INCIDENCIA DE LA RATA CAÑERA (Sigmodon hirsutus) EN PLANTACIONES DE CAÑA DE AZUCAR, DURANTE EL PERIODO 2009/2010 EN GUANACASTE Y PUNTARENAS

Documentos relacionados
MANEJO INTEGRADO DE RATAS Ing. Agr. Alvaro Angulo M. LAICA-DIECA, Cañas; Ing. Agr. Jose D: Salazar B. LAICA-DIECA, Entomología

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

Palabras claves: Clima, rendimientos, caña de azúcar. Key words: Climatic, Yields, Sugar Cane

Monitoreo de poblaciones y manejo de ratas (Sigmodon sp.) en fincas del Ingenio El. Resumen

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

Ing. Jesús Vargas Acosta Depto. Investigación

Exportaciones de Azúcar Ciclo

Año ene ene

EXPECTATIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LA RATA CAÑERA DURANTE EL PERIODO NOVIEMBRE MAYO 2015

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

Importancia de la captura de Abejones de Mayo

INFORME A JUNTA DIRECTIVA DE DIECA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Exportaciones de azúcar Ciclo

Resumen. Introducción

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CALENDARIO LUNAR

Estadísticas Ambientales

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 7 al 30/Abr/2018 Ciclo 2017/18

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 3 al 31/Dic/2017 Ciclo 2017/18

Experiencias en el control

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA AL ATAQUE DEL BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis) EN LA REGIÓN HUASTECA POTOSINA APOYADOS EN MÉTODO

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

Estadísticas de Precios de Ganado de Carne en Costa Rica (diciembre 2008)

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Avance de comercio exterior con información preliminar al 2 de septiembre. Ciclo

Avance de comercio exterior con información preliminar al 23 de septiembre. Ciclo

CARNE DE CERDO. Enero 2016 Consejo Nacional de Producción

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 1 al 31/Oct/2018 Ciclo 2018/19

IV CONGRESO TECNOLOGICO DIECA 2010

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

MERCADO DE CARNE DE CERDO JUNIO 2016

Análisis del Proceso de Producción de Azúcar y Derivados: Perspectiva de Campo y Fábrica

OEEE. Situación actual del azúcar. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Julio 2011

Estadísticas Ambientales

Avance de comercio exterior con información preliminar al 5 de agosto. Ciclo

Avance de comercio exterior con información preliminar al 26 de agosto. Ciclo

MARCO CHAVES SOLERA Miramar, Puntarenas, Costa Rica 26 Junio 2008

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

CONFERENCISTA OTTO RENE CASTRO LOARCA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Avance de comercio exterior con información preliminar al 15 de julio. Ciclo

Roger de Jesús Urrea López, Director Producción Agrícola Diego Manuel Riveros Santamaría, Gerente agronómico

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Tabla de marea de Puntarenas, Costa Rica para el mes de Enero del 2018

MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA PROGRAMA DE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA SUBGERENCIA REGIONAL AGRARIA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXPLOTACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA REQUENA UTIEL

TABLA N 1 DESCRIPCIÓN DE PROCESO, OPERACIONES Y PERFIL DE RIESGOS

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada

INDUSTRIA AZUCARERA DE EL SALVADOR ALIMENTO * TRABAJO * ENERGÍA * DESARROLLO

OEEE. Situación actual del azúcar. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Mayo 2011

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS CAUSADAS POR ROEDORES E INSECTOS EN CAÑA REZAGADA. Jorge Mendoza; Darío Gualle; Alfonso Ayora; Iliana Martínez INTRODUCCIÓN

EXPERIENCIA DE MANEJO DE LA PUDRICION DEL COGOLLO - SINDROME DE HOJA CLOROTICA EN EL NÚCLEO EL ROBLE

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 4 al 31/Ene/2018 Ciclo 2017/18

Instituto Costarricense de Electricidad. Generación y Demanda. Informe Anual. Centro Nacional de Control de Energía

EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CUERO BOVINOS

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

Región de La Araucanía

EFECTO DE LA SECCIÓN DEL TALLO USADO COMO SEMILLA EN LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR

DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO N Y TÉCNICO CO DE HUERTOS DE CÍTRICOS

REPORTE MENSUAL DEL MERCADO DE AZÚCAR, No. 1 al 31/Oct/2017 Ciclo 2017/18

DIGEGRA-DIEA-DGSSAA OBSERVATORIO GRANJERO. Situación del Cultivo de Manzana

Experiencia en Estimación de Cosecha Ing. Gabriel Hernández Ing. Oscar Herrera Venegas INGENIO TABOGA

MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Renta Fija DOLAR E.U.A. Emisor. Instrumento BONO$ LEMPIRA. Instrumento LETRA LETRA LETRA BCH BCH BCH LETRA LETRA BONO BONO BACHON BPROCRED.

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Resultados generales

PORCENTAJE DE CAPTURA DE Sigmodon hirsutus EN EL INGENIO EL PALMAR, PUNTARENAS, COSTA RICA 1

Presencia de Diatraea guatemalella

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

Estadísticas Ambientales

Del 10 al 14 de octubre de Resumen

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Gráficas de resultados. del Mercado Eléctrico

Avance de comercio exterior con información preliminar al 3 de junio. Ciclo

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Pasajeros. Movimiento Operacional Pasajeros

PRIMER AFORO DE OLIVAR

EQUINOS INFORME MENSUAL DE CARNES

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

REPORTE SEMANAL DE PRECIOS DE AZÚCAR

Del 18 al 22 de julio de Resumen

COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS

Daño Foliar del Pino (DFP)

» RATA NEGRA O DE AZOTEA

Avance Semanal de las Exportaciones de Azúcar Ciclo

OPCIONES DE MANEJO EN URUGUAY PARA CULTIVOS DE MAÍZ, SOJA y TRIGO

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL

En cinco primeros meses de 2010, Valor Bruto de la Producción Agropecuaria se incrementa 4,3%

Inflación nacional. IPC nacional mensual por divisiones. Inflación mensual septiembre 2011

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Transcripción:

INCIDENCIA DE LA RATA CAÑERA (Sigmodon hirsutus) EN PLANTACIONES DE CAÑA DE AZUCAR, DURANTE EL PERIODO 2009/2010 EN GUANACASTE Y PUNTARENAS ING. AGR. ALVARO ANGULO M

Que significa el término: Roedores Comensales? Significa que viven de los humanos sin darles una retribución beneficiosa.

DAÑOS ECONOMICOS DE LAS RATAS En el campo agrícola: Disminución de los rendimientos agrícolas e industrial. Transmisión de enfermedades d en la caña como: (escaldadura foliar, raquitismo ii de retoños y otras).

Importancia de los Roedores en salud publica ENFERMEDADES: Peste negra, leptospirosis, neumonía, cólera, hanta, etc

Daños de importancia económica» Roen equipos, instalaciones eléctricas, libros, oficinas, equipos para riego, etc» Se estima que en el continente americano las pérdidas por daños de ratas, oscilan entre el 10 al l40% %.» En Costa Rica se reportan daños a cultivos de: caña de azúcar, granos (arroz, maíz), piña, teca y tubérculos, las perdidas se estiman entre un (5-40 %).

Los roedores consumen o contaminan anualmente el 20% de todos los alimentos 3 % azúcar

REFERENCIAS SOBRE DE ROEDORES (RATAS) El daño de roedores plaga (ratas) ha preocupado a la industria azucarera desde los años de 1930. Se estima que el 60 % de las areas de caña de azúcar en el mundo, son infectadas por ratas. Respecto a la relación costo/beneficio se tiene los siguiente ejemplos: Egipto 1:20 COSTA RICA 1: 8 Australia 1:7 Jamaica 1:5 Pakistán 1:26

