Miradas de la izquierda en Andalucía durante los años sesenta

Documentos relacionados
La colonización rural en la provincia de Jaén durante la edad contemporánea. Egidio Moya García (Coord.)

derecho básico de la unión europea

JUSTICIA RESTAURATIVA Y TRANSICIONAL EN ESPAÑA Y CHILE: CLAVES PARA DIGNIFICAR VÍCTIMAS Y PERPETRADORES

Peter Anderson y Miguel Ángel del Arco Blanco (eds.) lidiando pasado. con el. Represión y memoria de la guerra civil y el franquismo COMARES HISTORIA

LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE ASENTADA EN ANDALUCÍA

Francisco Vázquez García y Richard Cleminson LOS HERMAFRODITAS. MEDICINA E IDENTIDAD SEXUAL EN ESPAÑA ( )

(últimos) CACIQUES DE FILIPINAS Las elites coloniales antes del 98

José María Gil-Robles. Historia de un injusto fracaso

Identidades de España en Francia: Un siglo de exilios y migraciones ( )

6 50ria. c/ Baza,parcela Albolote Granada Archivo General de la Administración,

SANTIAGO DELGADO FERNANDEZ

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

Candidatura de IU LV-CA por Huelva para las Elecciones Andaluzas

Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE

ANTEQUERA 1883 Constitución Federal de Antequera Andalucía soberana y autónoma

COLECCIÓN DE ROBERTO REY MATILLA ( )

15.3 ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

El sindicalismo español en la transición democrática Transición sindical:

Revista de Historia de la FIM Núm. 3, 1 er semestre de Las luchas por las libertades y la reconquista de la democracia en España

CURRICULUM VITAE APELLIDOS Y NOMBRE: ARRIERO RANZ, FRANCISCO TÍTULOS ACADÉMICOS EXPERIENCIA DOCENTE CURSOS IMPARTIDOS

LA PROFESIÓN DE DENTISTA

Walter Benjamin: filosofía y pedagogía

LUCHA DE HISTORIAS, LUCHA DE MEMORIAS ESPAÑA, Francisco Espinosa Maestre

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

Revista del Servicio de Archivo. Ayuntamiento de Errenteria (Gipuzkoa) Errenteriako Udal Artxibo Zerbitzuko Aldizkaria.

Jueves 29 de octubre de 2015

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS SEGUNDOS COMICIOS LOCALES

Currículum Vitae. Nombre Jordi Gracia. Departamento FILOLOGIA ESPANYOLA (LITERATURA) Correo electrónico

LA E SPANA DEL SIGLO XX

LA AUTONOMÍA PRIVADA

Discurso de la vicepresidenta primera del Parlamento, María Teresa Jiménez

CURRICULUM VITAE. Departamento: Lingüística General y Teoría de la Literatura

ACTA DE LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DEL TÍTULO DE GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS DE 19 DE JUNIO DE 2008

I.E.S. Padre Suárez (Granada) 1

LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

La Constitución Española de El pluralismo político. Carlos Javier Garrido García

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA

«La Antorcha» NuevoCurso.org

Memoria curso académico 2011/2012. Consejo Social de la Universidad de Granada. II - Composición del Consejo Social

El Estado frente a la anarquía. Los grandes procesos contra el anarquismo español ( )

En Andalucía las movilizaciones de los sindicatos mayoritarios tendrán lugar en:

RESUMEN DEL ESTUDIO LOS PRIMEROS ALCALDES DE LA DEMOCRACIA EN CIFRAS

Introduction...3. Primera parte España La Diversidad cultural en España...7

España: territorio, población y ciudades. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

ARCHIVO DE FRANCISCO ÁVILA ROLDÁN ( )

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

SEGUNDO CONGRESO DE HISTORIA DEL PSUC

FEMINISMO: IDENTIDAD PERSONAL Y LUCHA COLECTIVA (Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985)

