L. León 1, L. Rallo 1, M. Uceda 2, A. Jiménez 2, D. Pérez 2, A. Garrido 3, D. Barranco 1 *.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "L. León 1, L. Rallo 1, M. Uceda 2, A. Jiménez 2, D. Pérez 2, A. Garrido 3, D. Barranco 1 *."

Transcripción

1 CAO PUESTA A PUNTO DE LA TÉCNICA DE ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO (NIRS) PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE ACEITUNA Y ACEITE PARA SU USO EN MEJORA VARIETAL L. León 1, L. Rallo 1, M. Uceda 2, A. Jiménez 2, D. Pérez 2, A. Garrido 3, D. Barranco 1 *. 1 Departamento de Agronomía. E.T.S.I.A.M. Universidad de Córdoba. Avda. Menéndez Pidal s/n Córdoba. 2 C.I.F.A. Venta del Llano. Mengíbar (Jaén). 3 Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A.M. Universidad de Córdoba. Avda. Menéndez Pidal s/n Córdoba. *Coordinador del Proyecto. Tlf: / Fax: / dbarranco@uco.es RESUMEN En este proyecto se estudia la utilidad de la espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS) para el análisis de los componentes del rendimiento graso y composición acídica en aceituna intacta. La tecnología NIRS permite el análisis simultáneo de varias características de forma rápida y económica. Por tanto puede ser una herramienta de gran utilidad, en particular en programas de mejora de olivo en los que se debe evaluar un alto número de plantas para aumentar la posibilidad de obtener genotipos interesantes. Se obtuvieron los espectros en la región de nm de 434 muestras de aceituna y se desarrollaron modelos de calibración a partir de los datos espectroscópicos y los valores obtenidos por métodos de referencia. Las muestras utilizadas procedían de genotipos obtenidos a partir de cruzamientos entre las variedades Arbequina, Frantoio y Picual y fueron recogidas en dos años consecutivos. Los resultados obtenidos indican que la tecnología NIRS puede ser de utilidad para preseleccionar genotipos por su contenido de aceite y ácido oleico con suficiente precisión y fiabilidad, reduciendo el coste y tiempo necesario para evaluar un gran número de genotipos. Palabras clave: ácidos grasos, mejora genética, Olea europaea, rendimiento graso. SUMMARY The usefulness of near infrared spectroscopy (NIRS) for the analysis of oil content and fatty acid composition of intact olive fruit has been studied in this project. NIRS allows a fast, cheap and simultaneous analysis of many traits. Therefore, it could be an useful tool particularly in olive breeding programs where many plants must be tested to increase the chance of getting desirable genotypes. A total of 434 samples were scanned from nm and calibration models relating laboratory reference values 105

2 to spectral data were developed. Samples were collected in genotypes from crosses between Arbequina, Frantoio y Picual olive cultivars over two consecutive years. The results obtained indicate that a reliable and accurate preselection can be made by using NIRS for both oil content and oleic acid content, shortening the time and cost necessary to evaluate a large number of genotypes. Keywords: breeding, fatty acids, oil content, Olea europaea. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En España se inició en 1992 un programa para la obtención de nuevas variedades de olivo para producción de aceite basado en los métodos clásicos de mejora por cruzamiento y selección en las descendencias (Proyectos CAO C12-11, CAO C7-2). Este programa tiene como objetivo la obtención de variedades de precoz entrada en producción, alto rendimiento graso, alto contenido en ácido oleico, resistencia al repilo (Spilocaea oleagina) y buena aptitud a la recolección mecánica (Rallo, 1995). En programas de este tipo se deben evaluar un elevado número de individuos para incrementar la posibilidad de obtener nuevos genotipos interesantes. Debido a la complejidad de las técnicas analíticas convencionales, se requieren nuevos procedimientos analíticos para la determinación cuantitativa y cualitativa de los principales componentes químicos de las aceitunas. En este sentido, la tecnología NIRS, basada en la absorción en el infrarrojo cercano, ofrece la posibilidad de disponer de un análisis rápido con bajo coste por muestra así como otras características de gran importancia tales como su fácil manejo y el ser una técnica no contaminante (Garrido, 1997). La potencialidad del análisis NIRS hacen del mismo un posible instrumento de gran utilidad en programas de mejora genética, siendo ésta una de las aplicaciones que ha tenido la tecnología NIRS en agricultura (Batten, 1998). En los últimos años, el uso de la tecnología NIRS como herramienta en programas de mejora se ha extendido a casi todos los sectores de la agricultura, tanto en programas de mejora como por su utilidad para determinar características relacionadas con la calidad comercial. El análisis cuantitativo NIRS se basa fundamentalmente en la obtención de los espectros de absorción de un grupo de muestras para posteriormente obtener un modelo quimiométrico que relaciona la información espectral con las características químicas conocidas de las mismas. La selección del grupo de muestras de calibración y la calidad de los datos de referencia son dos los aspectos más críticos para la obtención de modelos quimiométricos NIRS de alta precisión. Hay que considerar el número de muestras y el rango y distribución de los parámetros de interés, así como su representatividad sobre la población futura a la que aplicar la tecnología. Resultados obtenidos en otras especies frutales (Guthrie et al., 1998; Peiris et al., 1998) indican que las calibraciones desarrolladas a partir de muestras recogidas en un solo ambiente (localización, época o año) son menos precisas para predecir los resultados obtenidos en otros ambientes. En este sentido, las calibraciones obtenidas con la información combinada de varios ambientes pueden representar una marcada mejoría en el 106