EVOLUCÍON Y DISTRIBUCÍON DE SIGMODON SP LA EVIDENCIA FOSIL INDICA QUE SIGMODON SP, PROVIENE DE UN ANCESTRO CRICETIDO COMEDOR DE GRAMINEAS, QUE EVOLUCIONO EN UN LINEA FILOGENETICA, (Cameron,G N. 1981) SE CREE QUE LOS INDIVIDUOS SIGMODONTINOS PROVINIERON DE UNA INVASION DEL VIEJO MUNDO (EUROASIA) HACIA AMERICA, A FINALES DEL MIOCENO (Vaughaan, T. 1985). EN EL CONTINENTE AMERICANO SE REPORTA ALREDEDOR DE25 SUBESPECIES DE SIGMODON. ACTUALMENTE LAS EXPECIES HAN SIDO RECLACIFICADAS SEGÚN SU UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El Mundo de las Ratas S. hispidus S. toltecus S. hirsutus B. bengalensis R.norvegicus R.argentiventer R.meltada

ORDEN: SUBORDEN: FAMILIA: SUBFAMILIA: GENERO: ESPECIE: CLASIFICACION BIOLOGICA RODENTIA MYOMORPHA MURIDAE SIGMODONTINAE SYGMODON (HISPIDUS, TOLTECUS, HIRSUTUS Y OTRAS)

Sigmodon hirsutus CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Mamífero: Orden Rodentia Familia: Muridae El peso oscila: ( 150 200 g) Madurez sexual (2-3 meses edad) Son Proliferas (camadas: 6-8) Consumo de Alimento: 10 % de su peso vivo. Natalidad d promedio: de 38 crías/ hembra/ año. La vida promedio de la rata oscila un año.

REPRODUCCION POTENCIAL DE UNA PAREJA DE RATAS Pareja Ratas Meses Hembra Macho Subtotal Acumulado 1 3 3 6 6 4 12 12 24 30 7 48 48 96 126 10 192 192 384 510 13 768 768 1536 2046

COMPORTAMIENTO DE POBLACIONES DE RATAS DURANTE EL PERIODO DEL 2009 2010 EN LA REGION DE GUANACASTE Y PUNTARENAS

Central Azucarera T Ingenio Taboga Azucarera el Viejo Ingenio el Palmar Distribución de (Sigmodon hirsutus) ( g ) en Costa Rica Zonas Bajas y Secas (Guanacaste y Puntarenas)

AZUCARERA EL VIEJO AZUCARERA EL PALMAR Área: 5500 ha INGENIO TABOGA Área:4900 ha INGENIO CATSA Área: 5000 ha Área: 6000 ha

AREA TOTAL DE CULTIVO Y MUESTREADA, SEGÚN INGENIOS Y PRODUCTORES DE LA REGION DE GUANACASTE Y PUNTARENAS. AGOSTO 2010 INGENIOS TOTAL AREA AREA AREA CANTIDAD CULTIVO MUESTREADA MUESTREADA CEBO QUIM. (Ha) (Ha) (%) APLICADO (TM) TABOGA 5.000 3.600 72 10 CATSA 6.000 3.500 58 3.5 AZ. VIEJO 5.500 3.000 54 11.1 EL PALMAR 4.900 2.900 59 14.7 ** PRODUCTORES INDEPEND. 9.680 2.000 20 2 TOTAL 31.080 15.000-41.3 ** Área estimada

DAÑOS PROVOCADOS POR RATAS EN CAÑA DE AZÚCAR (RETOÑOS)

DAÑOS DIFERENTES PROVOCADOS POR RATAS EN CAÑA DE AZÚCAR (TALLOS MOLEDEROS) MODERADO LEVE SEVERO FUERTE

70 EVOLUCION HISTORICA DE POBLACIONES DE RATAS EN DIFERENTES PERIODODS BIOLOGICOS, EN CENTRO AMERICA. REPORTES: GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y COSTA RICA 60 60 50 45 % CAPT TURA 40 30 35 30 35 20 20 10 NIVEL CRITICO (8 %) Hampson (1983) 0 84-85 89-90 90-94 99-2000 2004-2005 2009-2010 Ref: Dieseldorff, F, et al. PERIODOS BIOLOGICOS (ZAFRAS)

