HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFÍA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 3/2 CRÉDITOS: 8 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE: PRESENCIAL MATERIA:

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 2146

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: ORGANOGRAFÍA DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL

BIOLOGÍA TISULAR Y DEL DESARROLLO CURSO: PRIMERO SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD DE FARMACIA

ASIGNATURA ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA ANIMAL

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

PLAN DE TRABAJO SEMESTRAL - TEORIA

Facultad de Biología. Grado en Biología

SYLLABUS 2017-II Reestructurado

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Recomendaciones Las recomendaciones para los alumnos que cursarán la asignatura son las siguientes:

ASIGNATURA: BIOLOGÍA 1º CURSO, 1º SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 FACULTAD: MEDICINA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. ORGANOGRAFÍA 1º 2º 6 Básica

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA

BIOLOGIA CELULAR Y TISULAR CURSO

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº3: Tejidos Cartilaginoso, Óseo, Muscular y Nervioso

1.7. Número de créditos / Credit allotment

ORGANOGRAFÍA curso 2016/2017

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Anatomía Humana UNIVERSIDAD DE BURGOS REA FUNDAMENTOS ENFERMERÍA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: Anatomía Humana.

ANATOMÍA GENERAL, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA GENERAL

Tejido óseo. Tejido óseo compacto

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2717

Morfología a nivel celular y tisular. (asignatura del Grado en Ingeniería Biomédica de la UPV) Código PROGRAMA DE HISTOLOGÍA (curso )

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTOLOGÍA HUMANA. TIPO DE ASIGNATURA: TRONCAL NIVEL: DIPLOMATURA CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: PRIMER CURSO

Facultad de Ciencias

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Competencias. Asignatura Histología General

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

GUÍA DOCENTE CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL. Nombre de la signatura CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL Código. 07B7 Curso / Grupos 1º/2

1. ASIGNATURA / COURSE TITLE

Guía docente de la asignatura

ORGANOGRAFÍA Curso

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso - Anual

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO 2010/2011 FUNDAMENTOS DE FÍSICA I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Histología Humana" Grupo: Grupo 1(922602) Titulacion: Grado en Podología Curso:

Histología Médica Básica

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

1-Identificación 1.1. De la asignatura. 06I5 1º/1 grupo

Facultad de Ciencias

ANATOMÍA-FISIOLOGÍA HUMANA

ASIGNATURA HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA HUMANA CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: EN FARMACIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

1.7. Idioma de impartición / Imparting language

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Universidad de Puerto Rico en Arecibo Departamento de Biología. Prontuario

Guía docente de la asignatura

HISTOLOGÍA GENERAL CURSO: PRIMERO, SEMESTRE: SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

1. Identificación De la Asignatura Del profesorado: Equipo Docente GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN SPSS" 2013/2014

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Histología Humana" Grupo: Grupo 1(922602) Titulacion: Grado en Podología Curso:

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Tejidos animales: tipos y funciones.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 9. Curso: 2 Código: 2717

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. La responsable de la asignatura será Beatriz Almolda Ardid

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre

UNIDAD 3. HISTOLOGÍA

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES) FUNDAMENTOS DE ANATOMÍA E HISTOLOGÍA

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA HORAS SEMANA T/P: 4/2 CRÉDITOS: 10 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

HISTOLOGÍA GENERAL SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Julio 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CARRERA: ODONTOLOGÍA

Curso Académico

Escuela de Técnicas Naturales QUIROPRAXIA CENTRO ADHERIDO AL GREMIO DE ESCUELAS DE APTN-COFENAT PROGRAMA

SÍLABO HISTOLOGÍA GENERAL. PERÍODO ACADÉMICO: marzo agosto 2016 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 5619 CICLO O SEMESTRE: EJE DE FORMACIÓN:

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Fisiología I Grado en ENFERMERÍA 1 er curso. Modalidad Presencial

PROGRAMA DE MATERIA ANATOMÍA HORAS SEMANA T/P: 3/3 CRÉDITOS: 9 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

ASIGNATURA BIOLOGÍA TISULAR Y DEL DESARROLLO CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO. ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA II. Facultad de Medicina

Transcripción:

1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura Titulación: EN BIOQUÍMICA Materia: Ampliación de Biología Codigo: 1757 Curso: 1 Grupos: 1 Tipo: OBLIGATORIA Modalidad: Presencial Coordinador: MARIA DEL PILAR GARCIA HERNANDEZ Créditos ECTS de la asignatura: 6 Número de horas por crédito ECTS: 5 horas. Estimación del volumen de trabajo del alumno (horas): 150 Duración: º Cuatrimestre Idiomas en los que se imparte: Castellano Equipo Docente Coordinador: MARIA DEL PILAR GARCIA HERNANDEZ Área: BIOLOGÍA CELULAR Departamento: BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA Categoría Profesional: PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD E-mail: piligar@um.es Horario de atención al alumnado: PERIODO DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN Anual Lunes 15:30 h 16:30 h GRUPO 1: MARIA DEL PILAR GARCIA HERNANDEZ Área: BIOLOGÍA CELULAR 1

Departamento: BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA Categoría Profesional: PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD E-mail: piligar@um.es Horario de atención al alumnado: PERIODO DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN Anual Lunes 15:30 h 16:30 h JUAN ANTONIO QUESADA CARPIO Área: BIOLOGÍA CELULAR Departamento: BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA Categoría Profesional: PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD E-mail: jquesada@um.es Horario de atención al alumnado: PERIODO DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN Anual Martes 18:00 h 0:00 h 868884967, Facultad de Biología B1.3.017 Anual Miercoles 18:00 h 0:00 h 868884967, Facultad de Biología B1.3.017 Anual Jueves 18:00 h 0:00 h 868884967, Facultad de Biología B1.3.017 ALEJANDRO RODRIGUEZ SALDAÑA Área: BIOLOGÍA CELULAR Departamento: BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGÍA Categoría Profesional: ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL E-mail: alerodri@um.es Horario de atención al alumnado: PERIODO DIA HORA INICIO HORA FIN TELÉFONO Y UBICACIÓN Anual Lunes 0:00 h 0:00 h. Presentación La asignatura "Histología y Organografía" se encuadra en el módulo "Ampliación de Química y Biología para las Ciencias Biomoleculares" y está orientada a proporcionar a los alumnos formación esencial para las salidas profesionales biomédicas reconocidas en la actualidad para bioquímicos, así como para el desempeño de funciones docentes e investigadoras. Proporcionará a los mismos una

visión integrada de la organización estructural de los seres vivos (centrado en plantas y en el ser humano), en relación con su fisiología, que les permitirá entender y manejar, desde el punto de vista molecular, los procesos de transformación que los seres vivos llevan a cabo para realizar sus funciones. Esta asignatura complementa las asignaturas Biología I y Biología II del módulo básico y fundamenta el aprendizaje de los contenidos de asignaturas que se cursan más adelante en el grado como: Inmunología, Fisiología Humana, Biología Molecular, Fisiología Molecular de Plantas... El objetivo general de la asignatura es que los alumnos aprendan cómo las células se especializan y asocian para formar tejidos, estructuras cooperativas más o menos complejas, para realizar funciones determinadas, cómo los tejidos, a su vez, interaccionan para formar órganos y sistemas de órganos, aumentando la complejidad estructural, cómo este aumento del nivel de organización implica la adquisición de determinadas ventajas en el desarrollo de las funciones del ser vivo y cómo éste se desarrolla a partir de una única célula inicial. En un primer bloque, una vez los alumnos han aprendido cómo es la célula, los procesos que tienen lugar en ella y los compartimientos subcelulares relacionados con estos procesos en la asignatura Biología I, que se cursa en el primer cuatrimestre, los alumnos estudiarán la organización histológica de los tejidos y órganos vegetales. En un segundo bloque, se abordará el estudio de los tejidos, órganos y sistemas de órganos humanos, tras una breve introducción a los procesos implicados en el desarrollo embrionario temprano y el establecimiento de las bases del desarrollo posterior hasta el ser adulto. 3. Condiciones de acceso a la asignatura Incompatibilidades Requisitos No se han publicado requisitos de esta asignatura. Recomendaciones Para que los alumnos puedan cursar con normalidad la asignatura es muy recomendable que hayan superado la asignatura Biología Celular de la Materia Biología que se imparte en 3