3 comportamiento de las predicciones, requisito indispensable en el caso de un programa de mejora en que se deben evaluar genotipos a lo largo de varios años. Por todo ello los objetivos de este proyecto eran (a) poner a punto de la tecnología NIRS para el control de calidad de aceitunas y aceite para su uso en mejora varietal, (b) obtener ecuaciones de calibración NIRS para el análisis de los componentes del rendimiento graso y composición acídica en aceitunas y (c) comprobar la robustez de los modelos obtenidos en diferentes poblaciones muestrales. MATERIAL Y MÉTODOS En este proyecto se han utilizado muestras de aceitunas recogidas en plantas de semilla procedentes de cruzamientos entre las variedades Arbequina, Frantoio y Picual, procedentes del programa de mejora genética de olivo en curso. En dichas muestras se analizaron por los métodos de referencia (Garcés y Mancha, 1993; del Río y Romero, 1999) las diferentes características agronómicas de interés, en particular humedad, rendimiento graso y composición en ácidos grasos. Asimismo se obtuvieron sus espectros en la región de 400 a 1700 nm usando un espectrofotómetro de matrices de diodos de canal paralelo (DA-7000 Diode Array VIS/NIR Spectrophotometer, Perten Instruments). Este equipo proporciona por tanto medidas simultáneas en el infrarrojo cercano (NIR) y en el visible (VIS) con una resolución espectral de 5 nm, por lo que en total registra 261 valores de reflectancia. Con los datos de referencia y los datos espectroscópicos recogidos se creó una base de datos a partir de la cual se procedió al desarrollo y validación de ecuaciones de calibración NIRS par las diferentes características de interés. Para la obtención de ecuaciones de calibración se han tenido en cuenta diferentes aspectos metodológicos, entre ellos: Comparación de diferentes programas para el análisis espectral, quimiométrico y estadístico de los datos (NIRCAL, UNSCRAMBLER, WINISI). Comparación de diferentes métodos de pretratamiento del dato espectral previo a la calibración, diferentes regiones espectrales y diferentes métodos de regresión. Comparación de diferentes estadísticos para la evaluación de la precisión de las ecuaciones obtenidas. Finalmente se comprobó la robustez de las calibraciones desarrolladas aplicándolas en muestras recogidas en diferentes años y obtenidas en plantas procedentes de diferentes genitores del programa de mejora. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Se han obtenido amplios intervalos de variación para todas las características evaluadas en los genotipos de los cruzamientos (Tabla 1), por lo que constituyen un conjunto particularmente apropiado para la calibración requerida por los procedimientos que asocian medidas espectroscópicas con algoritmos matemáticos, tal como el NIRS. 107

