros 71 798 48 Abancay 138 758 40 Andahuaylas 84 429 21 Antabamba 42 823 13 Cotabambas 45 785 17 Grau 50 518 24 Aymaraes 81 834 19 Apurímac 515944 25

Vegetación natural En Apurímac, los bosques naturales y los pastos altoandinos son ecosistemas de extrema importancia para contener los procesos de desertificación (retención de los suelos y disminución de la erosión, retención del agua en los suelos). La mitad del territorio regional corresponde a zonas de pastos altoandinos La vegetación dispersa representa casi un 30% del territorio regional Zona con vegetación escasa es la más expuesta a los procesos de desertificación y erosión. Esta problemática es más preocupante en las zonas con pendientes superiores a 10%.

Clima, Precipitación y temperatura El clima es un factor agravante de los procesos de desertificación. Así, según diversos autores, la sequía acelera el proceso de desertificación. Como consecuencia de la complejidad de su geomorfología, Apurímac presenta una gran variabilidad de climas. Según el estudio de caracterización climática regional (PACC/SENAMHI, 2010), existen hasta cinco tipos de climas. En los 5 últimos años, se han dado irregularidades en el clima - lluvia torrencial. En la campaña agrícola 2013 2014, las precipitaciones fueron totalmente irregulares, con granizadas seguidas de la presencia de heladas, declarando la presencia del fenómeno de el Niño Temperatura Máxima: Temperatura Mínima: 8 a 32 º C entre -8 y -4 C

Causas humanas Degradación de la vegetación natural La degradación de la vegetación natural en la región de Apurímac. Los bosques naturales amenazadas por problemas de quema y tala (madera, frontera agrícola). Las zonas de vegetación dispersa - coexisten distintos usos (recolección de leña, pastoreo, agricultura ), sobrepastoreo y quema de pastos naturales, agricultura en laderas La erosión de las praderas naturales es consecuencia del sobrepastoreo, manejo inadecuado de pastos y sobre todo de incendios provocados. Estas prácticas aumentan los procesos de desertificación (pérdida de la biodiversidad vegetal, disminución de las zonas húmedas como los bofedales)

Malas practicas Solo el 7.3% del territorio regional está dedicado a la agricultura. Las provincias de vocación más agrícola son Abancay, Andahuaylas y Chincheros, con 9, 12 y 17% de su territorio y menos de 2% del territorio de Antabamba. En el ámbito regional, las tierras agrícolas están amenazadas por dos problemas que generan procesos de desertificación: 1. Pérdida de la fertilidad de los suelos 2. Problemas de erosión de suelos

Problemas de erosión de suelos En las zonas con pendientes entre 10 y 20% (zonas de laderas), se ubica la mayoría de las tierras agrícolas, lo cual puede provocar una erosión de éstas en caso de malas prácticas agrícolas: Mal manejo del suelo (surcos en el sentido de la pendiente) Mal manejo del riego por gravedad (caudal no adecuado a la superficie, mala distribución del agua ) Las prácticas de conservación de suelos (terrazas, andenes, cercos vivos, drenaje, agroforestería etc. ) no están muy extendidas en la región de Apurímac.

Régimen de tenencia de tierras Según la ley de Comunidades Campesinas y Nativas, 465 Comunidades Campesinas y más 140,000 familias comuneras, ocupan a título de propiedad hasta el 81.50% del territorio del departamento de Apurímac, los comuneros usufructúan en base a usos y costumbres locales Las comunidades de las provincias de Antabamba, Grau y Cotabambas bajo la modalidad de laymes, dejando de esta forma en los siguientes años a una alta erosión eólica, hídrica y antrópica ganado Las parcelas cercanas a los centros poblados vienen sufriendo microparcelización/herencia que provoca un aumento de la presión sobre los recursos naturales, praderas, agua y suelos en particular.

La sequía en Apurímac Tipos de sequía en Apurímac: 2 tipos 1. Sequía provocada por el Fenómeno del Niño (FEN), ausencia de precipitaciones - sequía hidrológica. Las últimas sequías asociadas al FEN datan de 1983 y 1990 (afectadas 48,000 Ha y 30,000 familias), 1982 1983, 2013 2014 también se ha declarado la presencia de el FEN. 2. La mas frecuente en Apurímac, la sequía agronómica - déficit de humedad en el suelo para satisfacer las necesidades de crecimiento de un cultivo. Los veranillos en Apurímac corresponderían a sequías agronómicas, con consecuencias más graves de cultivos en secano

Consecuencias directas a causa de la desertificación y sequía Pérdidas agropecuarias y descapitalización; Migración y abandono de las actividades agropecuarias, Conflictos socio ambientales; Enfermedades, Desnutrición.

Degradación de los Recursos Naturales Agua (disminución de las reservas hídricas y/o contaminación) Suelo (problemas de erosión y/o disminución de la fertilidad) Vegetación natural (disminución de la vegetación natural)

Conclusiones 1. Apurímac es una de las zonas áridas, su variada y accidentada geografía, la naturaleza y calidad de sus fuentes de agua, tipos de suelos, sumados al manejo inadecuado de los RRNN, prácticas productivo / extractivas y debilidad institucional, contribuyen a que el problema de desertificación se agrave. 2. En Apurímac en los últimos años se incrementaron problemas ambiental, y del territorio GRHH, CC, BD, DyS-. 3. La institucionalidad ambiental se muestra débil y con pocos logros mostrables. 4. La estrecha relación entre Desertificación y Sequía (Fenómeno del Niño), la variabilidad climática (Cambio Climático), Riesgos y desastres, y de éstos con los impactos sobre los RRNN y BD, exige intervenciones sinérgicas,.

intervenir a favor del MST La tierra, uno de los mayores proveedores de servicios ecosistémicos, es la infraestructura del planeta y el sustento de toda vida. Si mejoramos la manera en que utilizamos la tierra y el agua, podremos impulsar la producción de alimentos y ayudar a las personas a adaptarse al cambio climático, a la vez que se protege la biodiversidad Cuidar la tierra, especialmente en aquellas áreas más frágiles las zonas áridas, es fundamental para nuestra existencia. En muchas partes de la región, la tierra está perdiendo su enorme potencial debido a la desertificación y la degradación. La degradación de la tierra es una situación que puede revertirse ya que, a menudo, está causada por actividades humanas

OBJETIVOS PRLCDyS Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas Mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados Generar beneficios mundiales mediante la aplicación efectiva de la CLD Movilizar recursos para apoyar la aplicación de la Convención mediante alianzas eficaces entre agentes nacionales e internacionales

ARTICULACION DE INSTRUMENTOS POLITICAS REGIONALES DE GRyD y ACC ERFCC PRLCDyS PR GRyD ERBD INSTITUCIONALIDAD / GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA

ARTICULACION DE ESPACIOS Y PROCESOS UOR / CC GOBIERNO REGIONAL CONSEJO REGIONAL CAR Ap. CAM GT (5) GT ACC y GRyD