Integración de las partes para un manejo de cuencas considerando la problemática de la erosión y sedimentación, apoyados con la Legislación

Documentos relacionados
La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos)

Escurrimiento superficial virgen medio (hectómetros cúbicos)

15 de Febrero de 2015

31 de Agosto de 2014

30 de Septiembre de 2014

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Vinculación Federal, Estatal y Municipal para la Información del Agua

Capítulo. Marco geográfico

XXV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA AGUASCALIENTES, AGS. MÉXICO 12, 13 Y 14 de Noviembre de 2013

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Seguridad hídrica en. demográfico y

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

Agua. disponibilidad

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

Alfredo Mora Magaña. Subgerente de Consejos de Cuenca. Comisión Nacional del Agua, MÉXICO

La Conservación de Humedales en la Gestión del Agua por Cuenca

XXIV FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO SANTA MARÍA HUATULCO, OAXACA 2 y 3 de Mayo de 2013

Consenso de predicciones climáticas para México. Invierno

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Fenómenos Significativos (24-96 horas)

Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11

ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Tuxpan, Río Cazones, Río

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

Pronóstico Extendido a 96 Horas

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

La misma agua para cada vez mas habitantes

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Autoras: Catalina Carmona Téllez (ENP 5), María Eugenia Martínez Yépez (ENP 2) y Raquel Estela Velázquez Ramírez (ENP 6)

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

DATOS GENERALES DE MEXICO

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Los retos y lecciones de las inundaciones ocurridas en la República Mexicana. Dr. Fernando González Villarreal

Experiencia del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Noroeste en el diseño de políticas públicas para la planeación de

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y DE LOS USUARIOS DEL AGUA SERGIO CHAN LUGO DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA PENINSULA DE YUCATÁN DE LA CONAGUA

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Jueves 20 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 3

BAJA CALIFORNIA MENSUAL

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

El papel del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua como apoyo a la consolidación de los Consejos de Cuenca.

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Proyectos Emblemáticos

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

Centro Documental Nuevas Adquisiciones noviembre 2004

Elaboró: Ricardo González Cárabes. Revisó: Carlos Ricardo Menéndez Gámiz

Jueves 16 de mayo de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 8

Acuíferos por región Hidrológica Administrativa

Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

REGULARIZACIÓN DE CONCESIONES Y DESCARGAS

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Grupo de Trabajo. Programas Federales

Perspectiva Interinstitucional: Precipitación y Temperatura Máxima Media Mensual Junio a Octubre, 2018

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Reunión Informativa Anual 2013 (RIA)

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Miércoles 2 de junio de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y LA TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL LOS TEMAS PENDIENTES. Alejandra Ríos Cázares División de Administración Pública CIDE

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

Jueves 6 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

AGUAS RESIDUALES: HACIA UNA POLÍTICA DE RECUPERACIÓN EN MÉXICO. 6 de junio de 2017

XXIII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN MÉXICO TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 29 y 30 de Octubre de 2012

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

LOS RETOS DE LA ADOPCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR HÍDRICO DE LATINOAMÉRICA

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pérdida Máxima Probable para Seguros Agrícola. Manuel Sarmiento Financial Science/Técnica Actuarial

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

Gestión Integral del Agua

Responsable del Proyecto Dr. Fernando J. González Villarreal Proyecto 9346

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

Transcripción:

Integración de las partes para un manejo de cuencas considerando la problemática de la erosión y sedimentación, apoyados con la Legislación IV Seminario Internacional de Potamología José Antonio Maza Álvarez Red_INES Rafael Val Segura Universidad Nacional Autónoma de México Octubre 2013

INTRODUCCIÓN En México existen una gran cantidad de ríos, con un rango muy amplio en sus dimensiones y características hidrológicas. En la naturaleza se presenta la remoción del suelo tanto en las cuencas como en los cauces, originado por el impacto de la precipitación y el escurrimiento superficial que posteriormente ocurre.

INTRODUCCIÓN Un ejemplo muy claro sucedió en el estado de Chiapas, por el paso del huracán Stan, en el año 2005, la mayor parte de los ríos de esta entidad, por la acción del lavado de la sierra, arrastraron una gran cantidad de sedimentos en sus cauces.

INTRODUCCIÓN El río Chiquito es un arroyo intermitente, lo cual ha favorecido los asentamientos humanos sin considerar el riesgo que presenta en época de lluvias. La precipitación fue de 25 mm en 24 horas, se estimó que la lluvia fue del orden de 250 mm en un periodo de 3 horas. Nivel que alcanzó el flujo de agua y sedimentos

Gestión Integrada de Cuencas en América Latina y El Caribe En prácticamente todos los países de la región cuentan con leyes de aguas que se formularon hace más de 30 años, algunas ya aprobadas y reformadas como la de México, Brasil, Venezuela y Perú; todas ellas cuentan con artículos que establecen la creación de organizaciones de gestión de Recursos Hídricos por cuencas hidrográficas.

