Barómetro Audiovisual de Andalucía. Edición 2014

Documentos relacionados
Consejo Audiovisual de Andalucía. Diseño y Maquetación: Contraseña Comunicación Gráfica. Impresión: Contraseña Comunicación Gráfica.

BALANCE ODA Gráfico 1: Evolución de reclamaciones recibidas en la ODA

Consejo Consultivo de Radio y Televisión del Perú.

La CNMC consulta a los ciudadanos sobre el seguimiento de la programación y su opinión sobre RTVE

CÓDIGO DE ÉTICA DE LA EMISORA XEMA-AM/XHEMA-FM

Informe de evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia (2º año)

LA RADIO Y TELEVISIÓN

06.00 CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA

Más en concreto en el terreno religioso se definiría como?

La Importancia de los Medios de Comunicación. Vinculación Operativa Institucional, CeNSIA

REPRESENTACIÓN DE LA INFANCIA EN TELEVISIÓN 1

Tercer Informe de evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia

ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Estudio cuantitativo sobre consumo radial y televisivo

Barómetro Audiovisual de Andalucía

Educadores y estudiantes: consumos reales y conocimiento sobre los usos mediáticos

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación. El mundo de la televisión

JÓVENES, TELEVISIÓN Y OCIO DIGITAL

COMUNICACIÓN INTERNA LA AUDIENCIA

REGULACIÓN CAPÍTULO REGULACIÓN. viii encuesta nacional de televisión

En el terreno religioso se definiría usted como?

En el terreno religioso se definiría usted como?

DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PERSPECTIVA CIUDADANA. Francisco González Garza/ enero

ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INFORMATIVOS Y ESTUDIOS CNTV

Comisión Mixta de Seguimiento

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS. Televisión y Adultos Mayores (Quinta Encuesta Nacional de Televisión CNTV 2005)

EVALUACIÓN DE LA TELEVISIÓN ABIERTA NACIONAL

LA TELEVISIÓN COMO SERVICIO PÚBLICO

Consejo Consultivo de Radio y Televisión. Tacna, 17 de febrero de 2011

SEXTO INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN DE CONTENIDOS TELEVISIVOS E INFANCIA. Comisión Mixta de Seguimiento

DECISIÓN 10/2017 DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE COMUNICACIONES COMERCIALES EN CANALES TEMÁTICOS INFANTILES

Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia

Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia

Barómetro Audiovisual de Andalucía

Nombres y apellidos. Localidad Nombre del colegio. La 1 La Mañana de la 1 No No No No No Informativos No No No No No Telecinco

Decisión 57 /2017 sobre comunicaciones comerciales de actividades de juegos de azar.

Publicación oficial 31 de mayo de 2017

DECISIÓN 07 /2010 DEL CAA SOBRE CALIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN POR EDAD DE LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA.

1 De acuerdo a lo dispuesto en el art. 4.6 de la Ley 1/2004, de 17 de diciembre, de creación del CAA.

Barómetro Audiovisual de Andalucía

Cuarto Informe de evaluación sobre la aplicación del Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia. Comisión Mixta de Seguimiento

Estudio cuantitativo sobre consumo radial y televisivo

C2.0701S. Television. Radio, TV and the Press Speaking & Discussion Level C2 ESP_C2.0701S.

MARCO NORMATIVO PARA LA ERRADICACION DEL SEXISMO EN LAS COMUNICACIONES

Menores y programación televisiva en horario protegido (06:00 a 22:00 horas)

CÓDIGO DE ÉTICA. Valores a partir de los cuales se definirá la estructura programática de las frecuencias de radio y televisión respectivos;

Informe Mensual de Televisión [enero 2017]

LAS CLAVES DE LA DIRECTIVA AUDIOVISUAL EUROPEA. Nuevas normas para la digital

S12-00 DURACIÓN (SEG.) FECHA HORA PROGRAMA TRANSCRIPCIÓN NOTICIAS

1 Introducción. Consejo Audiovisual de Andalucía Informe 1

LA TELEBASURA A DEBATE

La información en los servicios televisivos de Andalucía. Informe del Consejo Audiovisual de Andalucía (2018)