Historia del anarcosindicalismo español Epílogo hasta nuestros días

Superación del régimen franquista

Las culturas políticas de la izquierda en la España del siglo XX en perspectiva europea: Republicanismo, Socialismo, Femenismo y Anarquía (II) Ciclo

EXPOSICIÓN: 10 AÑOS DE LA FUNDACIÓN ABOGADOS DE ATOCHA ( )

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

DEPARTAMENT D HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA UNIVERSITAT DE BARCELONA. PROGRAMA: HISTÒRIA I SOCIETAT. SEGLES XIX i XX BIENIO:

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA REFORMA DEL ESTATUTO DE ANDALUCÍA

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

La España liberal ( ) Política y sociedad

Nacido en Doctor en Geografía e Historia, licenciado en Filosofía y Letras y profesor titular de Universidad.

Cifras y Datos nº 4 Demografía e infancia en Andalucía

INTRODUCCIÓN Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España

La Constitución española de 1978

ESPAÑA Y LAS ESPAÑAS

Ángel Pestaña. Trayectoria Sindicalista

Julián Paniagua López

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Experto en: Comunicación para la cooperación, el desarrollo y la solidaridad; Comunicación Institucional; Creatividad Publicitaria

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Francesa y Francófona. Albert Camus

algunas sutiles y otras no. Por el final de el régimen de Franco, fueron muchas

LA DIRECCIÓN DEL PSOE NO ENTIENDE QUÉ ESTÁ PASANDO EN ESPAÑA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas.

SEÑORES ASISTENTES: Abierto el acto de orden del Sr. Presidente, se procedió al estudio de los siguientes asuntos que integran el Orden del Día:

Cultura y movimientos sociales urbanos Movimientos estudiantiles y cambio político en México

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA

CONCURSO DE LITERATURA NIBIA SABALSAGARAY. AL PIE DE LA PARVA (Uruguay)

DE LA ANGUSTIA A LA SERENIDAD

ORDEN NACIONAL COMUNISTA $ ,74 DEMOCRATA CRISTIANO $ 580,56 KOLINA $ ,82 NACIONALISTA CONSTITUCIONAL $ ,77

CUENCA DURANTE LA II REPÚBLICA

SEÑORES ASISTENTES: No asistió el Sr. Concejal, Don Miguel José Espinosa Ruiz.

El Archivo de Amical de Antiguos Guerrilleros Españoles en Francia, Sección Cataluña

Leopoldo María Panero : El último de los poetas malditos en europa.

HISTORIA Y FUENTES ORALES

OBSERVATORIO DE LA CULTURA ANDALUCÍA EN EL MAPA CULTURAL DE ESPAÑA LA CULTURA EN ESPAÑA EN 2016

BOLETÍN CATALOGACIÓN FEBRERO 2013

GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS

Propuesta didáctica: Mio Cid y otras leyendas de España

LIBERALISMO Y SOCIALISMO

Máster Universitario en Historia Contemporánea

SUB Hamburg A/ Luis ROSALES PORQUE LA MUERTE NO INTERRUMPE NADA SELECCIÓN Y PRÓLOGO DE FÉLIX GRANDE

CALENDARIO ACADÉMICO MASTER EN CULTURAS ÁRABE Y HEBREA: AL-ANDALUS Y MUNDO ÁRABE CONTEMPORÁNEO

SANTOS JULIÁ ELOGIO DE HISTORIA EN TIEMPO DE MEMORIA

Breve historia del nacionalismo catalán

CIS. Ménica Méndez Lago. A La estrategia organizativa del Partido Socialista Obrero Español ( )

Cuatro siglos de periodismo en España

DECISIÓN 38/2016 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE PLURALISMO POLÍTICO EN ONDA JEREZ.

