medicina, trato excelente y atención rápida, 24 horas al día, 365 días al

Documentos relacionados
PROTOCOLO PARA LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES INTRASERVICIO

Primer Aniversario CEAU Arona

URGENCIAS UN SERVICIO DE TODOS Y PARA TODOS DONDE LA COMUNICACIÓN ES ESENCIAL

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

DEIMOS TRIAJE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Hospital General Universitario de Alicante

Actividades del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en las técnicas diagnóstico

Utilización de la Certificación Clínica de Urgencias Pediátricas

Cómo podemos ordenar las demandas de los pacientes en los centros de salud. LA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN DE LA PATOLOGIA AGUDA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

Máster en Enfermería en Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario

Fundamentos de la Enfermería de Cuidados Perioperatorios

Dossier enfermero en ORION CLINIC

CURSOS ACREDITADOS DE SANIDAD / EDUCACIÓN Horas. Aprende a crear actividades con JClic 60

Cuadro de Mando de los Servicios de Urgencias de Hospitales

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT

TÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO ROL ENFERMERO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL HENARES

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO TRIAJE DE PACIENTES EN EL ÁREA DE PARITORIOS COD. PE-OBS- 17

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ROTACION ELECTIVA INTERNADO ROTATORIO URGENCIAS PEDIATRIA. Electiva internado rotatorio

SERVICIO DE PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA CLINICA

URGENCIAS, X CURSO. (Lo que va de ayer a hoy)

Unidad Docente Enfermería de Salud Mental

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA CLINICA AVANZADA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

ATENCION DE ENFERMERIA EN ATENCION CERRADA

Introducción. Estimados compañeros,

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA

Manual de Practicum/Estancias Clínicas en Enfermería UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL DE PRACTICUM GRADUADO O GRADUADA EN ENFERMERÍA

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

Plan de Acogida del Centro de Alta Resolución de Trujillo

PLAN SANITARIA PERSONAS DE CALIDAD CUIDAMOS DE LA SALUD, PROTEGEMOS A LAS

CELADOR EN INSTITUCIONES SANITARIAS

PLAN DE CALIDAD SANITARIA

El ABC de la Gestión Clínica. Pablo Arbeloa López. Octubre de 2011.

FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST

Gerencia de Salud de Área Gerencia Integrada de Asistencia Integrada de Soria

Tabla resumen de las actividades

Número muertos sucedidos durante un ingreso hospitalario a largo del año 2015, excluir las defunciones en urgencias.

RESOLUCION N 5596 DEL 2015 DEL 24 DE DICIEMBRE 2015

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

Glosario de términos y estructura funcional de los Servicios de Urgencias y Emergencias Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias

MANUAL ACOGIDA RESIDENTES ONCOLOGÍA MÉDICA

Departamento de Medicina

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Anexo 3 SERVICIO DE URGENCIAS Y TRIAJE

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES AUXILIAR ENFERMERIA ENDOSCOPIAS DIGESTIVAS

07/03/2011. Memoria de actividad 2010 Servicio de Urgencias Hospital de Sagunto. Jose J. Noceda Bermejo

ENFERMERÍA EN URGENCIAS

Cursos de SANIDAD [ ] Curso de Celador en el Área de Urgencias. A distancia 80 h

Traumatología Vistahermosa. Dossier de rotación y formación

Centrado en el paciente. Una asistencia basada en la dedicación plena de todos sus profesionales noticias.cun

LA SANIDAD, ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA. Pilar Farjas Abadía

Programa presupuestal 0104

II JORNADA DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA

La atención sanitaria urgente ocupa cada vez con mayor fuerza un lugar destacado en nuestro sistema sanitario, tanto por el volumen de la demanda,

ATENCIÓN A LAS PERSONAS CUIDADORAS CON TARJETA + CUIDADO

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

ROTACIÓN DE ALUMNOS FACULTAD DE MEDICINA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE GALDAKAO

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

La Norma ISO 9001:2000 como herramienta para mejorar la satisfacción del cliente del Servicio de Farmacia

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

Continuidad de Cuidados

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

RECURSOS SANITARIOS EN BIZKAIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DEL RESIDENTE DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

GUÍA FORMATIVA CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL HUCA

Modelo de cogestión médico-enfermería en el Área Digestivo Arrixaca. Un cambio organizacional

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

Evaluación del impacto tras la implantación del Triage de adulto gestionado por enfermería en Urgencias.