P orcentaje de captura de roedores y precipitación (mm). Ingenio Taboga periododo 1980-2010 % 14,0 13,5 13,0 12,5 12,0 11,5 11,0 10,5 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 55 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 30 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 05 0,5 0,0 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 % Captura 10,2 3,5 1,0 2,2 13,4 3,0 0,6 1,8 2,0 11,7 6,2 1,8 0,8 8,3 4,1 2,5 2,2 4,0 6,8 6,6 2,9 1,2 0,9 4,0 8,6 7,3 5,0 3,9 3,9 2,6 4,8 Precip mm 1660223 1608153113621375 1127 977 239 1582135213311171 12211500220 225 120717791937139117271473207 1499224 12402185238110441600 2300 2050 1800 1550 1300 1050 800 mm

Comportamiento mensual % de captura de ratas. Promedio de tres zonas. Depto. Investigación y Control de calidad. Años 04-05-06-07-08-09-10. CATSA. 40 36,72 35 34,05 35,18 30 29,69 30,58 % Captur ra 25 20 15 10 5 0 16,49 15,77 16,51 12,96 13,1 11,79 11,24 17,94 26,31 13,91 16,18 9,84 17,02 10,9 11,34 8,83 18,93 17,11 17,17 9,83 12,87 7,4 5,97 6,14 9,2 5,37 7,25 3,08 2,62 0,84 2,73 1,43 8,38 8,21 1,15 1,96 2,17 8,27 4,67 4,79 4,94 4,78 3,14 0,67 18,08 9,63 3,65 5,17 13,52 8,60 7,6 6 5,2 2,45 22,42 8,77 18,63 12 6,23 20,83 12,25 4,53 4,46 7,13 6,1 8,22 8,59 9,06 2,99 3,15 6,23 7,39 4,17 1,19 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Mes Monitoreo Año 2010

Porcentaje de captura ratas y precipitacion(mm) durante el periodo 2009/2010. Ingenio Taboga 12 400 10 % cap. 2009 % cap. 2010 Precip. 2009 Precip. 2010 350 300 8 250 captura Precipitacion (mm) 200 6 150 4 100 2 50 0 0-50 Ene ero febrer ero marz rzo abr bril May ayo Jun nio Jul ulio Agos osto Setiembr bre Octub bre Noviembr bre Diciembr bre Meses %

Porcentaje de captura de ratas y precipitacion (mm), durante el periodo 2009/2010. Ingenio CATSA 40 600 % cap. 2009 % cap. 2010 35 precip. 2009 500 30 precip. 2010 400 ) 25 20 15 300 captura Precipitacion (mm 100 10 200 5 0 0-100 Enero feb brero marzo abril Mayo Junio Julio Agosto Setiem mbre Oct ctubre Noviem mbre Diciem mbre Meses %

Porcentaje de captura de ratas y precipitacion (mm) durante el periodo 2009/2010. Ingenio el Viejo 35 500 % captura 2009 30 % captura 2010 Precip. 2009 400 25 20 15 10 Precip. 2010 300 captura Precipitacion mmm 200 100 5 0 0-100 Ener ero febrer ero marz rzo abr bril May ayo Juni nio Julio Agos sto Setiembre Octubr bre Noviembre Diciembre Meses %

Porcentaje de captura de ratas y precipitacion (mm) durante el periodo 2009/2010. Ingenio Palmar 70 600 60 % capt. 2009 % cap. 2010 Precip. 2009 Precip. 2010 500 50 400 Precipitacion (mmm ) 40 300 30 200 20 100 10 0 0-100 Ene nero febre brero mar arzo abril Mayo Jun unio Julio Agos osto Setiemb bre Octub bre Noviemb mbre Diciemb mbre Meses % captura