4 Tabla 1. Número de genotipos evaluados y rangos de variación para las características analizadas. Característica n Media Mínimo Máximo SD Humedad (%) Aceite (%) Ácido oleico (%) Ácido linoleico (%) Los resultados obtenidos con los modelos de calibración desarrollados en base a muestras recogidas en un solo año indican una alta precisión en las calibraciones para la composición de los ácidos oleico y linoleico y algo menor para el resto de ácidos grasos, probablemente debido al menor rango de variabilidad disponible para estos ácidos grasos, la inadecuada cobertura del rango y los mayores errores del método de referencia para estos ácidos grasos. Asimismo se obtiene alta precisión en las calibraciones de humedad y contenido de aceite. Los resultados obtenidos son similares a los previamente reseñados en la determinación mediante NIRS del contenido graso y humedad en orujos y aceituna triturada (García et al., 1996; Jiménez et al., 2000). Para comprobar la robustez de las ecuaciones obtenidas, se han desarrollado modelos de calibración con muestras pertenecientes a un solo genitor o recogidas en un solo año, validándolos posteriormente con muestras pertenecientes a los otros grupos (diferentes genitores y años). Los modelos de calibración desarrollados permiten predecir con suficiente precisión los valores de las características de interés independientemente del genitor empleado. En el caso de los modelos desarrollados cada año, se obtiene un mayor error en la predicción cuando se aplican a muestras recogidas en diferentes años. Este peor comportamiento de las calibraciones cuando se aplican a muestras recogidas en diferentes épocas se ha indicado en otras especies frutales (Guthrie et al., 1998; Peiris et al., 1998). No obstante, con modelos desarrollados con el total de las muestras analizadas se obtiene suficiente precisión para predecir todos los constituyentes analizados, en particular para el caso del rendimiento graso y ácido oleico, dos de los objetivos más importantes del programa de mejora (Figura 1). La tecnología NIRS por tanto puede ser de gran utilidad para evaluar el elevado número de genotipos que se generan en un programa de mejora de olivo, consiguiéndose la suficiente precisión para seleccionar genotipos en base al rendimiento graso y contenido de ácido oleico. Ello permitiría un considerable ahorro en coste y tiempo, especialmente en las primeras etapas de selección en el conjunto de las progenies. 108

5 100 Aceite (r=0.94) Acido oleico (r=0.84) Valores predichos NIRS (%) Datos de referencia (%) Figura 1. Valores predichos (NIRS) y valores de referencia para contenido de aceite y ácido oleico en cada uno de los genotipos analizados. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BATTEN, G. D. (1998). An appreciation of the contribution of NIR to agriculture. J. Near Infrared Spectrosc., 6: GARCÉS, R., MANCHA, M. (1993). On step lipid extraction and fatty acid methyl esters preparation from Fresh plant tissues. Analytical Biochemistry, 211: GARCÍA, J. A.; HERMOSO, M.; CÁCERES, P. (1996). Determinación del contenido graso y humedad en orujos de dos fases mediante infrarrojo cercano. Grasas y Aceites, 47(5): GARRIDO, A. (1997). Current and future aplications of NIRS technology. Options Mediterranées, 26: GUTHRIE, J.; WEDDING, B.; WALSH, K. (1998). Robustness of NIR calibrations for soluble solids in intact melon and pineapple. J. Near Infrared Spectrosc., 6: JIMÉNEZ, A.; IZQUIERDO, E.; RODRÍGUEZ, F.; DUEÑAS, J. I.; TORTOSA, C. (2000). Determinación de grasa y humedad en aceitunas mediante medidas de reflectancia en infrarrojo cercano. Grasas y Aceites, 51(5): PEIRIS, K. H. S.; DULL, G. C.; LEFFER, R. G.; KAYs, S. J. (1998). Near- Infrared (NIR) spectrometric technique for nondestructive determination of soluble solids contents of peaches. J. Amer. Soc. Hort. Sci., 123: RALLO, L. (1995). Selección y mejora genética del olivo en España. Olivae, 59:

6 RIO, C. DEL; ROMERO, A. M. (1999). Whole, unmilled olives can be used to determine their oil content by Nuclear Magnetic Resonance. Hort Technology, 9(4):

Análisis de aceituna intacta mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS): una herramienta de utilidad en programas de mejora de olivo

Análisis de aceituna intacta mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS): una herramienta de utilidad en programas de mejora de olivo Grasas y Aceites Vol. 4. Fasc. 1 (23), 41-47 41 Análisis de aceituna intacta mediante espectroscopia en el infrarrojo cercano (NIRS): una herramienta de utilidad en programas de mejora de olivo Por L.