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

Informe Mensual de Televisión [febrero 2017]

CONVERGENCIA DE MEDIOS Y TELEVISION DIGITAL

CUESTIONARIO ESTUDIOS DE CULTURA Y PRÁCTICAS TELEVISIVAS, EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ

PUBLICIDAD CONTRARIA A LOS VALORES Y DERECHOS CONSTITUCIONALES. Derecho de la Publicidad

Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia

QUINTO INFORME DE EVALUACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN DE CONTENIDOS TELEVISIVOS E INFANCIA

sobre la radio y televisión

LA PROGRAMACIÓN TELEVISIVA

EVALUACIÓN DE LA TELEVISIÓN DE PAGO

3) Lee estas opiniones sobre la publicidad y decide si están a favor (F) o en contra (C) de la publicidad.

Presentación de resultados. VI Barómetro de la Familia TFW 9 de enero de 2017

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE CONSUMO RADIAL Y TELEVISIVO 2015

Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia

Encuesta a ciudadanos

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO INFORMA:

Documento realizado por el Área de Comunicaciones e Imagen del CONCORTV.

EQUIPOS EN FUNCIONAMIENTO QUE TIENE EN SU HOGAR

CÓDIGO DE AUTORREGULACIÓN SOBRE CONTENIDOS TELEVISIVOS E INFANCIA

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa

INDICADORES DE ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS DE TELEVISIÓN EN ABIERTO

Fátima Margarita Castro León.

Anuario de la opinión pública vasca

TELEVISIÓN Y CONVERGENCIA*

TALLER IGUALDAD DE GÉNERO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En relación con los medios de comunicación, el Plan establecía las siguientes acciones, implicando a las Comunidades Autónomas:

INFORME DEL CONSEJO AUDIOVISUAL DE ANDALUCÍA SOBRE ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN TELEVISIONES AUTONÓMICAS EN 2014

Para comenzar la investigación sobre el prime time en España partiremos del concepto más amplio: La televisión.

Ley 28278, Ley de Radio y Televisión Horario Familiar

CONSULTA PÚBLICA TELEVISION DIGITAL ABIERTA APAGÓN ANALÓGICO

Decisión 12/2016 sobre los contenidos emitidos por las televisiones bajo competencia del Consejo Audiovisual de Andalucía

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

CÓDIGO DE ÉTICA INTRODUCCIÓN

LA TELEVISIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

OPINIONES SOBRE LA TELEVISIÓN LOCAL Y REGIONAL. Departamento de Estudios

Análisis de páginas web: Antena 3 y RTVE

DOCUMENTO: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN DE RTVE

VI ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN UNA APROXIMACIÓN PARA UN ANÁLISIS DE GÉNERO DATOS DESAGREGADOS POR SEXO Departamento de Estudios

PARRILLA DE PROGRAMACIÓN RADIO

Cuáles son las estrategias de gestión?

Informe de la Comisión Mixta de Seguimiento del Código de Autorregulación sobre Contenidos Televisivos e Infancia

Los españoles presumen de estar más informados sobre deporte que de cualquier otro tema

Transcripción:

Barómetro Audiovisual de Andalucía. 2014

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Penetración social de los medios de comunicación 98,7% 60,2% 62,8% Televisión Radio Internet 1 Televisión: 3 horas 07 minutos Radio: 2 horas 03 minutos Internet: 2 horas 01 minutos Media diaria de uso de cada medio 8,9% 8,9% Televisión on-line Radio on-line 2

