LAS AVES Y LA AGRICULTURA

Documentos relacionados
LAS AVES Y LA AGRICULTURA

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

10. A l f a r n a t e j o ( P u l g a r í n A l t o ) - A l f a r n a t e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

COLIRROJO REAL, Redstart (Phoenicurus phoenicurus)

16. C u e v a s B a j a s - A l a m e d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

17. A l a m e d a - F u e n t e d e P i e d r a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

26. J i m e r a d e L í b a r - B e n a l a u r í a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Introducción. Metodología

27. B e n a l a u r í a - G e n a l g u a c i l ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción

Proyecto BB: invierno Introducción

22. A r d a l e s - E l B u r g o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Centro de Educación Ambiental Olivar de los Frailes

23. E l B u r g o - R o n d a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

N 6. F r i g i l i a n a - C ó m p e t a O ETAPA6. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

34. B e n a l m á d e n a - A l h a u r í n d e l a T o r r e ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/

Proyecto BB: invierno

ATLAS DE AVES EN ÉPOCA REPRODUCTORA EN ESPAÑA Método GENERAL

comunidades vegetales

JUNTA DE EXTREMADURA

24. R o n d a - E s t a c i ó n d e B e n a o j á n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Finca FA-03 El Encinar-Portezuelo

32. O j é n - M i j a s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

La superficie agraria como espacio protegido. La superficie agraria como espacio protegido

Especies Animales Especies vegetales

PARTE 4 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO. Versión diciembre 2017

Sendero de Riberas del Oja: Casalarreina / Tirgo

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila El Palomar. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales. Educación.

Anátidas: palmípedos, pico lamelirostro, cuerpo redondeado, inserción de las patas retrasadas, dimorfismo sexual

33. M i j a s - B e n a l m á d e n a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Finca AS-07 El Candelero

19. ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

ECOSISTEMA DEHESA: DESARROLLO DE POLÍTICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LIFE11 BIO/ES/726

28. G e n a l g u a c i l - C a s a r e s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

RESULTADOS DEL V MARATÓN ORNITOLÓGICO DE SEO/BirdLife (Abril 2005)

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO

Bosque Atlántico. Formaciones. Especies caducifolias. ABEDULAR HAYEDO CARBAYEDA BOSQUE mixto cantábrico

PROYECTO MEDIOAMBIENTAL ABADIA RETUERTA

LIFE UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN LA ZEPA

Avifauna de los islotes de El Palero y su entorno. José Antonio García Alfonso Museo de la Ciencia de Valladolid

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

TIPOS DE CAJAS NIDO PARA AVES Y REFUGIOS PARA MURCIÉLAGOS

ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

ZIAE 10. LLANURAS DEL ALTO GUADIATO (Córdoba)

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

31. M a r b e l l a - O j é n ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

Es nuestra pretensión inculcarla

Panorámica invernal de la laguna La de Nava La Nava acoge una próspera

Las cajas nido SCHWEGLER

Toledo, 13 de Mayo de 2010

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Región de Murcia. Las aves esteparias. de la Región de Murcia

MORÓN DE ALMAZÁN - ALMAZÁN

27/03/2008. Gestión agroforestal y fauna silvestre INTRODUCCIÓN. Objeto forestal gestión forestal

BUITRE NEGRO Aegypius monachus

Sociedad Albacetense de Ornitología

2.7. SIERRA DE GREDOS

18. F u e n t e d e P i e d r a - C a m p i l l o s ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Centro de Sanidad y Certificación Vegetal

Avistamiento de aves Escapadas Costa Blanca

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

300 Sylvia hortensis (Passeriformes, Sylviidae)

Seminario Dehesas, Patrimonio Cultural Mundial. Dehesas, Patrimonio UNESCO

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

Jornada: Intensificación sostenible en el sector agroalimentario RED NATURA Plan de gestión de zonas ZEPA de ambientes esteparios

Agricultura para Natura 2000

El Búho Chico (Asio otus)

El Consejero de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local ha dictado la siguiente Orden Foral:

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

2.9. VALLE DEL TIÉTAR

Itinerario nº 15: El hayedo de Peña Roya.

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

CHOZOS DE TEJEA. Curso Ornitología básico. Cursos creados para estancias de 3 días 2 noches. Hacer click con el ratón

35. A l h a u r í n d e l a T o r r e - M á l a g a ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

RABILARGO Cyanopica cyanus

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEGUIMIENTO AVES COMUNES EN LA RED DE PARQUES NACIONALES

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

Itinerario nº 16: En el Cabezo de la Mata.