Más detalles

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil 1. Introducción 2. Objetivos 3. Material y Métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y aplicaciones 1 Análisis

Más detalles

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano

Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Universidad de Córdoba Ensayo de selecciones avanzadas para olivar en seto en la finca El valenciano Diego Cabello Pozo cabello@uco.es 20 octubre 2016 Departamento de Agronomía Grupo Pomología. Universidad

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

POSIBILIDAD DE CATEGORIZACIÓN DE LA HARINA DE SOJA EN FUNCIÓN DE SUS DIFERENTES PROCEDENCIAS, POR MEDIO DEL NIRS

POSIBILIDAD DE CATEGORIZACIÓN DE LA HARINA DE SOJA EN FUNCIÓN DE SUS DIFERENTES PROCEDENCIAS, POR MEDIO DEL NIRS POSIBILIDAD DE CATEGORIZACIÓN DE LA HARINA DE SOJA EN FUNCIÓN DE SUS DIFERENTES PROCEDENCIAS, POR MEDIO DEL NIRS García-Rebollar, P. y Núñez-Romero,N. Departamento de Producción Animal Universidad Politécnica

Más detalles

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al Evaluación de calidad organoléptica como herramienta para la mejora de leguminosas 1. Descripción del equipo investigador y sus relaciones con otros equipos Fundación Miquel Agustí. Entidad vinculada a

Más detalles

Sensores en la industria alimentaria

Sensores en la industria alimentaria Sensores en la industria alimentaria El consumidor es cada vez más exigente en cuanto a la calidad y seguridad de los alimentos que consume. En este sentido existe un gran portencial en la utilización

Más detalles

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS

COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS Producción animal COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS POR TRES EQUIPOS NIRS ESTANDARIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE ENSILADOS P. CASTRO Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo CIAM, Apartado 10, 15080

Más detalles

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba Nuevas variedades para nuevos olivares Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba INTRODUCCIÓN LA OLIVICULTURA EN UNA ÉPOCA DE CAMBIO (1986-2011) EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN: CALIDAD Y

Más detalles

Desarrollo de un espectrofotómetro de campo para su aplicación en un programa de mejora genética

Desarrollo de un espectrofotómetro de campo para su aplicación en un programa de mejora genética Desarrollo de un espectrofotómetro de campo para su aplicación en un programa de mejora genética Gracia, A 2 ; Barreiro, P 1 ; Soto, D 1 ; León, L 2 ; Hernández-Sánchez N 1. 1) LPF-TAG. Dpo. Ingeniería

Más detalles

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS

SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS UTILIZACIÓN DE LA ESPECTROSCOPIA EN EL INFRARROJO CERCANO PARA EL ANÁLISIS DE FORRAJES Y MATERIAS PRIMAS SERIE INFORMES TÉCNICOS Nº. 2 / 93 Instituto de Experimentación y Promoción Agraria. UTILIZACIÓN

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía

Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía Mejora y selección de variedades de olivo en Andalucía Raúl de la Rosa raul.rosa@juntadeandalucia.es Centro-Alameda del Obispo IFAPA-Junta de Andalucía Córdoba INTRODUCCION ESTRUCTURA VARIETAL DEL OLIVO

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ.

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ. COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ. LABORATORIO DE GRASAS Y ACEITES, FACULTAD DE QUÍMICA,

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México

Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas ISSN: 1870-0195 rmcf@afmac.org.mx Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. México Hernández Baltazar, Efrén Qué sabe usted acerca de...espectroscopía de infrarrojo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía 1.- Introducción 2.- Microtalco natural Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía RESULTADOS CAMPAÑA 2010/2011 DE LOS ENSAYOS DEL EFECTO DEL TIPO DE MICROTALCO NATURAL EN EL RENDIMIENTO DEL PROCESO

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Espectrofotometría Ultravioleta-Visible, Validación, Microescala, Fármacos, FNHZ.