Preferencias sobre la hora de comienzo de los programas que más interesan a la audiencia televisiva andaluza No emiten programas de su interés en horarios demasiado tardíos; 45,0% NS/NC; 2,7% Retransmiten programas de su interés en horarios demasiado tardíos; 52,3% Hora media de inicio deseado del prime time: 21:22 h. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 08:00-13:59 14:00-19:59 20:00-20:59 0,3% 2,9% 4,9% 21:00-21:59 22:00-22:59 30,2% 29,1% 23:00-23:59 00:00-07:59 0,4% 2,7% NS/NC 29,3% 3

Medio más utilizado para entretenerse y para acceder a la información 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% Televisión 49,3% 56,3% Internet Radio 10,7% 13,1% 24,9% 25,5% Aplicaciones y servicios utilizados en Internet como medios de información Otros ; 6,9% NS/NC; 2,0% Periódicos/Prensa diaria 2,3% 10,5% Redes sociales; 42,2% Otros NS/NC 4,3% 1,3% 1,5% 0,1% Base: 25,5% de personas que se informan principalmente a través de Internet Entretenimiento Diarios digitales; 61,1% Información 4

Evolución del medio más utilizado para entretenerse y para informarse 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 67,1% 27,7% 1,4% 56,2% 57,2% 51,5% 52,8% 56,3% 51,7% 46,2% 28,8% 24,6% 28,3% 23,4% 24,9% 19,6% 20,5% 11,5% 16,6% 14,8% 10,3% 10,7% 19,2% 15,6% 2,6% 1,3% 3,3% 3,9% 3,2% 2,2% 2,3% Entretenimiento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Televisión Internet Radio Periódicos/Prensa diaria 100% Información 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 63,8% 65,4% 65,1% 13,0% 11,2% 7,7% 2007 12,5% 14,2% 9,9% 9,3% 2008 12,4% 7,8% 2009 47,8% 49,0% 46,7% 21,7% 16,9% 12,3% 2010 42,6% 49,3% 20,6% 22,4% 30,0% 25,5% 15,5% 16,4% 16,0% 13,1% 13,6% 12,8% 9,1% 10,5% 2011 2012 2013 2014 Televisión Internet Radio Periódicos/Prensa diaria 5

Nivel de acuerdo con la frase: Los informativos mezclan noticias objetivas y opiniones subjetivas, sin que los telespectadores/as puedan distinguirlas claramente Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe No contesta 0% 10% 20% 30% 40% 50% 0,7% 4,6% 12,3% 0,1% 9,7% 28,9% 43,8% 6

Objetividad y pluralidad política de la información en radio y televisión 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10 NS/NC Escala de objetividad: 1=Ninguna objetividad y 10=Máxima objetividad) Radio (media: 6,3 sobre 10) Televisión (media: 5,2 sobre 10) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 5,2% 10,3% 7,3% 16,6% 21,8% 8,6% 2,9% 11,2% 20,8% 24,8% 38,3% 32,4% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Percepción de pluralidad política en cada medio 17,4% 8,3% 45,7% 61,0% 36,9% Radio 30,7% Televisión Si es plural No es plural NS/NC 7

0,8% 0,8% 0,9% 3,4% 3,4% 2,2% 2,5% 6,6% 7,1% 7,2% 2,0% 1,4% 8,9% 1,6% 0,9% 1,2% Grado de acuerdo o desacuerdo con algunas propuestas para la mejora del tratamiento informativo de la violencia de género Que eliminen la publicidad sexista y los contenidos que discriminan o denigran a las mujeres. Se deben cambiar los mensajes de las campañas publicitarias para concienciar más a los hombres. Que se difundan las sentencias condenatorias a los maltratadores. Que los/las profesionales de los medios estén obligados a respetar normas para el tratamiento informativo de la violencia de género. 29,6% 30,6% 28,4% 34,2% 58,5% 54,7% 59,3% 53,7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Nada útil Poco útil Algo útil Bastante útil Muy útil 8