el primer cuatrimestre Fechas de otras observaciones No se han publicado otras observaciones de esta asignatura. 4. Competencias Competencias Transversales Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar. [1] Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC. [3] Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional. [4] Ser capaz de trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. [6] Competencias de la Asignatura Competencias de la asignatura y su relación con las competencias de la titulación Competencia 1. Dominar la terminología básica de la Histología y Organografía y ser capaz de expresar correctamente las características morfofuncionales de tejidos y órganos Competencia. Empleo adecuado del lenguaje y la terminología científica al impartir una charla breve a un auditorio no especializado acerca de temas de Histología y Organografía con posible impacto actual en la siciedad Competencia 3. Conocer los mecanismos de integración de las células en tejidos y de tejidos en órganos Competencia 4. Conocer los mecanismos y procesos que concurren en el desarrollo humano Competencia 5. Reconocer y describir muestras de órganos humanos con el microscopio óptico, así como interpretar imágenes obtenidas con el microscopio electrónico Competencia 6. Reconocer y describir muestras de material vegetal con el microscopio óptico, así como interpretar imágenes obtenidas con el microscopio electrónico Competencia 7. Conocer el origen y las principales características morfofuncionales de los tejidos vegetales Competencia 8. Conocer las características estructurales que determinan las funciones de los órganos humanos 4

5. Contenidos Bloque 1: Histología y Organografía vegetal TEMA 1 Introducción a los tejidos y órganos vegetales - Concepto de tejido y órgano vegetal. Tipos - Estructura general de las plantas superiores. Estructura primaria y crecimiento secundario TEMA Meristemos - Células meristemáticas - Meristemos primaios - Meristemos secundarios TEMA 3 Tejidos vegetales fundamentales y de sostén - Parénquima - Colénquima - Esclerénquima TEMA 4 Tejidos vasculares - Xilema - Floema TEMA 5 Tejidos protectores - Epidermis - Hipodermis - Peridermis TEMA 6 Células y tejidos secretores 5

- Sistemas de secreción exógena - Sistemas de secreción interna Bloque : Histología y Organografía humana TEMA 7 Asociaciones de células animales - Los tejidos como estructuras cooperativas - El embrión como ejemplo de interacciones celulares para formar estructuras complejas - Interacción entre tejidos para formar órganos TEMA 8 Desarrollo embrionario temprano humano - Primera semana de desarrollo: De la formación del zigoto a la implantación del blastocisto. - Segunda semana: Formación del disco embrionario bilaminar. - Tercera semana: Adquisición de la tercera hoja embrionaria, neurulación y diferenciación del mesodermo intraembrionario - Evolución y derivados de las tres hojas embrionarias. Organogénesis temprana TEMA 9 Tejido epitelial - Origen, funciones, características generales y clasificación - Epitelios de revestimiento. Clasificación - Epitelios glandulares. Tipos morfo-funcionales y características ultraestructurales distintivas - Histogénesis y renovación TEMA 10 Tejidos conjuntivos o conectivos - Origen, funciones, características generales y clasificación - Componentes de los tejidos conjuntivos: Células, fibras y sustancia fundamental amorfa - Variedades de tejido conjuntivo propiamente dicho 6

TEMA 11 Tejido adiposo - Características generales y tipos - Tejido adiposo blanco - Tejido adiposo pardo - Histogénesis del tejido adiposo TEMA 1 Tejido cartilaginoso - Origen, función, características generales y tipos - Tejido cartilaginoso hialino: Componentes; histogénesis y crecimiento - Características diferenciales del cartílago elástico y el cartílago fibroso con respecto al cartílago hialino TEMA 13 Tejido óseo - Origen, función y características generales - Componentes: células del tejido óseo, matriz ósea, endosito y periostio - Tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto: distribución en los huesos y organización histológica. - Osificación y tejido óseo inmaduro. Osificación intramembranosa y osificación endocondral - Remodelación ósea y papel del tejido óseo en la homeostasis del calcio TEMA 14 Sangre y hematopoyesis - Origen, función, características generales y componentes - Plasma sanguíneo - Elementos formes: eritrocitos, leucocitos y plaquetas - Hematopoyesis TEMA 15 tejido muscular - Origen, función, características generales y tipos - Tejido muscular estriado esquelético: organización histológica; estructura y ultraestructura de la fibra 7