PALABRAS CLAVES: Espectrofotometría Ultravioleta-Visible, Validación, Microescala, Fármacos, FNHZ. VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS A MICROESCALA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE ACIDO ACETILSALICILICO (AAS) Y 2, 4-DINITRO-FENILHIDRAZINA (FNHZ) POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-VISIBLE Magali Yadira Machuca Avila

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM.

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM. Tema 13. Los caracteres cuantitativos Genética CC.MM. Contenidos Los caracteres cuantitativos La naturaleza de la variación continua Norma de reacción Heredabilidad de un carácter Selección artificial

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Calidad en mediciones químicas Validación de métodos Estoy midiendo lo que intentaba

Más detalles

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA NIRS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIA SECA Y PROTEÍNA EN HOJAS DE ALFALFA

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA NIRS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIA SECA Y PROTEÍNA EN HOJAS DE ALFALFA APLICACIÓN DE LA TÉCNICA NIRS PARA EL ANÁLISIS DE MATERIA SECA Y PROTEÍNA EN HOJAS DE ALFALFA C. PETISCO, B. GARCÍA CRIADO, L. GARCÍA CRIADO, B. R. VÁZQUEZ DE ALDANA & A. GARCÍA CIUDAD Instituto de Recursos

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

OliviaPro. Control de agotamiento de orujos Saque el máximo partido a su producción con análisis de alta resolución en línea

OliviaPro. Control de agotamiento de orujos Saque el máximo partido a su producción con análisis de alta resolución en línea OliviaPro Control de agotamiento de orujos Saque el máximo partido a su producción con análisis de alta resolución en línea Dedicated Analytical Solutions Tenga una imagen más clara de la producción de

Más detalles

ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO DE ALTA FRUCTUOSA Y JARABE DE MALTOSA SHUIFANG L., Y. S. (2012).

ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO DE ALTA FRUCTUOSA Y JARABE DE MALTOSA SHUIFANG L., Y. S. (2012). UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA MAESTRÍA EN CIENCIAS: PRODUCTOS NATURALES Y ALIMENTOS MÉTODOS INSTRUMENTALES MODERNOS ING. JOSEOZIEL LLAGUNO GUILBERTO DETECCIÓN DE ADULTERACIÓN EN MIEL CAUSADA POR

Más detalles

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Augusto Gómez Cabrera Ana Garrido Varo José Emilio Guerrero Ginel Dolores Pérez Marín Francisco Maroto

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA

CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA XII REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PALMA DE ACEITE CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE DE 30 ENTRADAS DE LA COLECCIÓN DE TRABAJO DE LA ESPECIE Elaeis oleifera DE CORPOICA Silvio Bastidas, Leidy Moreno, Oscar Loaiza,

Más detalles

I.A. Ph.D LILLIANA HOYOS

I.A. Ph.D LILLIANA HOYOS Fotos: Farfán, 2009 I.A. SANDRA YULIETH CASTILLO Universidad Nacional de Colombia I.A. JUAN FELIPE RIVERA Profesor Asistente Universidad de La Salle I.A. Ph.D LILLIANA HOYOS Profesora Asistente Universidad

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Reservados@2016-17 1 Química Analítica Definición: Área que se ocupa de la caracterización química de la materia. Análisis Cualitativo = Qué es?, Qué consiste?

Más detalles

ESTADÍSTICA II Código: 8314

ESTADÍSTICA II Código: 8314 ESTADÍSTICA II Código: 8314 Departamento : Metodología Especialidad : Ciclo Básico Prelación : 8219 Tipo de Asignatura : Obligatoria Teórica y Práctica Número de Créditos : 3 Número de horas semanales

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 9377-2 Primera edición 2014-01 CALIDAD DEL AGUA. DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE HIDROCARBUROS. PARTE 2: MÉTODO POR EXTRACCIÓN CON DISOLVENTE Y CROMATOGRAFÍA