Lo peor o lo que más preocupa de la televisión (Multirrespuesta) Demasiados programas del corazón Excesiva publicidad Manipulan la información Falta educación y civismo Muy sensacionalista No respetan horarios protegidos Distrae y no se hacen otras actividades Excesiva violencia Telebasura, realities Repetición de programas Otros Nada Todo No sabe No contesta 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 4,5% 1,5% 0,7% 0,7% 0,6% 0,2% 5,4% 0,3% 1,8% 7,2% 16,4% 13,0% 11,8% 10,0% 26,0% 9

6,7% Grado de acuerdo o desacuerdo con algunas afirmaciones referidas a la protección de derechos ciudadanos en los medios audiovisuales Los medios de comunicación audiovisual no respetan el honor, la intimidad y la propia imagen de las personas. Hay medios de comunicación audiovisual que contribuyen al rechazo de personas a causa de sus ideas, creencias, raza, sexo, aspecto físico, etc. 13,9% 17,4% 15,5% 24,3% 15,5% 35,3% 20,2% 24,7% 10,7% 9,3% 6,5% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Totalmente en desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Totalmente de acuerdo En desacuerdo De acuerdo No sabe 10

Qué religión que estaría recibiendo una mejor atención por parte de los medios de comunicación y cuál recibe un trato informativo más negativo Católica Cristiana (no diferencia) Otras cristianas no católicas Musulmana, Islam Otras religiones Todas Ninguna NS/NC 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 1,4% 0,3% 0,0% 0,7% 0,8% 10,9% 0,0% 8,9% 0,0% 0,1% 1,1% 1,1% 19,3% 42,8% 44,4% Suele recibir una mejor atención mediática Suele recibir una atención mediática más negativa 68,1% 11

Derecho de acceso a los medios de información: Creencia en que hay colectivos de los que casi nunca se habla en las televisiones NS/NC; 18,0% No, en TV se suele hablar de todos los colectivos sociales; 44,4% Sí, hay colectivos sociales de los que casi nunca se habla en TV; 37,6% 12

Derecho de acceso a los medios de información: Colectivos en posible riesgo de exclusión mediática Base: Personas que consideran que sí hay colectivos que de los que casi nunca se habla en televisión. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Marginados, pobres, sin techo Parados Discapacitados Enfermedades raras Clase media Voluntarios, ONGs Partidos políticos minoritarios Otros colectivos con menos de un No sabe identificar cuáles 10,0% 9,7% 8,6% 7,3% 5,2% 5,0% 22,3% 24,6% 36,5% 13

Hora hasta la que se permite ver televisión a los menores Base: Padres, madres y tutores de menores de 13 años (excluidos aquellos que aun no ven televisión). 0% 10% 20% 30% 40% 16:00-20:00 20:01-21:00 21:01-22:00 22:01-23:00 23:01-00:00 00:01-01:00 NS/NC 19,6% 5,8% 12,5% 8,2% 0,1% 16,3% 0,0% 1,6% 4,7% 4,9% En días laborables 36,5% 30,8% 32,3% 26,6% En fines de semana 14

Proporción de hogares con normas para el visionado infantil de televisión o el uso de Internet NC; 0,9% No hay normas en el hogar para el visionado infantil de televisión o uso de internet; 30,7% Sí hay normas en el hogar para el visionado infantil de televisión o uso de internet; 68,4% Siempre; 18,3% NS/NC; 1,6% Nunca o casi nunca; 17,0% Base: Padres, madres y tutores de menores de 13 años (excluidos aquellos que aun no usan Internet o televisión). La mayoría de las veces; 20,1% Pocas veces; 12,7% Algunas veces sí, otras no; 30,4% Proporción de hogares donde se mantienen conversaciones con hijos/as menores, sobre los programas que ven en televisión 15

Métodos de control parental en el uso de Internet y en el visionado de televisión Base: Padres, madres y tutores de menores de 13 años (excluidos aquellos que aun no usan Internet o televisión). Multirrespuesta 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Acompañamiento al acceder al medio siempre o casi siempre 48,3% 69,0% Establecer horas de uso y visionado Selección de canal / página web por parte de la persona adulta 23,4% 29,9% 29,1% 47,1% Uso de dispositivos de control parental del propio aparato Otros NS/NC 11,2% 6,2% 2,0% 1,3% 0,5% 0,4% Internet Televisión 16