Historia de la Traducción en España

Transcripción:

El oficio de resistir Miradas de la izquierda en Andalucía durante los años sesenta Javier Aristu

El oficio de resistir

Javier Aristu El oficio de resistir Miradas de la izquierda en Andalucía durante los años sesenta Granada, 2017

colección: análisis y crítica social 7 director de la colección: José Luis Solana Ruiz Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto de Word) a la siguiente dirección electrónica: libreriacomares@comares.com. Antes de aceptar una obra para su edición en la colección «Análisis y Crítica Social», ésta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 90 días. Una vez aceptada la obra, Editorial Comares se pondrá en contacto con los autores para iniciar el proceso de edición. Imagen de portada: Estudiante realizando una pintada a favor de la Junta Democrática, abril de 1975. Foto: José Julio Ruiz Benavides (Archivo Histórico de CCOO de Andalucía) Javier Aristu Editorial Comares, S.L. Polígono Juncaril C/ Baza, parcela 208 18220 Albolote (Granada) Tlf.: 958 465 382 http://www.editorialcomares.com E-mail: libreriacomares@comares.com https://www.facebook.com/comares https://twitter.com/comareseditor ISBN: 978-84-9045-586-9 Depósito legal: Gr. 1406/2017 Fotocomposición, impresión y encuadernación: comares

Para Leo, Lola, Maia y Aimar, inconformistas y rebeldes. Para Cuca, La Madre de todas las Rebeldías, afortunadamente.

El día que caiga el sistema de Franco y algún día caerá, no habrá nada preparado para sustituirlo. Agustí Calvet «Gaziel», Meditaciones en el desierto (1946-1953) estamos en el tiempo de la anestesia, estamos en el tiempo en que las cosas hacen poco ruido. Luis Martín Santos, Tiempo de silencio (1962) Otro tiempo vendrá distinto a éste. Y alguien dirá: «Hablaste mal. Debiste haber contado otras historias. Ángel González, Sin esperanza, con convencimiento (1961)

Sumario Prólogo.... 1 1. Tierras lejanas. Visiones y realidad de Andalucía en los años del franquismo... 11 2. La chica con la maleta. Buscando a la oposición.... 21 La España del 62 a través de la mirada de una comunista italiana.... 21 Perseguido. Madrid, tras el fracaso de 1959.... 22 El último mohicano. En la Sevilla demócrata cristiana.... 28 Duelo en la alta sierra... 33 Misión de audaces.... 37 3. El hombre de la frontera. Alfonso Carlos Comín y su innovadora interpretación de Andalucía.... 41 Memorias del subdesarrollo. Un catalán en la Andalucía de los años 60.... 42 España del Sur.... 46 Noticia de Andalucía.... 49 Horizontes lejanos. Medio siglo después.... 57 4. El amigo americano. Neocapitalismo, tecnócratas y desarrollistas.... 63 La «managerial revolution».... 63 Un sindicalista clarividente.... 66 Jesuitas, opusdeístas y la nueva cara del capitalismo español.... 69 Los profesionales. El Instituto de Desarrollo Regional.... 73 5. Horizontes de grandeza. Andaluces en Cataluña.... 77 Una bíblica emigración.... 79 Los otros catalanes.... 84 La canción del emigrante.... 88 Es catalán quien vive y trabaja en Cataluña?.... 89 Un hilo que unió los retales.... 94 6. Hombres intrépidos. Sindicalistas en plena dictadura.... 103 Por el sendero de la izquierda.... 106 Centauros del desierto. Una nueva clase obrera.... 108 En construcción. El activismo del joven proletario.... 112 Tiempos modernos. Una Sevilla industrial.... 115

XII el oficio de resistir Hormigas rojas.... 118 La delgada línea roja.... 122 La cultura industrial del nuevo movimiento obrero.... 125 A ras de tierra.... 130 Comisiones en la sociedad española.... 134 7. Volver a empezar. Los comunistas.... 137 Viviendo peligrosamente.... 139 Nunca pasa nada.... 146 Corazones de acero.... 152 Moisés y la tierra prometida.... 152 Cualquier tiempo pasado fue mejor.... 155 8. Los mejores años de nuestra vida. Universitarios rebeldes.... 159 Una facultad de Derecho.... 159 La mejor juventud.... 161 Mi querido profesor.... 165 9. La gran familia. Socialistas y andaluces.... 173 Un hombre tranquilo.... 173 Nadie conoce a nadie.... 179 PSOE, el gran partido de los andaluces.... 186 Tú la música, yo la letra.... 188 La Conquista del Oeste.... 191 Un gran partido para un gran pueblo.... 193 Ese oscuro objeto de deseo.... 195 Agradecimientos.... 199 Fuentes consultadas y citadas.... 201 Sobre el autor.... 209