Más detalles

14 de Junio de 2013, Vitoria - Gasteiz

14 de Junio de 2013, Vitoria - Gasteiz APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO CERCANO (NIRS) A LA CLASIFICACIÓN POR CALIDAD DEL CORCHO EN PLANCHA Cristina Prades López, Juan García Olmo, Tomás Romero Prieto, José Luis García

Más detalles

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación de Operaciones Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Periodo: Julio Diciembre 2011 Keywords: investigation of operations,

Más detalles

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS www.arbotante.com/ambisens Han confiado en Ambisens QUÉ ES AMBISENS PARA VIÑEDOS? Ambisens para viñedos es un servicio de viticultura de precisión

Más detalles

Pronósticos de producción

Pronósticos de producción Pablo Reeb - Técnico INTA e-mail: preeb@correo.inta.gov.ar Valentín Tassile - Técnico INTA e-mail: vtassile@correo.inta.gov.ar Estudios estadísticos Pronósticos de producción El conocimiento anticipado

Más detalles

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVARERO EN CASTILLA LA MANCHA Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Infraestructuras y Desarrollo Rural Toledo, 30 de octubre de 2012 SUPERFICIE

Más detalles

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Proyecto TECA 1. Cuáles son las características generales del proyecto? Teca es un proyecto cuyo objetivo es modelizar mediante elementos finitos el comportamiento de los componentes de una caldera de

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Administración y Dirección de Empresas FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35828 Nombre Análisis de Datos Cualitativos Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1313

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: CODIGO: 393 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Alicia B. Chopa Por semana Por cuatrimestre

Más detalles

RESUMEN DEL PROYECTO

RESUMEN DEL PROYECTO MODELOS DE TRANSFORMADORES A ALTAS FRECUENCIAS Autor: González López, Carlos. Director: Rouco Rodríguez, Luis. DEL PROYECTO Una de las causas del fallo de los transformadores de potencia son las sobretensiones

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Sumarios de PUBLICACIONES SERIADAS AGOSTO 2009 C7128 COMO obtener tus propias semillas : (manual para agricultores ecológicos) / [textos, Josep Roselló i

Más detalles

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA CARACTERES ANALIZADOS POR MENDEL Pisum sativum CARACTERES CUALITATIVOS CARACTERES QUE SE PUEDEN DESCRIBIR LOS INDIVIDUOS SE CLASIFICAN CLARAMENTE EN CATEGORIAS EL ESTUDIO

Más detalles

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Calidad. y seguridad en el laboratorio Calidad y seguridad en el laboratorio Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Calidad y seguridad en el laboratorio Antonio Moreno Ramírez Carmen

Más detalles

Medidas de Tendencia Central.

Medidas de Tendencia Central. Medidas de Tendencia Central www.jmontenegro.wordpress.com MEDIDAS DE RESUMEN MDR MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA MEDIANA MODA CUARTILES,ETC. MEDIDAS DE DISPERSIÓN RANGO DESVÍO EST. VARIANZA COEFIC.

Más detalles

Autor: Romón Peris, Juan José. Director: Aitouche, Abdel. Entidad Colaboradora: HEI-Universidad Católica de Lille.

Autor: Romón Peris, Juan José. Director: Aitouche, Abdel. Entidad Colaboradora: HEI-Universidad Católica de Lille. DESARROLLO DE UNA INTERFAZ GRÁFICA DE CONTROL PARA EL ROBOT MÓVIL KHEPERA II Autor: Romón Peris, Juan José. Director: Aitouche, Abdel. Entidad Colaboradora: HEI-Universidad Católica de Lille. RESUMEN DEL

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: INGENIERÍA EN TRANSPORTE ESPECIALIDAD: COORDINACIÓN: ACADEMIAS DE MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE ESTUDIO ASIGNATURA: ESTADÍSTICA APLICADA CLAVE: TMPE SEMESTRE:

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Teórico Práctico 1 2011 GENETICA CUANTITATIVA. HEREDABILIDAD. AVANCE GENETICO Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN MATERIALES EXPERIMENTALES Importancia El conocimiento de los procedimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Reactores quimicos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2014-15 - Primer semestre GA_05IQ_55001031_1S_2014-15 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Reactores