Historia en México Los esfuerzos institucionales sobre manejo de cuencas iniciaron hace 25 años y siguen creciendo significativamente. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Nacional del Agua Fideicomiso de Riesgo Compartido Secretaría de Desarrollo Rural Comisión Nacional de las Zonas Áridas Universidades, ONGs, Privada Existe un abundante marco legal, instituciones especializadas en el tema, fondos y programas federales, conocimientos, metodologías y experiencias generadas por diversos organismos.

Sistemas de Gestión de Recursos Hídricos La carencia de sistemas de gestión de Recursos Hídricos por cuencas conlleva a la ocupación del territorio y el uso de recursos naturales de una forma muchas veces caótica, lo que genera severos conflictos a corto o largo plazo entre los usuarios y con el medio ambiente.

Asignación de recursos Existe una diversidad de dependencias relacionadas con el manejo de cuencas, sin embargo, el 70% de las dependencias destinan recursos a la restauración y conservación del suelo y el agua, seguido por la gestión integral del agua, riesgos hidrometeorológicos y participación social.

A pesar de contar con recursos Las cuencas siguen presentando deterioro asociado a desastres cada vez más frecuentes y severos Se identifican como principales limitantes: la falta de integración efectiva de las instituciones, la discontinuidad de las acciones a través de los años, el desconocimiento generalizado del concepto de manejo integral de cuencas la débil aplicación del marco legal existente

Leyes con visión sectorizada La mayoría de las leyes, al igual que las instituciones del sector, presentan una visión sectorizada de los recursos naturales (por ejemplo, una ley se ocupa del recurso agua, otra del recurso forestal, otra el equilibrio ecológico, etc.) esto en la práctica significa un serio conflicto para trabajar en forma integrada con el enfoque territorial de cuencas.

Rendición de cuentas Las leyes están bien escritas y con amplios sustentos legales, sin embargo, no se le da un seguimiento ni se castiga por este hecho a los órganos que tienen asignadas esta responsabilidad. Uno de los grandes vacíos que presentan todas las leyes, es la falta de sanción para los órganos o dependencias que tienen a su cargo la aplicación de las mismas.

CONAGUA

REGIONALIZACIÓN DE CONAGUA I Península de Baja California II Noroeste III Pacífico Norte IV Balsas V Pacífico Sur VI Frontera Norte VII Cuencas Centrales del Norte VIII Lerma Santiago Pacífico IX Golfo Norte X Golfo Centro XI Frontera Sur XII Península de Yucatán XIII Valle de México Regiones Hidrológicas (37) Regiones Administrativas (13)

Existen herramientas

Existen herramientas Uso del SIG como herramienta para Planes de Manejo de Cuencas Localización Extensión territorial Municipios Clima Geología Edafología Hidrología Fisiografía Uso del suelo y vegetación Actividades económicas

Existen herramientas ANÁLISIS ENTRE ESCURRIMIENTOS Y SEDIMENTOS HISTÓRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO APATLACO, MORELOS

Existen herramientas EL EFECTO DE LA LLUVIA, PENDIENTE Y TEXTURA DE SUELO EN PROCESOS HIDROLÓGICOS EN MICROCUENCAS Calibración del factor R (potencial erosivo) para la Ecuación Universal en el Trópico 140000 120000 R = 2,461 Pa + 0,00606 Pa 2 Estudios: UAM 1997, CNA-CP-IMTA 1997, UNAM 1999 Cortés 1991 Factor R (MJ mm ha-1 hr-1) 100000 80000 60000 40000 CONAGUA R = 14,523 Pa - 6601 20000 (2,055-0.000061 Pa) R = 2,461 Pa + 0,00606 Pa 0 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 Lluvia anual (Pa) en mm

Existen herramientas SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL FLUJO EN RÍOS EN GEOMETRÍA COMPLEJA CON TRANSPORTE DE SEDIMENTO Y CONTAMINANTES BASADO EN LAS ECUACIONES DE AGUAS SOMERAS. C concentración de sedimento suspendido Dt Coeficiente de dispersión turbulenta Qx y qx flujos de agua por unidad de ancho Sc Términos fuente erosión (pick up fuctions) deposición (velocidad de sedimentación

Existen herramientas EROSIÓN, TRANSPORTE Y DEPOSICIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA DEL RÍO LERMA Ton/ha/año 1-5 5-10 10-30 30-80 >80

Sólo que existe un pequeño problema Alguna Ley regula esto?