esquelética; organización de los miofilamentos y las proteínas estructurales en el sarcómero. Contracción del músculo estriado - Tejido muscular cardiaco: organización histológica; características diferenciales con respecto al músculo esquelético. Discos intercalares. - Tejido muscular liso: organización histológica; estructura y ultraestructura de la fibra muscular lisa; contracción del músculo liso. - Histogénesis y regeneración muscular TEMA 16 tejido nervioso - Origen, función, características generales y componentes - Neuronas: estructura, ultraestructura y función de sus componentes; clasificación funcional y morfológica - Células gliales: tipos, estructura, función y distribución - Fibra nerviosa: concepto y tipos; mielinización - Sinapsis: utraestructura y función de sus componentes; transmisión sináptica; tipos. TEMA 17 Sistema nervioso - Organización anatómica: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico; organización histológica. - Organización funcional TEMA 18 Sistema circulatorio - Sistema vascular sanguíneo: componentes, origen y función. Organización histológica de los vasos sanguíneos y especializaciones vasculares. - Sistema vascular linfático: linfa y vasos linfáticos. TEMA 19 Sistema digestivo - Componentes, origen y función - Tracto digestivo: estructura general y diferenciación regional - Glándulas anexas: glándulas salivales, hígado, páncreas 8

TEMA 0 Sistema respiratorio - Componentes, origen y función - Organización histológica de las vías aéreas - Pulmones y parénquima respiratorio TEMA 1 Sistema urinario - Componentes, origen y función - Estructura general del riñón. La nefrona como unidad estructural y funcional del riñón - Organización histológica de las vías y la vejiga urinarias TEMA Sistema reproductor - Sistema reproductor masculino: testículos y espermatogénesis; vías espermáticas y glándulas sexuales anexas. - Sistema reproductor femenino: ovarios y ovogénesis. Oviductos, útero y vagina. Regulación hormonal de la función ovárica y ciclo menstrual. TEMA 3 Sistema tegumentario y órganos de los sentidos - Piel: componentes, origen y función; sistemas sensorial y glandular; pelos y uñas. - Ojo: organización histológica del globo ocular - Oído: células neuroepiteliales especializadas; órgano de Corti - Olfato y gusto: receptores olfatorios y receptores gustativos TEMA 4 Sistema endocrino Organización histológica e histofisiología de: hipófisis, glándula pineal, tiroides, glándulas paratiroides, glándulas suprarrenales, páncreas endocrino, sistema neuroendocrino difuso. 6. Actividades Prácticas Práctica 1: Tejidos meristemáticos. Organización de los tejidos en la raíz y el tallo en 9

crecimiento primario y secundario Práctica : Organización de los tejidos en hojas de monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas y en la flor Práctica 3: Estudio de la gastrulación, neurulación, formación de la notocorda y diferenciación inical del mesodermo y el celoma intraembrionarios en embriones de pollo Práctica 4: Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de distintos tipos de epitelios de revestimiento y glandulares Práctica 5: Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de distintas varedades de tejido conjuntivo propiamente dicho y de tedilo adiposo y cartilaginoso Práctica 6: Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de tejido óseo y tejido muscular Práctica 7: Análisis de la organización histológica del tejido nervioso en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico y de la organización histológica de la pared de los vasos sanguíneos Práctica 8: Análisis de la organización histológica de las glándulas anexas del tracto digestivo y de las características estructurales diferenciales de las regiones del tracto gastrointestinal Práctica 9: Análisis de la organización histológica de las vías aéreas y del parénquima pulmonar. Análisis de la organización histológica del riñón y las vías urinarias Práctica 10: Análisis de la organización histológica de los componentes esenciales del sistema reproductor 7. Metodología y Estimación del volumen de trabajo Estimación de volumen de trabajo del estudiante (ECTS) 10