Más detalles

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL OLIVO EN CASTILLA Y LEÓN: Objetivos y Logros Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES PROYECTO FEOGA ACEITE DE OLIVA (VA/07.0157/S21) Título:

Más detalles

Metodologías para la determinación de la población canina

Metodologías para la determinación de la población canina UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia REUNIÓN TÉCNICA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN DEL VAN CAN 2013 Metodologías para la determinación de la población canina Néstor

Más detalles

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas

3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas 3.º ESO. Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas BLOQUE DE APRENDIZAJE I: PROCESOS, MÉTODOS Y ACTITUDES EN MATEMÁTICAS 1. Identificar, formular y resolver problemas numéricos, geométricos, funcionales

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis Programa de la asignatura: (BIA-071) Química Clínica I Total de Créditos: 5 Teoría: 2 Practica: 3 Prerrequisitos:

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II. 1. Resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante el método de Gauss.

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II. 1. Resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante el método de Gauss. MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS II Criterios de evaluación. 1. Resolver sistemas de ecuaciones lineales mediante el método de Gauss. 2. Operar correctamente con matrices y utilizar el lenguaje matricial

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS Alexis Lema Jueves 10-12 ESPECTROSCOPIA UV-VIS. COMBINACIÓN LINEAL DE ORBITALES ATOMICOS (CLOA). ORBITALES ATOMICOS

Más detalles

Calidad del tomate fresco: técnica de cultivo y variedad

Calidad del tomate fresco: técnica de cultivo y variedad Calidad del tomate fresco: técnica de cultivo y variedad I. Arana 1, C. Jarén 1, S. Arazuri 1, M.J. García-Gembe 1, A. Ursua 1 y P. Riga 2 1 Universidad Pública de Navarra. Dpto de Proyectos e Ingeniería

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS 1. Utilizar numeros naturales, enteros, fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

ANÁLISIS DE RANGO ORGÁNICO DE GASOLINA EN AGUA POR MEDIO DE LA MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA

ANÁLISIS DE RANGO ORGÁNICO DE GASOLINA EN AGUA POR MEDIO DE LA MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA ANÁLISIS DE RANGO ORGÁNICO DE GASOLINA EN AGUA POR MEDIO DE LA MICROEXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA Gonzales María Evelia egonzales@ina.gov.ar Anabel Kuriss akuriss@ina.gov.ar INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA CENTRO

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES DE INVERNADERO EN PLANTA

TRANSPORTE Y GESTIÓN DE RESTOS VEGETALES DE INVERNADERO EN PLANTA TRANSPORTE Y DE INVERNADERO EN PLANTA Juan Bartolomé Escobar Pérez Director-Gerente Planta de Tratamiento de Residuos Vegetales SACh Gestor Autorizado de Residuos GRU-2003 Transporte y gestión de residuos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIO : UN SEMESTRE ACADÉMICO : TERCER AÑO, PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales ASIGNATURA : Estadística CÓDIGO : IIM313A DURACIÓN : UN SEMESTRE ACADÉMICO PRE - REQUISITO : PROBABILIDADES CO REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN : TERCER AÑO,

Más detalles

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica 1 1.- Mejora genética convencional Mejora Genética Convencional Valores Fenotípicos Pedigrí Valores Fenotípicos Selección Mejora Genética

Más detalles

Agricultura de Precisión

Agricultura de Precisión Agricultura de Precisión Las Posibilidades Son Ilimitadas Misión Para AgroSacan su misión primordial es llegar a ser un referente a nivel nacional en tecnología para la agricultura, para ello nos esforzamos

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios

La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios La tomografía computerizada como herramienta para caracterizar y optimizar los procesos alimentarios Expertos del IRTA, Instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, nos hablan en este artículo

Más detalles

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN FORMACIÓN DE LA POBLACIÓN DE PARTIDA La existencia de una población con suficiente variabilidad genética para el o los caracteres a seleccionar. La necesidad

Más detalles

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire.