CURSOS ACREDITADOS SANIDAD

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN centrado en el paciente

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Una propuesta innovadora, de excelencia clínica y con compromiso social

GUIA DE ACOGIDA PARA LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN EL CENTRO DE SALUD

Plan Alta Frecuentación 2010/11 PLAN DE ALTA FRECUENTACIÓN Jaén, 1 de Octubre de 2010 Página 1

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ONCOLOGIA DEL CST

Designación: Subproceso que engloba la atención al anciano con riesgo de fractura de cadera, con el fin de disminuir la incidencia de ésta.

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA CARDIOLÓGICA

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

Autor: Palabas claves: Resumen: Objetivo: métodos y materiales: Resultados y discusión: Conclusiones: Introducción y antecedentes

GUÍA DOCENTE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN

2015 Kudeaketa Plana. Plan de Gestión 2015

SANTA MARINA OSPITALEA HOSPITAL SANTA MARINA MEMORIA ACTIVIDAD 2012 HOSPITAL SANTA MARINA

Modalidad de Cursos: Baremables en Bolsas de Trabajos CATÁLOGO DE CURSOS 1805 TELEFORMACIÓN. Año 2018

Nenúfares Formación Tlf: /

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS

El camino a la excelencia y la gestión n del cambio en la Administración n Pública P. Rafael Gomis Cebrian Jerez, Noviembre de 2008

SEC-Excelente. El compromiso de la Sociedad Española de Cardiología con la Calidad Asistencial. SECExcelente 1 / 6

Transcripción:

1. Presentación El objetivo prioritario del Servicio de Urgencias de la Clinica IMQ Zorrotzaurre, es atender de forma rápida y eficaz a los pacientes que presenten patologías potencialmente graves; para ello dispone de infraestructuras y aparataje muy sofisticados y de profesionales altamente cualificados. El desarrollo de una adecuada planificación estratégica, la inequívoca orientación al paciente de nuestras actividades, la búsqueda de la satisfacción e implicación de los profesionales, el trabajo en equipo con objetivos bien definidos y compartidos, todo ello nos ha permitido consolidar en los últimos años nuestro posicionamiento como centro de referencia de la asistencia urgente hospitalaria de la medicina privada de nuestro entorno. En la Unidad de Urgencias trabajamos de forma permanente en el desarrollo de Planes Funcionales para una correcta organización en la asistencia y para la mejora contínua. Señalar como hechos que evidencian nuestro firme compromiso con la calidad asistencial y la seguridad del paciente la obtención de diversas acreditaciones, como la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad (ISO-9001:2008) por AENOR, la acreditación como parte de la Clinica IMQ Zorrotzaurre por la Joint Comission International, la acreditación como Servicio Excelente en Urgencias y Emergencias por la Sociedad Española de Urgencias (SEMES), la certificación como finalista en los premios nacionales Best in Class como mejor Servicio en atención Es para al nosotros paciente muy en Urgencias importante señalar que el paciente es el centro del sistema en las Clinicas IMQ y que sus necesidades, demandas, expectativas y satisfacción son objetivos fundamentales de nuestra política en la atención en Urgencias, y dicho enfoque nos permite medir, evaluar y por consiguiente mejorar todas nuestras actuaciones en las que intervienen múltiples profesionales. Buena medicina, trato excelente y atención rápida, 24 horas al día, 365 días al año Fdo.: Dr. Fidel Fuentes. Jefe de Servicio de Urgencias 1

2. Misión, Visión y Valores La Misión, Visión y Valores se despliegan de los corporativos de las Clínicas IMQ, si bien la Misión de nuestro servicio es explícita de la realidad de nuestro funcionamiento, objetivos y valores para con el resto de profesionales y pacientes/familiares. Misión: Proporcionar asistencia sanitaria rápida segura, fiable y efectiva a los pacientes que acuden al servicio de Urgencias, prestándoles los diagnósticos, cuidados y tratamientos, atendiendo a la priorización de la gravedad de la patología por la que acuden, aportando un trato e información adecuados al paciente /familiares por el médico responsable de su seguimiento. Visión: Ser un centro de prestigio consolidado e innovador, referente de la sanidad privada en el País Vasco, diferenciado por la excelencia de sus servicios y profesionales, impulsando la investigación y la docencia; todo ello basándose en el compromiso con los clientes y la sociedad. Valores y compromisos:! Satisfacción de las necesidades y expectativas de nuestros clientes.! Respeto a los derechos y deseos individuales de nuestros pacientes, ofreciéndoles una alta calidad técnica y de servicio, seguridad y trato personalizado.! Orientación a resultados, potenciando la mejora continua y la eficiencia.! Satisfacción de los profesionales, impulsando el trabajo en equipo y su motivación.! Entorno seguro y agradable para las personas con respeto al medio ambiente.! Innovación, tanto en el ámbito de la gestión como en la incorporación de nuevas tecnologías. 2