Tamaño de Grupo Actividad Formativa Horas presenciales Trabajo Autónomo Volumen de trabajo Grupo completo presentación de la asignautra 1 1 Grupo completo lección magistral 9 58 87 Subgrupo tamaño medio seminario resolución y discusión de casos 4 Subgrupo tamaño medio seminario exposición trabajo en grupo 8 10 Subgrupo tamaño reducido clases prácticas de observación microscópica 0 0 40 Grupo completo examen parcial 1 1 Subgrupo tamaño reducido examen práctico final 1 1 Grupo completo examen teórico final Subgrupo tamaño reducido tutorías en grupo 3 3 Total 61 89 150 Relación: Horas de trabajo/ects 150 / 6 = 5 Observaciones/aclaraciones de la metodología Con el fin de desarrollar las competencias propias de la asignatura, se llevarán a cabo las siguientes actividades formativas 1.-Clases teóricas (grupo completo) Se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral con el apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc..- Clases prácticas (grupo reducido) Los alumnos habrán de: - Estudiar al microscopio óptico preparaciones histológicas. - Estudiar imágenes obtenidas con microscopio óptico y con microscopio electrónico. En ambos casos aprenderán a identificar, describir y esquematizar los distintos componentes estructurales observados y a emitir un diagnóstico. 3.- Seminarios (grupo reducido) Se realizarán dos sesiones de seminario en las que, respectivamente: - Se aplicará el estudio de casos, a partir de material proporcionado por el profesor, 11

utilizando el aprendizaje cooperativo. Los alumnos habrán de elaborar y entregar el material que el profesor les especifique para ser usado como instrumento de evaluación. - Los alumnos realizarán un trabajo guiado, sobre un tema planteado por el profesor, que expondrán y defenderán ante sus compañeros con apoyo de TICs. Ellos serán los encargados de buscar y seleccionar la información, con la ayuda del profesor. Se llevará a cabo una evaluación entre iguales. Los temas que se trabajarán con estas actividades serán los temas 3 y 4 de los contenidos teóricos. 4.- Tutorías (grupo pequeño) Se realizarán se siones de tutorías en pequeño grupo. En la primera, el profesor explicará las actividades a realizar en los seminarios, distribuirá los trabajos guiados a realizar por los alumnos y orientará sobre el modo de afrontarlas. En las dos sesiones restantes el profesor realizará el seguimiento y supervisará y, en su caso, reconducirá, el trabajo que los alumnos han de presentar en la segunda sesión de seminario. 5.- Exámenes Se realizarán dos exámenes teóricos en grupo completo, uno parcial, que incluirá los contenidos del bloque I y uno final que incluirá el resto de contenidos trabajados en todas las actividades. Los alumnos que no superen la prueba teórica parcial, tendrán la oportunidad de volver a examinarse de esos contenidos en la prueba teórica final. Se realizará, además, un examen práctico de identificación microscópica e interpretación de electronografías, en grupo reducido, al final de la asignatura. 8. Cronograma Bloque Temas Título Fechas previstas Fechas previstas Horas temático de inicio de fin presenciales 1 1 Introducción a los tejidos y órganos vegetales 1 Meristemos 1 3 Tejidos vegetales fundamentales y de sostén 1 4 Tejidos vasculares 5 Tejidos protectores 1 1

Bloque Temas Título Fechas previstas Fechas previstas Horas temático de inicio de fin presenciales 6 Células y tejidos secretores 1 7 Asociaciones de células animales 0.5 8 Desarrollo embrionario temprano humano 1.5 9 Tejido epitelial 10 Tejidos conjuntivos o conectivos 11 Tejido adiposo 0.5 1 Tejido cartilaginoso 0.5 13 Tejido óseo 14 Sangre y hematopoyesis 15 tejido muscular 16 tejido nervioso 1.5 17 Sistema nervioso 1 18 Sistema circulatorio 0.5 19 Sistema digestivo 1 0 Sistema respiratorio 1 13

Bloque Temas Título Fechas previstas Fechas previstas Horas temático de inicio de fin presenciales 1 Sistema urinario 1 Sistema reproductor 3 Sistema tegumentario y órganos de los sentidos 1 4 Sistema endocrino 1 Evaluación Parcial Evaluación final 3 SUBTOTALES 33 Prácticas Número Nombre Semana prevista de inicio 1 Tejidos meristemáticos. Organización de los tejidos en la raíz y el tallo en crecimiento primario y secundario Organización de los tejidos en hojas de monocotiledóneas, dicotiledóneas y gimnospermas y en la flor 3 Estudio de la gastrulación, neurulación, formación de la notocorda y diferenciación inical del mesodermo y el celoma intraembrionarios en embriones de pollo 4 Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de distintos tipos de epitelios de revestimiento y glandulares 5 Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de distintas varedades de tejido conjuntivo propiamente dicho y de tedilo adiposo y Semana prevista de fin Horas presenciales 14