Medición de Sedimentos LA MEDICIÓN EN MÉXICO QUÉ PASA?

Medición de Sedimentos SE CUENTAN CON MODELOS MATEMÁTICOS PARA EL DISEÑO DE GRANDES OBRAS PERO SE CUENTA CON MEDICIONES EN CAMPO PARA CALIBRARLOS?

Medición de Sedimentos SE CUENTAN CON MODELOS FÍSICOS PARA EL DISEÑO DE GRANDES OBRAS MODELO DE LA ESTRUCTURA SOBRE EL RÍO DE LA SIERRA MODELO FÍSICO DE LA ESTRUCTURA SOBRE MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO CARRIZAL PERO SE CUENTA CON MEDICIONES EN CAMPO PARA CALIBRARLOS?

Medición de Sedimentos Todos los años pasan los mismos eventos en diferentes partes del país Nivel que alcanzó el flujo de agua y sedimentos Sabemos cuánto va por nuestros ríos de sedimentos y la aportación que hay en las inundaciones?

Medición de Sedimentos En México existen 2,320 sitios de medición y la mayoría de ellos no cuentan con información en la medición de los sedimentos. Solo dos instituciones se han dado a la tarea de realizar mediciones: la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Comisión Nacional de Electricidad (CFE).

Medición de Sedimentos La Comisión Federal de Electricidad, tiene en todo el país 89 estaciones hidrométricas, de las cuales sólo en 73 se pudieron obtener registros de medición de sedimentos. Sólo fue posible obtener un 82.02% de esos registros CATÁLOGO GENERAL DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD Catálogo de estaciones hidrométricas. Catálogo de estaciones hidrométricas por estado. Tabla de periodos de información. Concentración media anual y mensual de sedimentos. Se inicio la medición de sedimentos en el año de 1949 hasta la fecha.

Medición de Sedimentos Se tienen registros de medición de sedimentos de 73 de ellas, las cuales están distribuidas en 11 estados de la Republica Mexicana. GRAFICA DEL RESUMEN DE MEDICIÓN DE SEDIMENTOS (Cm) DE LA CFE EN MEXICO. Estado Chiapas Chihuahua Durango Guerrero Oaxaca % 85.48 0.15 0.06 5.12 3.20 Puebla Querétaro Sinaloa CHIAPAS CHIHUAHUA DURANGO GUERRERO Sonora 1.00 OAXACA PUEBLA QUERETARO SINALOA Tabasco 0.17 SONORA TABASCO VERACRUZ Veracruz 0.42 4.10 0.05 0.27

Ejemplo: Medición de Sedimentos La Comisión Nacional del Agua, divide al país en 37 Regiones Hidrológicas, de las cuales sólo hay medición en 27 Regiones Hidrológicas, éstas cuentan con 2,231 estaciones hidrométricas, de las cuales sólo 398 estaciones tienen registros de medición de sedimentos. CATÁLOGO GENERAL DE ESTACIONES HIDRÓMETRICAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Catálogo de regiones hidrológicas en México. Catálogo de estaciones Hidrométricas de la CONAGUA. Catálogo de estaciones hidrométricas con información de sedimentos. Catálogo de estaciones hidrométricas por estado. Tablas por periodos de información.

Medición de Sedimentos Para la Comisión Nacional del Agua se realizó la evaluación de los sedimentos por cada región hidrológica GRAFICA DEL RESUMEN DE MEDICIÓN DE SEDIMENTOS (Cm) DE LA CONAGUA EN MÉXICO REG. HID. 01 REG. HID. 08 REG. HID. 09 REG. HID. 10 REG. HID. 11 REG. HID. 12 REG. HID. 13 REG. HID. 14 REG. HID. 15 REG. HID. 16 REG. HID. 17 REG. HID. 18 REG. HID. 19 REG. HID. 20 REG. HID. 21 REG. HID. 22 REG. HID. 23 REG. HID. 24 REG. HID. 25 REG. HID. 26 REG. HID. 27 REG. HID. 28 REG. HID. 29 REG. HID. 30 REG. HID. 34 REG. HID. 36 REG. HID. 37 Región Hidrológica Reg. Hid.. 08 Reg. Hid.. 09 Reg. Hid. 10 Reg. Hid. 12 Reg. Hid. 13 Reg. Hid. 18 Reg. Hid. 20 Reg. Hid. 24 Reg. Hid. 25 Reg. Hid. 26 Reg. Hid. 28 Reg. Hid. 29 Reg. Hid. 37 % 3.47 3.79 1.95 17.28 3.07 8.87 1.14 4.57 1.60 21.30 22.95 2.32 1.48

Ejemplo: Medición de Sedimentos Se lograron obtener datos de medición de sedimentos de sólo 471 estaciones hidrométricas, de un total de 2 320 estaciones hidrométricas que existen en el país, es decir, solo el 20 % de información; este es el número total de estaciones hidrométricas que suman entre la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua.

