MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Documentos relacionados
MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Diversificacion de los Almidones de Yuca y sus Posibles Usos en la Industria Alimentaria

BENEFICIOS DE DIFERENTES ESQUEMAS DE ROTACIÓN DE CULTIVOS EN ARROZ.

Tecnologías de Nutrición en Trigo

Luis Ferroel Gamarra Romero. Dra. Paloma García Rebollar y Dr. Juan Antonio Oliet Palá

MODELADO CALIBRACIÓN MULTIVARIADA

2.B EL NIR Y SU APLICACIÓN EN GALLINAS PONEDORAS

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA SILAJE: FECHAS Y CALIDADES

POSIBILIDAD DE CATEGORIZACIÓN DE LA HARINA DE SOJA EN FUNCIÓN DE SUS DIFERENTES PROCEDENCIAS, POR MEDIO DEL NIRS

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD NUTRICIONAL DE GENOTIPOS DE SORGO [Sorghum bicolor (L.) Moench] PARA DOBLE PROPOSITO EN NICARAGUA

Producción de biomasa y calidad de silaje de maíz y soja en intercultivos en surco

BIOETANOL. Ing. Jorge Scandaliaris

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

"Evaluación de híbridos de maiz para silaje: fechas y calidades" Romero; Luis y Cuatrin; Alejandra INTA EEA Rafaela Introducción

Aplicación de la Tecnología NIRS para la Evaluación de la Calidad en Grano Entero de Trigo

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles

ECUACIONES NIRS DESARROLLADAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL CONTENIDO DE PROTEÍNA Y ALMIDÓN EN GRANO DE MAÍZ

OBTENCION DE GLUCOSAMINA A PARTIR DE QUITINA DE CAPARAZONES

Generando resultados técnicamente válidos

Precio: Argentina $230 - Exterior U$S 30* (*) Se aplica para ventas al exterior. No incluye gastos de envío

La bioeconomía en el contexto global y en Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Informe de la Calidad de la Cosecha de Maíz de 2016/2017 del U.S. Grains Council

COMPROMISO COOPERATIVO SUSTENTABLE

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS

Perfil Nutricional de Materias Primas Argentinas para Aves

INDICE SECCION DE PROSPECTIVA. El Mercado Regional de los Biocombustibles: Situación Actual. Tendencias del etanol y el biodiesel.

DIFERENTES TECNICAS DE FERMENTACION EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

ANEXO C INFORME DE RESULTADOS PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓXICA 2010

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

Oportunidades y Desafíos de las cadenas del Maíz y Sorgo Argentinos. 2010

UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NIRS EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Fitoestimulantes con Fosfitos en cebada (Hordeum vulgare) y su efecto en parámetros de producción agropecuaria e industrial.

El boom de los subproductos de la Agroindustria

INNOVACIONES GENÉTICAS EN CULTIVOS ENERGÉTICOS

Estimación de la altura de arrozales mediante interferometría polarimétrica SAR en banda X

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Fórum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Bogotá Colombia de Diciembre del 2012 Lic. Agustina Branzini

PROYECTO FUNDACIÓN MEDITERRÁNEA. Juan Manuel Garzón

Condiciones para proyectos de Biocombustibles

OBTENCIÓN DE JARABE A PARTIR DEL ALMIDÓN DEL MAÍZ MORADO Zea maydis L.

CÁLCULO DE CONSUMO INTERNO DE MAIZ EN ARGENTINA AÑO 2017 COSECHA 2016/17 1º ESTIMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

GREEN ALLIANCE CAPITAL RIESGO EN PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES JUNIO 2007

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN

Centro Azúcar 38(2): abril-junio, 2011

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. de acuerdo a la variedad: lugar donde se siem

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

Rocío Soledad Martínez Ingeniera Agrónoma

Biocombustibles Líquidos: Bioetanol

USO DE LOS DDGS EN LA ALIMENTACION ANIMAL. Alejandro González C Consultor Regional

Etanol del sorgo dulce (Sorghum bicolor (L.)) Carlos Rolz Roberto de León

ANÁLISIS DE PASTOS MEDIANTE NIRS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Anexo: Cadenas de valor, descripción y. ii. Reducción de las emisiones de los pequeños equipos de combustión.

Presentación de la tesis. Desarrollo principal. Anexos INDICE. Pág.

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

L. León 1, L. Rallo 1, M. Uceda 2, A. Jiménez 2, D. Pérez 2, A. Garrido 3, D. Barranco 1 *.

Introducción. Materiales y Métodos

Arcor consolida su expansión en los agronegocios

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

MODELADO CALIBRACIÓN MULTIVARIADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

Análisis NIR en Línea y Laboratorio

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CONTROL DE CALIDAD DE LOS TRIGOS CHILENOS EN LA INDUSTRIA MOLINERA MEDIANTE TECNOLOGÍA NIR

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn

Pregunta 1 Suponga que una muestra de 35 observaciones es obtenida de una población con media y varianza. Entonces la se calcula como.