Dónde pajarear en febrero: Lagunas de Campillos

CAMINO DE SAN FRUTOS EL ADELANTADO DE SEGOVIA SÁBADO 17 DE DICIEMBRE DE 2011

Visita al monte público Cortijo Conejo, Guadix, Granada

CAMINANDO POR VALLADOLID FUENTE EL SOL

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

Extremadura, Gredos y La Mancha

Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Técnico: Indalecio Navarro García

Transcripción:

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Málaga Oficina Comarcal Agraria de Ronda LAS AVES Y LA AGRICULTURA Las aves ocupan todos los medios entre el cielo y la tierra, también el agrario. De hecho, son muy numerosas y variadas en las fincas agrícolas y ganaderas andaluzas, manteniendo una estrecha relación con los procesos productivos y con el equilibrio medioambiental de la explotación. Sobre todo, los sistemas ecológicos favorecen las poblaciones de aves silvestres, y viceversa. En general, auxilian las producciones agrarias contribuyendo a la sanidad animal y vegetal de la explotación, aunque algunas causen daños puntuales. Particularmente beneficiosas son las aves insectívoras que se alimentan de invertebrados nocivos para el cultivo, y las aves necrófagas que eliminan los cadáveres de las ganaderías extensivas. Además, alegran el ambiente laboral de los trabajadores agrícolas, con sus cantos y colorido, aunque esto no entre en el ámbito económico sino emocional de la persona; qué sería del campo sin los pájaros... Alzacola Alcaraván Sin embargo, en las últimas décadas estamos asistiendo a un significativo declive de las poblaciones de aves ligadas al medio agrario, motivado principalmente por la intensificación de la agricultura convencional. El empleo de pesticidas, la eliminación de lindes y riberas y la simplificación del paisaje agrícola son las principales causas. Es particularmente alarmante el descenso poblacional de las aves esteparias en Andalucía, motivado sobre todo por el cambio de uso de las superficies de cultivos herbáceos a olivar. Pero conviene respetar las aves en las

explotaciones agrarias, porque son beneficiosas, como queda dicho, y porque lo exige la condicionalidad para las subvenciones europeas que recibe el productor. Primero, ss interesante que el agricultor conozca las aves presentes en su finca... Para observar e identificar las aves silvestres en el campo conviene llevar unos prismáticos (se recomiendan de 8X40 ó 10X50) y una guía (un libro donde encontramos dibujadas y descritas todas las especies de nuestra zona). Un paseo tranquilo y algo de paciencia nos proporcionarán gratificaciones y sorpresas con esta afición que comparten millones de personas en todo el mundo. Para una correcta identificación hay que fijarse en el plumaje, el canto, el hábitat, el comportamiento del ave y la época del año. Un dato interesante es la forma del pico. Por ejemplo, en el caso de los pájaros insectívoros es pequeño y fino, adaptado a la captura de insectos. Al principio resulta útil salir con expertos o grupos de aficionados para aprender y conocer este mundo. La Sociedad Española de Ornitología (SEO) se dedica a la conservación y estudio de las aves, además de organizar excursiones para la observación. La postura de la SEO respecto a la reforma de la PAC es hacia una política más verde, con mayor presupuesto para las medidas agroambientales. Por otra parte, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente fomenta el empleo de métodos de producción agraria compatibles con la protección del medio ambiente, mediante las ayudas agroambientales, la promoción del consumo de alimentos ecológicos y el control del cumplimiento de la condicionalidad. Perdiz Zorzal Vamos a conocer las especies presentes en las explotaciones andaluzas. Para ello distinguiremos, grosso modo, cuatro ambientes agrarios diferentes: la estepa cerealista (cultivos herbáceos), el olivar, la huerta y la dehesa. Aves esteparias: son especies ligadas a las campiñas, que viven pues en grandes espacios abiertos, y que crían en el suelo o en cortijos abandonados.

Resultan muy interesantes por su escasez a nivel europeo, su importante presencia en la Península Ibérica y por el fuerte retroceso que algunas están sufriendo. - Cernícalo primilla: pequeña rapaz que forma colonias de cría en ruinas y tajos, y que busca insectos y roedores en sembrados y rastrojos, a veces volando detrás de tractores y cosechadoras. - Aguilucho cenizo: rapaz de alas largas que nidifica en el suelo de los trigales. Muy útil como control de las poblaciones de topillos y trigueros. - Perdiz roja: especie cinegética presente en todos los campos. - Codorniz: ave en fuerte declive, ligada a los cultivos herbáceos. - Sisón: pequeña avutarda todavía común en las comarcas cerealistas. - Avutarda: ave enorme, escasa ya en las grandes estepas cerealistas. - Ganga Ortega: ave parecida a una paloma, gregaria, de terrenos áridos. - Alcaraván: de grandes ojos y patas largas, adorna los atardeceres en la campiña con sus silbidos. - Carraca: preciosa, de colores verde y castaño. - Calandria: alondra grande de canto hermoso, que suele emitir en vuelo. - Cogujada común: alondra con cresta, frecuente en los caminos. - Terrera común: alondra pequeña de campiñas secas. Carraca Aguilucho cenizo Aves del olivar: especies forestales adaptadas a este cultivo milenario; vamos a referirnos aquí particularmente a las aves insectívoras, es decir aquellas que buscan invertebrados en ramas, troncos y hojas de los olivos, así como en el suelo, pájaros en muchos casos difíciles de identificar para el profano. Dejamos para otra ocasión los granívoros, como jilguero, verderón y verdecillo. - Cuco común: ave parásita cuyo canto relacionamos con la primavera. - Tórtola europea: especie cinegética estival, atractiva pero en grave declive.