En España la Directiva 2008/50 fue incorporada al derecho interno mediante el Real Decreto 102/2011, relativo a la mejora de la calidad del aire. Objetivo El sexto programa de acción comunitario en materia de medio ambiente aprobado mediante la Decisión nº 1600/2002/CE del Parlamento Europeo y del Consejo establece la necesidad de reducir los niveles

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión. Dra. María Carolina Blanco, Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión. Dra. María Carolina Blanco, Venezuela UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Laboratorio de Alta Tensión Dra. María Carolina Blanco, Venezuela CÁMARA DE NIEBLA MANTENIMIENTO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA Introducción

Más detalles

Tecnologías innovadoras de control para el sector cárnico

Tecnologías innovadoras de control para el sector cárnico Tecnologías innovadoras de control para el sector cárnico Jacint Arnau Arboix Jefe de programa de Tecnología Alimentaria IRTA, Monells Abril 2015 Absorciometría de Rayos X Base de la tecnología LINE SENSOR

Más detalles

Grado de Química. Curso

Grado de Química. Curso Asignatura: Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos DATOS DE LA ASIGNATURA Código: 757509210 Módulo: Fundamental Materia: Química Orgánica Carácter: Obligatorio Curso: 3º Cuatrimestre: 1 Créditos

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadística aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadística aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Estadística aplicada CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13TA_135003011_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación

Más detalles

Obtención Experimental de Aceite de Oliva Virgen de Variedades del Valle Central de Catamarca

Obtención Experimental de Aceite de Oliva Virgen de Variedades del Valle Central de Catamarca Obtención Experimental de Aceite de Oliva Virgen de Variedades del Valle Central José Luis Benítez; María Celia Luna; Patricia Liliana Moyano; Sonia Inés Nieto Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 8vo TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO HORAS MAT-31314

Más detalles

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS

PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CENTRO SUPERIOR DE CIENCIAS AGRARIAS PROPIEDADES FÍSICAS DE SUELOS VOLCÁNICOS CULTIVADOS CON CARACTERÍSTICAS ÁNDICAS Ingeniero Agrónomo Trabajo que presenta Silvia Armas Espinel

Más detalles

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS. C 20 de mayo de 2009 PABLO ARGÜELLES MENÉNDEZ NDEZ SERVICIO DE BIOQUÍMICA CLÍNICA HOSPITAL

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE CATAMARCA (REPÚBLICA ARGENTINA)

EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE CATAMARCA (REPÚBLICA ARGENTINA) Revista del CIZAS ISSN 1515-0453 Volumen 7, Número 1 y 2 Diciembre de 2006 EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DE ACEITES DE OLIVA VÍRGENES DE CATAMARCA (REPÚBLICA ARGENTINA) Luna, MC 1 ; Moyano

Más detalles

GIRASOL (NORMA 9) 2.- BASES DE COMERCIALIZACION: La compra venta de girasol queda sujeta a las siguientes bases de comercialización

GIRASOL (NORMA 9) 2.- BASES DE COMERCIALIZACION: La compra venta de girasol queda sujeta a las siguientes bases de comercialización GIRASOL (NORMA 9) 1.- Se entiende por girasol, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie, Helianthus annus L destinados a la obtención de aceite.- 2.- BASES DE COMERCIALIZACION:

Más detalles

Análisis de la composición de leche adulterada con suero de queserías por espectroscopia infrarroja

Análisis de la composición de leche adulterada con suero de queserías por espectroscopia infrarroja Análisis de la composición de leche adulterada con suero de queserías por espectroscopia infrarroja 1. RESUMEN Actualmente la espectroscopia de infrarrojo es una de las técnicas más utilizadas en la industria

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N del Registro de la Administración

1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N del Registro de la Administración 1 VISTO la Ley 18284, el Artículo 535del Código Alimentario Argentino y el Expediente N 1-0047-2110-3285-04-4 del Registro de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica y,

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL DIRECCIÓN DE METROLOGÍA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA DMIC Año 2015 Elaborado por: Lic. Liliana Flores

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE C/. Jordi Girona, 1-3. Campus Nord. Mòdul B-1 08034 Barcelona Tel. 93 401 70 99; Fax 93 401 72 62 Nº de Estudio: CAC-31 CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN

Más detalles