Sobre el autor Profesor de Lengua y literatura durante 35 años en institutos de Sevilla y en la Escuela Europea de Bruselas, Javier Aristu Mondragón (1949) se licenció en Filología Moderna por la Universidad de Sevilla en 1974. En 1967, siendo estudiante en la de Granada, se integra en los movimientos antifranquistas y universitarios. Ya en Sevilla, en 1969 milita en el PCE, del que fue Secretario provincial entre 1982 y 1987, miembro de la dirección andaluza del PCA por esos mismos años, vicepresidente de la Diputación provincial de Sevilla en la primera legislatura democrática y concejal del Ayuntamiento de Sevilla entre 1983 y 1987. Participó en la fundación de Izquierda Unida en 1986. A partir de 1989 abandona el PCE e IU y la actividad política, al no compartir la estrategia que entonces adoptó ese partido. Se dedicó a la docencia durante los siguientes veinte años. Jubilado en 2011, participa actualmente en iniciativas de debate desde la cultura de la izquierda y en proyectos como el blog En Campo Abierto y la revista digital Pasos a la Izquierda, de la que es coeditor.

Otros títulos de la colección 1 2 3 4 5 6 Trabajando en la prostitución: doce relatos de vida José Luis Solana Ruiz y José López Riopedre Los dilemas del islam. Mirada histórica, riesgos presentes y vía de futuro Pedro Gómez García diversidad cultural y migraciones F. Javier García Castaño y Nina Kressova (dis)continuidades árabes. discursos e imaginarios en un contexto de cambios Juan A. Macías Amoretti y Elena Arigita Maza mujeres cruzando el atlántico. relatos biográficos de migrantes brasileñas en los mercados del sexo José López Riopedre miradas no adultocéntricas sobre la infancia y la adolescencia Aranzazu Gallego y María Espinosa

Esta no es una obra de Historia, pero parte de la historia de unas personas que ligaron su trayectoria vital a la crónica contemporánea de Andalucía, así como de unas situaciones concretas que se produjeron en un tiempo no muy lejano. Trata de antifranquistas y luchadores contra la dictadura política que dominó España desde 1939 a 1977, que trabajaron por traer la democracia para todos los españoles. Este ensayo describe y analiza las actividades intelectuales, sindicales y universitarias que se desarrollaron durante la década de 1960 en Andalucía desde una posición antifranquista. Estudia el papel que algunos desempeñaron en la elaboración de una «teoría social sobre Andalucía» y la actuación de otras que inventaron una «práctica social» que fue decisiva para que la reivindicación de la democracia fuera ganando terreno. Por sus páginas desfilan un pequeño número de personas que militando en aquellas clandestinas y perseguidas organizaciones de izquierda, especialmente en el PCE y en Comisiones Obreras, representan a otras decenas que se jugaron la libertad, o incluso la vida, en aquella desproporcionada lucha. Aquí se habla de individualidades y de colectivos, unos tolerados y otros clandestinos y prohibidos, que trabajaron activamente para derribar la dictadura. La década de 1960 fue decisiva para tejer complicidades y redes de solidaridad en una Andalucía que estaba abandonando el estigma de su pasado caciquil. Pero, como se trata de explicar en estas páginas, fueron también años en los que se echaron de menos una más sólida unidad política y una mayor presión de masas, necesarias ambas para derribar al régimen opresor. La Transición de 1976-1977 fue resultado de aquellas debilidades. Dos objetivos trata de alcanzar este libro: hacer justicia a algunos olvidados de aquellos duros años y explicar algunas causas de nuestras históricas y actuales deficiencias como comunidad.