20 22 de agosto de 2008 Montevideo, Uruguay A G E N D A. Día 1: Miércoles 20 de agosto. Horario Tema Presentador 09:00-9:30 Registro de participantes

Documentos relacionados
Nota y agenda provisional

Los COP y el Convenio de Estocolmo

REPUBLICA ARGENTINA Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de Gabinete de Ministros

PROGRAMA PRELIMINAR. 3:00 p.m. 7:00 p.m. Registro de participantes (Salón por confirmar)

Jorge de los Santos. Experto en Ingeniería civil y ambiental. Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR)

AGENDA PROVISIONAL. Excmo. Sr. Embajador de España en Paraguay, Miguel Ángel Cortizo Nieto.

AGENDA. San José, Costa Rica 18 al 20 de Junio de 2008

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

PRESIDENCIA PRO TEMPORE URUGUAYA Subgrupo de Trabajo 6, Medio Ambiente IV REUNIÓN GRUPO AD HOC GESTION AMBIENTAL DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS

TALLER SOBRE REDACCIÓN DE SOLICITUDES DE PATENTES EN EL ÁREA DE LA MECÁNICA

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

AEC/2013/RMT-3/PREP/WP/PA. Original: Inglés Última actualización: 12 de agosto, 2013 AGENDAS

UN Statistics Division

DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL

Propuesta de enmienda del Anexo A del Convenio de Estocolmo que se examinará en la sexta reunión de la Conferencia de las Partes

Consulta regional sobre el proyecto de directrices sobre la aplicación efectiva del derecho a participar en los asuntos públicos

Circular Nº 44/06 Montevideo, 25 de Setiembre de Ref.: Reunión de COMALEP: Octubre 2006 Puerto La Cruz Venezuela.

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

PROGRAMA PROVISIONAL

Curso de formación OMPI-SGAE sobre derecho de autor y derechos conexos para países de América Latina

Conferencia Internacional sobre Conservación de Humedales en Latino América y El Caribe

Proyecto provisional de programa de trabajo anotado de la CEP4

La Paz, Bolivia 22, 23 y 24 de Abril de 2013 Escuela de Gestión Pública Plurinacional y Museo Nacional de Etnografía y Folklore - MUSEF

Programa. Proyecto Ciudad Vieja Renueva Intendencia Municipal de Montevideo Comisión Europea - Programa URB-AL

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes

Los compromisos internacionales de México en materia de salud laboral y ambiente y sus implicaciones

Actividades y proyectos del Centro Coordinador Regional sobre sinergía entre los Convenios del Bloque de los Químicos y otros foros

Montevideo, Uruguay 10 al 12 de noviembre de 2010

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE TRABAJADORES/AS DE LAS AMÉRICAS-CSA INTERNACIONAL DE SERVICIOS PUBLICOS - ISP. Curso Taller

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL: CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Taller de Monitoreo REDD+, Medición, Reporte y Verificación Entrenando a los Capacitadores

APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA Y DEL HORARIO DE LA REUNIÓN. (Nota de Estudio presentada por la Secretaría) RESUMEN

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

Centros de los Convenios de Basilea y Estocolmo. Ministerio de Relaciones Exteriores 22 de Diciembre de 2011

Agenda preliminar (al 20 de junio de 2012)

LOS CONVENIOS DE BASILEA, ROTTERDAM Y ESTOCOLMO. Basilea Convention Rotterdam Convention Estocolmo Convention

Minimización y Manejo Ambientalmente Racional de Desechos Conteniendo Mercurio en Países de América Latina y el Caribe

Taller de capacitación para la administración del Aplicativo Virtual de Estructura de la Fuerza Laboral y Migraciones del Personal de la Salud

Taller de lanzamiento del proyecto Revision y actualización del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo en Uruguay. 24 de junio de 2016

SÉPTIMO PROGRAMA REGIONAL

REUNIONES DE TRABAJO DE LOS GRUPOS TÉCNICOS EJECUTIVOS (GTE) 11 al 14 de mayo de 2010 Montevideo, Uruguay

COMPENDIO DE FORMULARIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MESA REDONDA 1 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA FUNCIÓN RECTORA, MAPEO DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA

Programa Curso de actualización profesional en evaluación y acreditación universitaria. Año 2011 (curso regular, modalidad semipresencial)

Taller sobre trabajo infantil en la agricultura y pobreza rural en los países del Cono Sur

CURSO A DISTANCIA SOBRE LA

Taller Subregional. Kit de Herramientas de FAO para el Registro de. y Convenio de Rotterdam