- Mochuelo europeo: rapaz nocturna que cría en majanos, ruinas y viejos olivos; caza invertebrados y micromamíferos. - Chotacabras cuellirrojo: ave crepuscular que se posa en los caminos. - Abubilla: bella ave de color y cresta llamativa, común en olivares tradicionales. - Totovía: alondra forestal fácilmente detectable por su canto repetitivo. - Petirrojo: nuestro conocido piche o tontillo, de babero naranja. - Alzacola: pájaro escaso que sólo habita olivares, viñedos y huertos. - Zorzal común: invernante común de olivares y dehesas, muy cazado. - Curruca capirotada: con capirotes negro (macho) y rubio (hembra), es abundante en invierno y se trampeaba. - Mosquitero común: pequeño pájaro verde invernante. - Carbonero común: simpático y cantarín, toma bien las cajas-nido. - Alcaudón común: de caperuza roja, el pico es ganchudo. Curruca capirotada Jilguero Aves de la huerta: especies de ribera y ligadas a vegas, regadíos y árboles frutales, así como a casas de campo y parques. - Pito real: pájaro carpintero verde de característico relincho. - Herrerillo común: pequeño y bonito, azul y amarillo, toma bien las cajasnido. - Torcecuello: Pícido de larga lengua con la que captura larvas y hormigas. - Golondrina dáurica: golondrina africana que está colonizando progresivamente el sur de Europa. Hace el nido de barro bajo puentes yen casas de campo. - Lavandera cascadeña: pájaro de ríos, arroyos y acequias que ubica su nido en molinos y caseríos próximos. - Colirrojo real: precioso pájaro que vemos en las huertas durante los pasos migratorios, en abril y en septiembre. - Mirlo común: conocido túrdido aquerenciado a huertas y jardines que consume invertebrados y fruta.

- Zarcero común: insectívoro verde-amarillento de canto fuerte y variado que ocupa muy bien los setos. - Curruca zarcera: común a finales de verano en las higueras. - Zarcero pálido: insectívoro ligado a los bosques de ribera; escaso y localizado. - Ruiseñor común: insectívoro famoso por su espectacular canto; ocupa setos, riberas y huertas. - Papamoscas gris: insectívoro estival que caza desde posaderos a los que vuelve tras la captura. - Oropéndola: Pájaro estival de riberas y huertas, famoso por su canto y su exótico colorido. Ruiseñor común Tarabilla común Aves de la dehesa: veamos algunos pájaros insectívoros que limpian encinas, alcornoques, quejigos y acebuches; algunos están siendo promocionados en la lucha contra la seca del encinar. - Curruca carrasqueña: de dorso gris, pecho rojizo y bigotera blanca, habita setos y encinares. - Curruca mirlona: con capucha negra y ojo claro, habita dehesas y olivares maduros; detectable por su característico canto. - Curruca cabecinegra: con anillo ocular rojo, resulta común en nuestros montes. - Mosquitero papialbo: el mosquero estival. - Reyezuelo listado: como un mosquitero diminuto pero con cabeza listada y de colores. - Zorzal charlo: túrdido sedentario común en nuestras dehesas. - Agateador común: pájaro que sube los troncos en espiral. - Trepador azul: precioso pájaro que busca invertebrados trepando por troncos y ramas de encinas y alcornoques.