Número Nombre Semana prevista de inicio cartilaginoso 6 Estudio y diagnóstico al microscopio óptico de tejido óseo y tejido muscular 7 Análisis de la organización histológica del tejido nervioso en el sistema nervioso central y en el sistema nervioso periférico y de la organización histológica de la pared de los vasos sanguíneos 8 Análisis de la organización histológica de las glándulas anexas del tracto digestivo y de las características estructurales diferenciales de las regiones del tracto gastrointestinal 9 Análisis de la organización histológica de las vías aéreas y del parénquima pulmonar. Análisis de la organización histológica del riñón y las vías urinarias 10 Análisis de la organización histológica de los componentes esenciales del sistema reproductor Evaluación Parcial Evaluación final Semana prevista de fin Horas presenciales 1 SUBTOTALES 19 Totales 5 9. Evaluación Evaluación del Aprendizaje. Instrumentos Criterios de calidad Ponderación Examen teórico parcial -Dominio de la materia -Expresión correcta del lenguaje -Estructuración adecuada de contenidos 15% 15

Instrumentos Criterios de calidad Ponderación -Uso adecuado de la terminología -Respuestas concisas Examen teórico final Examen de identificación microscópica e interpretación de electronografías Realización de casos prácticos (entregables) -Dominio de la materia -Expresión correcta del lenguaje -Estructuración adecuada de contenidos -Uso apropiado de la terminología -Respuestas concisas -Dominio de la materia -Precisión en la identificación -Uso adecuado de la terminología -Estructuración apropiada de contenidos -Expresión correcta del lenguaje -Respuestas concisas -Análisis apropiado del caso -Resolución correcta del caso -Gestión adecuada de la información -Razonamiento crítico -Respuestas precisas y concisas -Presentación limpia y ordenada -Uso adecuado de la terminología 40% 15% 10% Participación en las distintas actividades Participación en las distintas actividades 5% Realización y exposición de trabajo dirigido (se tendrá en cuenta la evaluación entre iguales) -Organización y planificación adecuada del trabajo -Toma de decisiones apropiadas -Gestión adecuada de la información -Apoyo de la presentación en herramientas básicas en TIC -Uso de Internet para obtención de información -Claridad expositiva 15% Observaciones/Requisitos. 16

Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en cada instrumento de evaluación, al menos, la mitad de la puntuación establecida en cada uno de ellos. Los alumnos que no superen la prueba teórica parcial, tendrán la oportunidad de volver a examinarse de esos contenidos en la prueba teórica final, a la que, en ese caso, se le aplicará una ponderación del 55%. Los alumnos que no alcancen el mínimo en los instrumentos de evaluación resultantes de las actividades desarrolladas en los seminarios, tendrán opción de mejorar sus aportaciones. Los alumnos que no alcancen el mínimo en los exámenes en la convocatoria de junio, deberán realizar los mismos en la convocatoria de septiembre, conservando las notas obtenidas en el resto de instrumentos de evaluación, siempre que en ellos haya alcanzado el mínimo establecido. Los alumnos de segunda matrícula conservarán para su evaluación, sólo para el curso 010-011, la calificación obtenida en seminarios y prácticas. No se considerará la asistencia como instrumento de evaluación y el exámen teórico tendrá una ponderación de 60%. Evaluación de la docencia. La evaluación del programa de la asignatura, que incluye la valoración de la enseñanza y la práctica docente del profesor, se realizará mediante la aplicación al alumnado de cuestionarios en momentos distintos para valorar el diseño del programa, su desarrollo y los resultados de la aplicación del mismo. Fechas de Examenes Convocatorias de exámenes oficiales No hay definida ninguna información sobre las fechas de examenes para esta asignatura. Fechas de otras actividades de evaluación ACTIVIDAD 10. Bibliografía SEMANA PREVISTA Ross, M.H.; Kaye,G.I.; Pawlina, W. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecuar Editorial Médica Panameriana. 4ª Edición (003) Fahn, A. Anatomía vegetal. Ediciones Pirámide. 3ª Edición (1985) Young, B.;Heath, J.H. Wheater's Histología Funcional. Texto y atlas en color. Ediciones Harcourt SA. 4ª Edición (000) 17

Paniagua, R. y cols. Histología Vegetal y Animal. McGraw-Hill Interamericana. 4ª edición (007) Geneser, F. Histología. Editorial Médica Panamericana. 3ª Edición (000) 18