Conclusiones La medición de sedimentos en México no se ha venido realizando de manera continua, a pesar de que contamos con una gran cantidad de ríos, con rangos muy amplios en sus dimensiones y características hidrológicas muy diferentes.

Conclusiones Existe una gran necesidad, de que las instituciones tengan que actualizar sus tecnologías y metodologías de la medición de sedimentos.

Conclusiones Es necesario que las dependencias oficiales y de investigación se den a la tarea del análisis de la perdida de suelo de las distintas cuencas hidrológicas, propongan programas integrales para la protección del acelerado proceso de degradación de estas cuencas hidrológicas.

Integración de las partes para un manejo de cuencas, apoyados con la Legislación Bases de datos a través de mediciones Simplificación Administrativa INDICADORES Seguimientos de los programas Aplicación de las Leyes

Intervenir en la cuenca La conclusión es que el desarrollo debe centrarse en la gente Department for International Development (DIFD), Instituto Latinoamericano para Estudios Sociales (ILPES), Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y Centro de Desarrollo Rural Universidad Libre de Amsterdam CDR ULA

Para tener éxito, requiere que superen varios desafíos Crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios delimitados por razones naturales a partir de los gobiernos establecidos sobre límites político administrativos Lograr obtener fuentes de financiamiento seguros para los organismos de gestión de recursos hídricos por cuenca (agencias, secretarías técnicas) que deben apoyar a los órganos de gestión de recursos Hídricos (consejos, comités, mesas) Crear organizaciones dentro de un marco legal, con estatutos claros y protocolos para ejecutar sus actividades sobre todo formular y ejecutar planes Lograr una participación efectiva de los actores que intervienen en una cuenca y el agua.

RED DE INFORMACIÓN Y MEDICIÓN DE SEDIMENTOS (Red_INES) MODELO CONCEPTUAL DE LA RED_INES HIDRÁULICA FLUVIAL Y APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS MODELACIÓN E INSTRUMENTACIÓN MANEJO DE CUENCAS Y ECOSISTEMAS SEDIMENTACIÓN Y EROSIÓN ZONAS COSTERAS HUMEDALES CALIDAD DEL SEDIMENTOS Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTES

RED DE INFORMACIÓN Y MEDICIÓN DE SEDIMENTOS (Red_INES) Conclusiones de la última reunión de la Red_INES Falta de medición en el país Falta de proyectos multidisciplinarios Falta de intercambio de resultados Falta de interacción entre Academia y Gobierno Cuáles son las propuesta de la Red_INES Formar una base de datos con información que cada quien tenga Intercambio de proyectos realizados por las diversas dependencias Acuerdos entre metodologías a aplicar Participación en proyectos multidisciplinarios

RED DE INFORMACIÓN Y MEDICIÓN DE SEDIMENTOS (Red_INES)

RED DE INFORMACIÓN Y MEDICIÓN DE SEDIMENTOS (Red_INES) Generación de un número especial de sedimentos de la Revista Aqua Lac ANÁLISIS ENTRE ESCURRIMIENTOS Y SEDIMENTOS HISTÓRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO APATLACO, MOR. Margarita Preciado, J., etal. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN EN EL CURSO ALTO DEL RÍO LERMA, ESTADO DE MÉXICO. Juan Antonio García Aragón, etal. Centro Interamericano de Recursos del Agua, FI-UAEM, SIMULACIÓN NUMÉRICA DEL FLUJO EN RÍOS EN GEOMETRÍA COMPLEJA CON TRANSPORTE DE SEDIMENTO Y CONTAMINANTES BASADO EN LAS ECUACIONES DE AGUAS SOMERAS. Martín Salinas-Vázquez, etal. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México Revista especial de septiembre de 2010

RED DE INFORMACIÓN Y MEDICIÓN DE SEDIMENTOS (Red_INES) Elaboración del libro Guía metodológica para la estimación de erosión y sedimentación

Integración de las partes para un manejo de cuencas considerando la problemática de la erosión y sedimentación, apoyados con la Legislación Por su atención, GRACIAS Rafael Val Segura Octubre 2013