Edad hasta la que se considera que se deben vigilar los programas de televisión y la navegación por Internet de los menores Base: Padres, madres y tutores de menores de 13 años. 40% 30,9% 30% 20% 49,6% 23,8% 10,7% 10% 0% 5,6% 5,2% 4,3% Supervisión parental hasta los 16 años 5,5% 43,3% 6,9% Menos de 13 (NS/NC: 7,1%) Supervisión más allá de los 16 años 13 14 15 16 17 18 Más de 18 17

2,7% 9,4% 6,3% Grado de acuerdo o desacuerdo con algunas afirmaciones referidas a la protección de los telespectadores menores de edad Las cadenas no suelen respetar el anonimato de los menores cuando son protagonistas de noticias de actualidad. 19,8% 17,1% 36,7% 12,2% 7,9% Habitualmente la programación incluye contenidos eróticos, violencia o lenguaje inadecuado en horario protegido. 13,0% 25,8% 43,8% 5,2% Deberían eliminarse los anuncios en horario protegido. 13,7% 15,9% 21,9% 16,2% 25,1% 7,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe 18

Evolución de la opinión sobre el canal de televisión con mejor programación (Canales mencionados por al menos el 1% de los televidentes de Andalucía.) 25% 20% 21,6% 22,7% 20,6% 23,9% 15% 10% 5% 0% 16,2% 15,3% 13,6% 11,8% 12,7% 9,1% 10,7% 9,4% 7,9% 7,5% 6,5% 5,9% 5,9% 5,7% 4,0% 4,9% 2,9% 3,1% 2,0% 3,6% 1,5% 1,0% 0,3% 0,1% 2007 2011 2014 Ninguno La 1 La 2 Antena 3 Cuatro Telecinco La Sexta Canal Sur Discovery Max FDF 19

Evolución de la opinión sobre el canal de televisión más educativo (Canales mencionados por al menos el 1% de los televidentes de Andalucía.) 50% 45% 40% 37,4% 40,5% 43,8% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 14,2% 13,4% 9,0% 7,7% 8,6% 5,1% 5,6% 7,4% 7,4% 2,7% 3,7% 2,5% 2,4% 2,4% 1,2% 1,1% 1,0% 3,3% 2,3% 1,1% 1,1% 0,8%0,4% 0,6% 0,3% 0,2% 1,0% 2007 2011 2014 Ninguno La 1 La 2 Antena 3 Telecinco Cuatro La Sexta Canal Sur Discovery Max Clan Boing 20

Evolución de la identificación de la cadena de televisión preferida (Canales mencionados por al menos el 1% de los televidentes de Andalucía.) 25% 20% 15% 10% 5% 0% 21,4% 21,2% 18,8% 18,9% 16,4% 15,0% 17,0% 12,8% 13,2% 12,4% 11,1% 9,1% 7,7% 7,9% 5,4% 7,6% 6,7% 4,8% 6,6% 3,5% 1,4% 1,0% 1,7% 0,9% 1,3% 1,2% 0,3% 2007 2011 2014 La 1 La 2 Antena 3 Cuatro Telecinco La Sexta Canal Sur FDF Discovery Max Neox 21

Motivaciones y frenos de la audiencia hacia Canal Sur (Multirrespuesta.) No ve las cadenas de la RTVA habitualmente; 42,4% No le interesa, no le gusta, le aburre Es para personas mayores Programas anticuados Politizada, tendenciosa Siempre son los mismos presentadores Tópicos folcklóricos Televisión de mala calidad Bajo nivel cultural (programas o público) Trato desigual entre provincias andaluzas Otras No sabe No contesta 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 26,4% 17,5% 10,1% 5,7% 5,3% 5,0% 3,2% 0,8% 2,9% 1,7% 0,3% 63,3% Ve las cadenas de la RTVA habitualmente; 57,6% Para informarme de lo que ocurre en Andalucía Porque gusta su programación en general Por sus programas específicos de Andalucía Para ver la retransmisión de acontecimientos andaluces (romerías, toros, fiestas...) Para ver películas, pues se emiten sin cortes publicitarios No existe ningún motivo en concreto Otros 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 1,5% 1,8% 8,6% 8,1% 29,6% 46,4% 52,7% 22