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

Resultados principales

Potencialidades de la producción de biodiesel y otros productos agro energéticos en Bolivia

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

LA BIOENERGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ARGENTINO COMO HERRAMIENTA PARA EL AGREGADO DE VALOR EN ORIGEN

AGENDA PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN CHILE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO SUBDIRECCIÓN DE POSTGRADO

Trigo doble propósito, cultivares, red de ensayos, interacción cultivar x ambiente

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

Quito Ecuador EXTRACTO ALMIDONES Y FÉCULAS NATIVOS. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ALMIDÓN. MÉTODO POLARIMÉTRICO DE EWERS. (ISO 10520:1997, IDT)

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

Evolución espacial y temporal de Potasio en 30 años de agricultura continua en el noreste de la pampa ondulada

CAÑA DE AZÚCAR PARA BIOENERGÍA AGREGAR VALOR PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables

TABLAS DE DATOS (BITÁCORA) Nombre: Grupo y Horario:

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Transcripción:

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos Di Martino, A. M.; Percibaldi, N. M.; Alegre, M. y Moro, M. S. LABORATORIO NIRS DE INTA PERGAMINO: CALIDAD INDUSTRIAL DE MAÍZ PARA BIOENERGÍA Di Martino, A. M.; Percibaldi, N. M.; Alegre, M. y Moro, M. S. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Agua EEA INTA Pergamino. Ruta 32 Km 4,5 Pergamino, Pcia. de Bs. As. Argentina. dimartino.ana@inta.gob.ar NIRS LABORATORY AT INTA PERGAMINO: INDUSTRIAL QUALITY IN MAIZE FOR BIOENERGY HYBRIDS FOR SILAGE ABSTRACT We collected a large number of samples that represents a wide array of different genotypes, agricultural conditions of production, environments, and crop ecophysiology status present in the last six growing seasons in Argentina. The samples were analyzed to determine their parameters of composition that are involved in industrial quality of maize for ethanol production: Starch content (N=753), protein content (N=1440) and ethanol yield by fermentation (N=1201). The data was used to develop NIRS calibrations to predict these parameters by a rapid analysis, which is also an environment friendly method because does not involve any reagent. Starch content has high relationship with ethanol yield and protein content is related with fermentation conditions and will increase the value of the maize distiller s dried grains with solubles (DDGS) for feed utilization. The resulting prediction NIRS equations explained the 53.2%, 87.9% and 72.6% of the variance, with standard errors of prediction SEP = 1.689, 0.5549 and 7.121 for starch content, protein content and ethanol yield respectively. Palabras Clave Maíz, Bioetanol, Almidón, Proteína, NIRS. Key Words Maize, Bioethanol, Starch, Protein, NIRS. 3

INTRODUCCIÓN Una gran variedad de países, especialmente los más desarrollados, han incorporado a los biocombustibles en sus matrices energéticas, haciéndolas cada vez menos dependientes de los combustibles fósiles. En la Argentina, a partir del 2006 se estableció el marco legal de los biocombustibles mediante la promulgación de la ley Nº 26.093; esta ley estableció las bases para el inicio de la producción de bioetanol a escala comercial. Desde entonces la producción se encuentra en incipiente desarrollo. En particular, la industria del etanol a partir de maíz se ha iniciado con fuerza desde el año 2012, mostrando un notable crecimiento, logrando niveles de producción cercanos a su capacidad instalada (552.000 m 3 /año, según Ministerio de Energía y Minería en base a DDJJ de las empresas en 2017); cuenta con 5 plantas ubicadas en las provincias de Córdoba, Santa Fé y San Luis, teniendo la primera una participación mayor al 70% en la producción de esta industria. En Argentina el mercado del bioetanol está regulado por el Estado Nacional; quien estipula el porcentaje de corte de las naftas, define el precio de este combustible y establece el grado de participación de las industrias mediante la asignación de cupos de abastecimiento de bioetanol destinado al mercado interno. Desde marzo del 2016, mediante el decreto 543/2016 del Poder Ejecutivo Nacional, se ha establecido un incremento del porcentaje de corte de las naftas del 10 al 12%, distribuyéndose el volumen de bioetanol equivalente a este incremento exclusivamente a las empresas sucro-alcoholeras. Desde entonces ha existido en el mercado una participación equivalente entre las industrias de la caña de azúcar y del maíz. A pesar de que las empresas de etanol de maíz están trabajando con plena capacidad, logrando cumplir con el cupo asignado para el corte del 12%, sigue siendo necesario aumentar los rendimientos de producción para hacer más sustentable a esta industria. En INTA se está trabajando en proyectos propios y vinculados con el objetivo de caracterizar tanto los potenciales genotipos a utilizar para la producción de bioetanol como las incidencias del ambiente y prácticas de cultivo sobre la calidad del maíz y a la vez, poder predecir la calidad nutricional (para nutrición animal) de la burlanda seca, subroducto de esta industria. MATERIALES Y MÉTODOS Se generó una colección representativa de la diversidad de muestras de maíz en cuanto a diferentes genotipos, condiciones agrícolas de producción, ambientes y ecofisiología de cultivo utilizadas en Argentina durante las últimas seis campañas. Las muestras se analizaron para determinar los principales parámetros de composición que determinan la calidad industrial del maíz para la producción de bioetanol. Para ello se evaluaron el contenido de almidón (N = 753) utilizando el método polarimétrico de Ewers modificado (IRAM 15859:2014), el contenido de proteína (N = 1440) mediante el método de Kjeldahl (AACC Method 46-129:1995) y el rendimiento potencial de etanol (N = 1201) se estimó mediante un proceso de fermentación estandarizado según Alegre et al, 2014. Las calibraciones NIRS para Rendimiento de etanol (ml de etanol/kg maíz en base seca), Contenido de almidón (% de almidón en base seca) y Contenido de proteína (% de proteína en base seca) se realizaron en un equipo Perkin Elmer (Modelo Spectrum One) por transformada de Fourier (FT_NIRS). Se escanearon todas las muestras molidas en molino refrigerado a 1 mm, colectándose sus espectros de reflectancia entre 10.000 y 4.000 cm -1. Las ecuaciones de predicción fueron desarrolladas a partir de los espectros y los datos determinados por química húmeda (Polarimetría, Kjeldahl y Fermentabilidad), utilizando análisis multivariados con softwa- 4 http://congresodemaiz.com.ar

Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos Di Martino, A. M.; Percibaldi, N. M.; Alegre, M. y Moro, M. S. re específico del instrumental Spectrum QUANT+ v 4.51. Los datos espectrales fueron analizados en unidades de absorbancia con escalamiento al espectro promedio, sin derivatizar, con pre-procesamiento utilizando algoritmo de SNV (Estándar Normal Variate) con detrending para la corrección de problemas asociados al tamaño de partícula y de humedad de las muestras individuales y con validación full cross validation (se trata de una validación iteractiva por grupos aleatorios). Las ecuaciones se seleccionaron en base a la mayor variabilidad explicada para el set de calibración y de acuerdo al menor error estándar de predicción (SEP). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las mejores ecuaciones de predicción obtenidas se describen mediante el número de muestras estándar (N), el porcentaje de varianza explicada, la media y el error estándar de predicción SEP. Rendimiento de etanol en maíz N = 1201 Media = 471,2 ml de etanol por Kg de maíz en base seca Rango: 410,8-515,6 Desviación estándar de los datos de calibración: 13,683 Varianza explicada = 72,6% SEP = 7,121 Contenido de proteína en maíz N = 1440 Media = 10,75% de proteína en base seca Rango: 6,8 15,8 Desviación estándar de los datos de calibración: 1,579 Varianza explicada = 87,9% SEP = 0,5549 Serán actualizadas año a año con la incorporación de muestras estándar que permitan conservar la variabilidad de muestras, cumpliendo el objetivo de este estudio. Las ecuaciones luego de seleccionadas se validaron por dos metodologías: Utilizando la opción Validación cruzada del software de desarrollo y con sets de muestras estándar (analizadas por química húmeda), las que luego de su predicción fueron incorporadas al set de calibración. Todas las ecuaciones fueron de buena calidad predictiva en base al error estándar de predicción (SEP) respecto de la media de calibración en cada ecuación. Serán actualizadas año a año con la incorporación de muestras estándar que permitan conservar la variabilidad de muestras, cumpliendo el objetivo de este estudio. Contenido de almidón en maíz N = 753 Media = 70,55% almidón en base seca Rango: 61,1-76,7 Desviación estándar de los datos de calibración: 2,444Varianza explicada = 53,2% SEP = 1,689 Las ecuaciones luego de seleccionadas se validaron por dos metodologías: Utilizando la opción Validación cruzada del software de desarrollo y con sets de muestras estándar (analizadas por química húmeda), las que luego de su predicción fueron incorporadas al set de calibración. Todas las ecuaciones fueron de buena calidad predictiva en base al error estándar de predicción (SEP) respecto de la media de calibración en cada ecuación. 5

CONCLUSIÓN La metodología NIRS reproduce predictivamente los resultados de los análisis de laboratorio (química húmeda) para parámetros de composición (Almidón y Proteína) y para rendimiento potencial de bioetanol; ofreciendo una alternativa más rápida y económica utilizable en programas de selección o en la evaluación de calidad de materia prima y subproductos en la industria de etanol. Estamos trabajando en el desarrollo de ecuaciones de predicción de los mismos parámetros a partir de grano entero. Se espera que estas ecuaciones tengan menor calidad que aquellas generadas a partir de grano molido por efectos del tamaño de partícula sobre la reflectancia, pero es de interés para los programas de mejoramiento conservar las semillas para su regeneración. Referencias Alegre, M.; Copia, P.A.; Di Martino, A.M.; Raso, H. 2014, USO DE METODOLOGÍAS DE LABORATORIO PARA LA EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO POTENCIAL DE ETANOL EN MAÍZ, X Congreso Nacional de Maíz Rosario 2014. 6 http://congresodemaiz.com.ar