REUNIÓN SUBREGIONAL FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LOS PAISES DE AMERICA DEL SUR PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Consejo Consultivo Permanente. Reunión Sede del Comité Olímpico Internacional, Lausana, Suiza 28 de enero de 2015

Bienvenida y Descripción del Taller. Taller Centroamericano de Pronosticado de la Calidad del Aire San José, Costa Rica de Octubre del 2011

CURSO INTERNACIONAL DE CAPACITACION PARA LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL - UNION LATINA

VI Encuentro Regional del Observatorio del Derecho a la Alimentación de América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay

CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL DE AGUAS: ENFOQUE EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

XIX Seminario sobre Armonización del Registro y Control de Medicamentos Veterinarios Comité de las Américas de Medicamentos Veterinarios (CAMEVET)

Centro Regional Basilea para América del Sur Regional Awareness Raising Workshop on Enhancing Cooperation and Coordination for the Implementacion

QUINTA REUNIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS EN OPERACIONES (Lima, Perú, 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2011)

Convenio de Estocolmo sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes Situación actual

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

MDSP Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Arribo de miembros de delegaciones (Ministros y comitivas) de países participantes. Notas:

IV REUNIÓN DE LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA DE PRÁCTICA EN DESARROLLO CURRICULAR San José, Costa Rica 25 al 28 de junio de 2007

Resumen de las solicitudes de información

Programa. Libertad de Información: el Derecho a Saber

GRUPO TÉCNICO EJECUTIVO SOBRE INTEGRACIÓN Y FACILITACIÓN FRONTERIZA Crowne Plaza, Santiago, Chile 23 de agosto de 2016

Reunión de Nodos Latinoamericanos de Información de Biodiversidad Cusco del 13 al 15 de Mayo de 2010 AYUDA MEMORIA

PROYECTO CUENTA SATÉLITE DE TURISMO PARA CENTROAMÉRICA II TALLER REGIONAL

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

AUTORIDAD NACIONAL PARA LA CONVENCIÓN DE ARMAS QUÍMICAS

Taller regional sobre compras sostenibles en el sector salud

SEMINARIO REGIONAL SOBRE EL

Taller Regional sobre gestión de residuos en América Latina y el Caribe. Montevideo, Uruguay mayo 2016 NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA PROVISIONAL

22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes:

Domingo 01 de noviembre de 2015 Arribo de los participantes Partido Nacional (Uruguay) y del Pro (Argentina)

Taller Articulación de Actores para el Desarrollo en los Sistemas de Cooperación Internacional NOTA CONCEPTUAL Y AGENDA

Del 3 al 4 de octubre de Campeche, México PROYECTO DE PROGRAMA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Centro de los Convenios de Basilea y Estocolmo

Ref.: N1/17.1 EMX de febrero de 2012

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. Los COP candidatos. Taller Regional de Capacitación sobre desechos COP y PCB

AGENDA Conferencia Anual COMPAL III 2017 Ciudad de Panamá, Panamá 30 y 31 de marzo 2017

Agenda de trabajo Taller Costos de la implementación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants

PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS

Agenda. VIII Reunión del Foro de Ministros encargados del Desarrollo Social de América Latina. 11 y 12 de julio de San Salvador, El Salvador

DETALLES DEL PROYECTO DEVELOPMENT ACCOUNT SOBRE MIP REGIONAL EN AMÉRICA LATINA. Daniel Cracau, CEPAL. Montevideo, Uruguay 23 de marzo 2017

Gestión de desechos y reciclaje 8

Sistemas de gestión en inocuidad alimentaria bajo lineamientos BPM - HACCP - ISO 22000

XVIII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua en la que se aprobará el Plan Operativo de Actuación (POA) para el año 2018.

Primera Reunión de Expertos Jurídicos de Patrimonio Mundial para América Latina y el Caribe:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

UN Statistics Division

Módulo II: Comercio Internacional y Medio Ambiente Derecho y Política Gustavo Alanís

Fondo para el Medio Ambiente Mundial

CURSO INTERNACIONAL. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Santiago de Chile, 24 de setiembre al 12 de octubre de 2012

Estrategias Nacionales para la Diversidad Biológica y los Planes de Acción. La piedra angular para la implementación nacional

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

DESARROLLADO POR EL GRUPO DE TRABAJO INTERNACIONAL EN COMPRAS PÚBLICAS SUSTENTABLES (SPP 1 ) LIDERADO POR SUIZA AGENDA

Transcripción:

Centro Regional Nominado del Convenio de Estocolmo para América Latina y el Caribe URUGUAY Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Taller del Grupo Latinoamericano y del Caribe para la participación eficaz en la labor del Comité del Exámen de los Contaminantes Orgánicos Persistentes del Convenio de Estocolmo 20 22 de agosto de 2008 Montevideo, Uruguay A G E N D A Día 1: Miércoles 20 de agosto Horario Tema Presentador 09:00-9:30 Registro de participantes 09:30-10:30 Apertura Sr. Carlos Paolino LATU Director; Sra. Susana Rivero Ministerio de Relaciones Exteriores Sr. Donald Cooper, Secretario Ejecutivo Convenio de Estocolmo; y Sr. Carlos Colacce Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente - URUGUAY Introducción de participantes Objetivos del taller, agenda, programa y estructura 10:30-11:00 Pausa para café 11:00-11:30 Introducción general al Convenio de Estocolmo Introducción General al Comité de Examen del Convenio de 11:30-12:00 Estocolmo (proceso y miembros) Introducción al Manual Guía para la participación efectiva 12:00-12:45 en la labor del Comité de Examen de los Contaminantes Orgánicos Persistentes 12:45-14:00 Almuerzo Tema 1 Proceso de revisión para listar un producto 14:00-14:45 químico en el Convenio de Estocolmo Cuáles son los pasos para listar un Nuevo producto Participantes Sra. Kei Isobe Secretaria del Convenio de Estocolmo Sra. Fatoumata Ouane Secretaria del Convenio de Estocolmo Sra Jacqueline Alvarez Sr. Bo Wahlström Sra. Fatoumata Ouane Secretaria del Convenio de Estocolmo Secretariat of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants

Secretariat of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants page 2 químico en el Convenio de Estocolmo? Tema 2 Importancia de la información para el POPRC Por qué es importante para las Partes y para los 14:45-15:30 observadores? Rol de la información 15:30-15:45 Pausa para café 15:45-17:30 Intro: 15 Intercambio: 1h30 Tema 3 Requerimientos de información para el perfil de riesgos Cómo se llenan los formularios para brindar la información requerida en el Anexo E? *Ver instrucciones Sr. Alfredo Cueva Sr. Bo Wahlström 17.30 18:00 Presentación de los grupos de trabajo Relator de los grupos Día 2: Jueves 21 de agosto Horario Tema Presentador 09:00-09:15 Revisión del día 1 e introducción del día 2 Sr. Fernando Lugris 09:15-10:00 Metodología para la recolección de información Sra. Teresita Romero 10:00 10:15 Intro: 15 Tema 4 Requerimientos de información para la evaluación de la gestión de riesgos Cómo se llenan los formularios para brindar la información requerida en el Anexo F? Sr. Wayne Rajkumar 10:15-10:45 Pausa para café 10:45-12:30 Breakout: 1h 45 Tema 4 Requerimientos de información para la evaluación de la gestión de riesgos *Ver instrucciones Sr. Wayne Rajkumar 12:30-14:00 Almuerzo 14:00 14:45 Presentación de los grupos de trabajo Relator de los grupos 14:45-15:30 Estudios de caso Sr. Bo Wahlström Sra. Teresita Romero 15:30-15:45 Pausa para café 15:45-16:45 Enfoque sinérgico para el manejo de productos químicos Sr. Pablo Issaly - Argentina AND Convenio de Rotterdam 16:45-17:30 Preparación para la COP 4 Sra. Fatoumata Ouane

Secretariat of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants page 3 Día 3: Viernes, 22 de agosto Horario Tema Presentador 09:00-09:15 Revisión del día 2 e introducción del día 3 Sr. Linroy Christian 09:15-10:30 Intro: 15 Breakout: 30 Tema 5 Identificación de las necesidades para las exenciones nacionales Cómo una Parte identifica y brinda información sobre las necesidades de exenciones nacionales? *Ver instrucciones 10:30-11:00 Pausa para café Sra. Jacqueline Alvarez 11:00-12:00 Breakout: 1h30 Tema 5 (continuación) Sra. Jacqueline Alvarez 12:00 12:30 Presentación de los grupos de trabajo Relator de los grupos 12:30-14:00 Almuerzo 14:00-15:30 Tema 6 Pasos a seguir luego de listar un nuevo producto químico en el Convenio de Estocolmo Qué debe hacer una Parte? (Entrada en vigor de una enmienda al Convenio, actualización de los NIPs, Sr. Alfredo Cueva actualización de la legislación nacional, requerimientos para los informes, etc) Cuáles son los posibles temas y necesidades? 15:30-15:45 Pausa para cafè 15:45-17:00 Comentarios y discusión Sr. Bo Wahlström 17:00-17:15 Evaluación y retroalimentación 17:15-17:30 Cierre