- Pico picapinos: pájaro carpintero que captura orugas en los troncos, ideal para la lucha biológica contra los coleópteros de los Quercus. En este punto vamos a mencionar dos aves carroñeras tradicionalmente ligadas al mundo rural y las explotaciones ganaderas que han sufrido un fuerte declive en Andalucía en las últimas décadas, debido a la retirada sistemática de subproductos animales, al uso ilegal de veneno contra alimañas y al empleo de antiparasitarios residuales; ambas siguen siendo importantes para favorecer la biodiversidad en los medios agrarios: - Alimoche: buitre pequeño de plumaje blanquecino cuando es adulto; limpia de despojos majadas y pastizales. - Milano real: bella rapaz, más frecuente en invierno, que contribuye al saneamiento de fincas agrícolas y ganaderas, cazando y eliminando roedores, y restos orgánicos. Curruca carrasqueña Curruca mirlona Ahora veamos algunas acciones para favorecer las aves en las fincas agrarias. Cada vez más propietarios de fincas rústicas adoptan algunas de las medidas descritas, por una o varias de estas razones: - La finca cuenta con un proyecto de turismo rural o educación ambiental y las aves forman parte de su encanto. - La explotación está convertida a ecológica y se deben tomar medidas autorizadas que favorezcan el equilibrio ecológico y la lucha biológica. - El titular es perceptor de ayudas que comprometen unas condiciones de respeto medioambiental. - El propietario es un amante de los pájaros, le gusta verlos, forma parte de sus principios el respeto a los animales y quiere contribuir a su conservación. Lo que en general conviene siempre a las aves en los medios agrarios es la producción ecológica, extensiva y tradicional. Pero, en cualquier caso, sea como sea la finca y el manejo que se haga de ella, se pueden llevar a cabo actuaciones concretas, baratas y gratificantes, que divido en varios grupos:

1.- Mejora del hábitat: respetar y favorecer la vegetación silvestre en lindes y riberas, creando o conservando setos; mantener la cubierta vegetal preceptiva, y respetar manchones y majanos. La flora silvestre proporciona alimentos vegetales e invertebrados a las aves. Conservar, en la medida de lo posible, los árboles viejos, como olivos y frutales. Tanto los setos como los troncos, muros viejos y ruinas son lugares idóneos para la nidificación de las aves. Cernícalos primillas Nido de alcaudón 2.- Nidos: colocación de nidales artificiales para las aves, de tres tipos: - Cajas-nido: para pequeños pájaros, de características adecuadas, necesarias en plantaciones jóvenes de olivar y frutales ya que las especies que nidifican en agujeros no cuentan con ellos aún en esas parcelas. Se pueden colgar a razón de cinco porhectárea. Es importante queestén hechas paraevitar el acceso de depredadores y la invasión de hormigas. Incluso en fincas con árboles maduros, cuando se instalan cajas-nido los pájaros las toman inmediatamente, las prefieren a las oquedades naturales. Son ideales para los páridos. - Plataformas para rapaces: estructura de palos entrelazados que se sube y ata en la rama de un árbol grande en un sitio tranquilo. Suelen tomarlos las águilas calzadas y otras rapaces forestales. - Vasijas: huecos de cerámica que se colocan en ruinas de cortijos para cernícalo primilla, carraca, lechuza, etc. Son muy importantes debido a que estas especies tienen cada vez menos estructuras donde criar.

Caja nido Herrerillo común 3.- Agua: construir o mejorar aguaderos, fuentes y charcas donde sea necesario. La carencia de agua es un factor limitante para las aves durante nuestra larga sequía estival. Hay muchos tipos de bebederos que se pueden instalar, junto a su depósito para el suministro de agua. Estos bebederos nos permiten además observar y fotografiar los pájaros muy cerca. Escribano soteño Verderón común 4.- Comida: colocar comederos colgantes o de mesa con semillas y grano para pequeños pájaros; resulta especialmente útil en otoño-invierno. También se puede construir un comedero para rapaces carroñeras, si se dispone de un espacio adecuado y se cerca convenientemente; esta actuación, en cualquier caso, está sometida al cumplimiento de la normativa correspondiente y a las autorizaciones preceptivas. Resultaría especialmente útil para nuestras carroñeras amenazadas, como son el milano real y el alimoche, como se dijo anteriormente.

Milano real Alimoche 5.- Manejo: evitar prácticas agrícolas que destruyan nidadas; hay que respetar los nidos de las aves que crían en el suelo cuando se labra o cosecha, como los del aguilucho cenizo en los cereales, y los de pájaros en ramas cuando se poda y se trata por vía foliar. Nido de Aguilucho cenizo Sisón 6.- Posaderos: estacas y ramas secas, que se pinchan en el suelo, en sitios estratégicos de la finca pero donde no estorben al tractor, para que les sirvan a las rapaces, tanto diurnas como nocturnas, de oteadero en la lucha biológica contra roedores y conejos.

. Busardo ratonero Elanio azul En definitiva, el agricultor tiene la fortuna de trabajar en contacto con la naturaleza, y la responsabilidad de conservar el patrimonio de su finca para generaciones futuras. Las administraciones, la obligación de apoyarlo para la protección de la biodiversidad. Sin aves no habría Agricultura... Oficina Comarcal Agraria de Ronda. Ronda, otoño de 2017. Juan Luis Muñoz Roldán, Director de la