70 60 50 40 30 20 10 0 Indice de captura de ratas durante el periodo 2009/2010, en los ingenos de Guanacaste - Puntarenas TABOGA CATSA VIEJO PALMAR 55,16 43,69 45,00 40,00 53,37 50,00 51,59 44,00 32,23 27,95 22,75 21,85 19,25 10,60 7,2 8,2 52 5,2 59 5,9 6,8 8,2 4 2 2,5 1,7 3,1 4,4 2,4 1,7 1,8 1,8 2,7 4,1 4 brero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ag gosto Setiem embre Octu ctubre Noviem embre Diciem embre Enero (10) Feb brero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ag gosto Meses Enero o (09) Feb % de Capturaa

70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 00 20,00 10,00 0,00 Relacion de captura porcentual entre machos y hembras, durante el periodo 2009/2010. Ingenio Taboga %H Hembras Relación: 1,12 H/M % Machos Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago gosto Setiem mbre Octu tubre Noviem mbre Diciem mbre Enero (10) Febr brero Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago gosto Meses Enero (09) ( Febr brero Re lacion %

80,00 70,00 60,00 50,00 00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 Relacion de captura porcentual entre hembras y machos, durante el periodo 2009/2010. Ingenio CATSA. % Hembras Relación: 0,99 H/M % Machos ro Febrero Marzo Abri bril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero (10) Febrero ro Marzo Abri bril Mayo Junio Julio Agosto Meses Enero (09) Rel acion %

70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 00 20,00 10,00 0,00 Relacion de captura porcentual entre hembras y machos, durante el periodo 2009/2010. Ingenio el Viejo. Relación: 0,71 H/M %Hembras % Machos Ago osto Febre brero Mar arzo Abril Mayo Jun unio Julio Ago osto Setiemb bre Octub ubre Noviemb mbre Diciemb mbre Enero (10) Febre brero Mar arzo Abril Mayo Jun unio Julio Meses Enero (09) Relacion %

Figura 1: Perdida porcentual de peso, según intensidad de infestacion y grado de daño. Ingenio Taboga 2005 Kg 0-5 -10-15 -20-25 -30-35 -40-45 -50 T1 Sano T2 Leve T3 Moderado T4 Fuerte T5 Severo 5% 0,00 (1,59) (15,38) (19,89) (20,16) 10% 0,00 (10,08) (21,22) (21,88) (30,77) 15% 0,00 (10,74) (21,88) (27,85) (32,36)

Figura 3. Reduccion de caña (TM/ha), segun grado de daño. Ingenio Taboga 30 25,3 AÑA (TM /ha) C 25 20 15 10 6,78 18,9 21 5 0 0 TESTIGO LEVE MODERADO FUERTE SEVERO Grado daño

Figura 5. Perdidas economicas en $ / ha según tratamientos Ingenio Taboga. 4 341,3737 489,68 583,67 e daño Grado d 3 2 341,61 395,12 467,9 243,83 384,1 381,62 1 148,31 27,05 168,31 5% 10% 15% 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 Dolares

Económicos Culturales Cultural Mecánico co Biológico Químico

RECOMENDACIONES QUE SE DEBEN SEGUIR..? MANTENER LA GUARDIA EN EL MONITOREO (MUESTREOS) DE ESTA PLAGA EN EL CULTIVO Y SITIOS ALEDAÑOS. ES DE ESPERAR QUE DURANTE LOS MESES DE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE, CONFORME DISMINUYEN LAS LLUVIAS SE INCREMENTEN LAS POBLACIONES DE RATAS. EL ENICIO DE ZAFRA (COSECHA MECANICA EN VERDE), FAVORECE EL DESPLAZAMIENTO DE LAS RATAS A OTROS SITIOS DEL CULTIVO (LOTES SIN COSECHAR Y SEMILLEROS) APLICAR SIEMPRE EL CONCEPTO MIP EN EL MANEJO Y CONTROL DE LAS POBLACIONES DE RATAS, ENFATIZANDO SIEMPRE AL CONTROL CULTURAL Y BIOLOGICO. SELECCIONAR ADECUADAMENTE SEGÚN LA EPOCA, EL TIPO DE QUIMICO DE USO COMO CEBO. RATICIDA

MUCHAS GRACIAS