Secretariat of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants page 4 Instrucciones para el Grupo de Trabajo (DIA 1) Tema 3: Requerimientos de información para el perfil de riesgos Área: Cómo se llenan los formularios para brindar la información requerida en el Anexo E? Objetivo: Los participantes reciben un set de documentos de referencia y se solicita llenen el formulario del Anexo E Instrucciones: Se utilizaran las siguientes preguntas como guías para el ejercicio: a. Qué tipo de información se solicita? Se solicita a los participantes completen el formulario usando los documentos de referencia disponibles y que marquen la información faltante. b. Dónde y cómo una Parte puede recolectar la información? Cómo una Parte puede identificar si producen/usan un cierto producto químico? Quiénes pueden estar involucrados en la recolección de información relevante? Where and how can a Party effectively collect the information? Se solicita discutir el proceso de como encontrar información adicional. c. Qué información falta? Se solicita identificar la información que todavía falta y proponer como encontrarla teniendo presente la situación nacional. d. Cuáles son los temas que todavía permanecen abiertos luego del estudio del manual? Se solicita a los participantes informen sobre las dificultades y que realicen comentarios y/o sugerencias para mejorar el contenido del manual. Los documentos de referencia incluyen: Anexo E del Convenio de Estocolmo; Carta de solicitud de información; Formulario del Anexo E; Un perfil de riesgos; Un set de información, que incluye la información suministrada por una Parte del Convenio de Estocolmo sobre un producto químico. Producto: Un formulario completo y las respuestas a las preguntas de arriba.

Secretariat of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants page 5 Instrucciones para el Grupo de Trabajo (DIA 2) Tema 4: Requerimientos de información para la evaluación de la gestión de riesgos Área: Cómo se llenan los formularios para brindar la información requerida en el Anexo F? Objetivo: Los participantes reciben un set de documentos de referencia y se solicita llenen el formulario del Anexo F Instrucciones: Se utilizaran las siguientes preguntas como guías para el ejercicio: a. Qué tipo de información se solicita? Se solicita a los participantes completen el formulario usando los documentos de referencia disponibles y que marquen la información faltante. b. Dónde y cómo una Parte puede recolectar la información? Cómo una Parte puede identificar si producen/usan un cierto producto químico? Quiénes pueden estar involucrados en la recolección de información relevante? Where and how can a Party effectively collect the information? Se solicita discutir el proceso de como encontrar información adicional. c. Qué información todavía falta? Se solicita identificar la información que todavía falta; d. Cuáles son los temas que todavía permanecen abiertos luego del estudio del manual? Se solicita a los participantes informen sobre las dificultades y que realicen comentarios y/o sugerencias para mejorar el contenido del manual. e. Qué información se requiere como base para realizar la evaluación socioeconómica de los impactos de listar un producto químico? Se solicita a los participantes discutan donde encontrar esta información en el contexto nacional. Los documentos de referencia incluyen: Anexo F del Convenio de Estocolmo; Carta de solicitud de información; Formulario del Anexo F; Un ejemplo de evaluación de la gestión de riesgos; Un set de información, que incluye la información suministrada por una Parte del Convenio de Estocolmo sobre un producto químico. Producto: Un formulario completo y las respuestas a las preguntas de arriba.

Secretariat of the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants page 6 Instrucciones para el Grupo de Trabajo (DIA 3) Tema 5: Identificación de las necesidades para las exenciones nacionales Área: Cómo una parte identifica y brinda la información sobre las necesidades para las exenciones nacionales? Objetivo: Los participantes tratan de identificar las exenciones nacionales necesarias, usando como ejemplo uno de los productos químicos que actualmente está propuesto para ser listado en el Convenio de Estocolmo, el cual puede ser elegido por ellos mismos. Al final del ejercicio los participantes deben evaluar si la información en el perfil de riesgos les permite tomar una decisión sobre las necesidades de exenciones. Instrucciones: Se solicita a los participantes realicen el siguiente ejercicio: a. Cómo se encuentran usos de los productos químicos en el contexto nacional? b. Referirse al Perfil de Riesgos y a otras fuentes para las alternativas ( Cómo encuentra los datos? c. Realice una búsqueda sobre la disponibilidad de productos químicos alternativas y de los procesos en sus países. d. Decida sobre la necesidad de exenciones y justifique sus rezones. e. Complete con la información al POPRC en el formato del Anexo F. Los documentos de referencia incluyen: Anexo E y F del Convenio de Estocolmo; Un ejemplo de perfil de riesgos; Un formulario del anexo F. Producto: Identifique la necesidad de tener una exención nacional y conteste las preguntas de arriba..