4,7% 4,5% 3,5% 2,6% Grado de acuerdo o desacuerdo respecto al cumplimiento de una serie de afirmaciones referidas a la RTVA Base: espectadores habituales de RTVA Transmite una imagen de igualdad y no discriminatoria 6,7% 8,6% 40,3% 38,6% 5,4% Mira por la protección de la juventud y la infancia 8,6% 17,9% 20,8% 45,6% 6,3% Facilita la accesibilidad de las personas con discapacidades 45,9% 47,1% 3,8% Sus informativos son objetivos, imparciales y neutrales 13,8% 19,3% 25,7% 27,2% 10,5% Difunde la cultura andaluza sin utilizar estereotipos 13,7% 38,9% 31,6% 9,8% Los informativos ofrecen noticias cercanas a la ciudadanía andaluza 43,9% 45,7% 4,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo No sabe 23

Qué se le pide a un órgano regulador? (Multirrespuesta.) 0% 10% 20% 30% 40% Proteger a la audiencia infantil y juvenil Controlar los contenidos que atenten contra la igualdad y dignidad humanas 25,5% 22,9% Velar por el pluralismo en las opiniones Atender quejas, sugerencias y reclamaciones Fomento de programas educativos y culturales Otros con porcentajes de menciones menores de 8%, cada uno 10,8% 8,5% 8,0% 5,6% No sabe 35,1% 24

Intención de reclamar o denunciar cuestiones relativas a contenidos de los medios y la publicidad audiovisuales y razones de cada actitud (Multirrespuesta.) Falta de disposición a reclamar o denunciar; 61,5% Con disposición a reclamar o denunciar; 36,7% NS/NC; 1,8% No hacen caso, no merece la pena No le interesa, no le preocupa, no le molesta Por tranquilidad, para evitar líos, problemas Cada cual sabe qué debe ver, no falta controlar Por no tener preparación o edad (mayor, joven) No le compete, hay gente más preparada Por falta de tiempo Por no saber dónde dirigirse o cómo denunciar Por timidez o vergüenza propia Otras respuestas No sabe Contenidos inapropiados en horario protegido Contenidos inapropiados en general Si se atenta contra la dignidad de las personas Falsedades, mentiras, falta de rigor informativo Publicidad engañosa, fraudes, estafas Sólo denunciaría si le afectase personalmente Vulneración de derechos y libertades ciudadanas Exceso de cotilleos Exceso de publicidad Fomento del machismo y actitudes sexistas Ataques al principio de igualdad de las personas Fomento de la xenofobia, racismo 0% 10% 20% 30% 40% 50% 13,5% 12,5% 11,4% 6,0% 4,4% 4,0% 1,3% 0,1% 5,6% 5,2% 4,6% 3,0% 2,9% 2,1% 1,9% 1,8% 22,2% 10,3% 7,7% 6,1% 5,2% 13,8% 25 40,9% Razones para no denunciar o reclamar 0% 10% 20% En qué circunstancias denunciaría o reclamaría?

Notoriedad del Consejo Audiovisual de Andalucía en relación con la disposición a reclamar o denunciar cuestiones relativas al contenido de los medios y la publicidad Porcentajes totales: suman 100% NS/NC 1,2% Falta de disposición para reclamar o denunciar 7,7% 53,5% Con disposición a reclamar o denunciar 16,7% 20,0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Conoce o le suena el CAA No conoce ni le suena el CAA NS/NC 26