3. Cartera de Servicios La Unidad de Urgencias atiende a los pacientes agudos con procesos que incluyen desde banales a graves y pudiendo requerir cuidados ordinarios, monitorización o cuidados de reanimación y estabilización de situaciones La críticas. atención en la Unidad se inicia con la recepción del paciente para evaluar su nivel de complejidad o gravedad, asignándole un nivel de prioridad para la atención, teniendo como objetivo fundamental que el paciente que llegue en situación comprometida sea atendido de forma inmediata. La cartera de servicios de la Unidad incluye desde la asistencia convencional en consulta, con posterior derivación al médico de cabecera o especialista adecuado, hasta la reanimación cardiopulmonar avanzada, pasando por los cuidados específicos en casos de urgencia, la observación en los casos moderadamente graves, la observación con cuadros de la cierta, evolución la consulta de pacientes con diversos especialistas de la clínica y el ingreso en los diferentes servicios como plantas de hospitalización y Unidad de Medicina Intensiva, cuando el proceso patológico supera la disponibilidad terapéutica y diagnóstica del dispositivo asistencial de la Unidad. La Unidad de Urgencias incluye en su cartera de servicios prestaciones significativas, con disponibilidad en la CIZ de Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios, Servicio de Neurocirugía, sala de hemodinámica, que permite la asistencia en primera instancia a la cardiopatía isquémica aguda síndromes coronarios, insuficiencia respiratoria aguda, sepsis, TCE, intoxicaciones agudas, realizando el proceso diagnostico terapéutico adecuado en cada caso y la estabilización del cuadro hasta su tratamiento definitivo. Las Urgencias obstétricas y pediátricas, comparten la admisión y el triaje con nuestro Servicio, si bien son atendidas en otras áreas y por diferentes profesionales de nuestra Clínica. 3

5. Mapa del Proceso de Urgencias 4

6. Áreas Estructurales- Funcionales 1. RECEPCIÓN- ADMISIÓN DEL PACIENTE 2. TRIAJE 3. AREA DE PACIENTES CRÍTICOS AR 4. CONSULTAS 5. AREA DE BOXES Y OBSERVACIÓ N/ EVOLUCIÓN 6. AREAS DE APOYO Y SERVICIOS GENERALES 5

6. Áreas Estructurales- Funcionales 1. RECEPCIÓN- ADMISIÓN DEL PACIENTE Su misión es facilitar el acceso de los pacientes y familiares, cumplimentar la faceta administrativa, facilitar un lugar de espera para la familia y proporcionar la información necesaria. Salas de espera: Está dotada de TV, megafonía, y máquina expendedora de vending. Los aseos se encuentran o bien dentro o bien colindantes a las salas de espera. 1. Sala de espera de Pacientes, se encuentra junto a la recepción y las salas de triaje. 2. Sala de espera de Familiares de pacientes que se encuentran en es 3. Sala de espera de Consultas. SALAS DE ESPERA 6

6. Áreas Estructurales- Funcionales 2. TRIAJE Su misión es valorar al paciente a su llegada para determinar la urgencia del problema por el cual acude, y asignar el recurso apropiado para el cuidado del problema identificado, es decir, clasificar al paciente de acuerdo a sus prioridades de salud. En circunstancias normales, una vez que el paciente o su familiar han pasado por Admisión, se le llamará al paciente - que podrá estar acompañado de un familiar- a una de las dos salas de triaje, donde el personal DUE procederá a realizar la clasificación de la gravedad del paciente, es decir, el triaje. Si el paciente llega en ambulancia o su estado clínico impresiona gravedad, pasará directamente al área de boxes para ser triado allí. Posteriormente serán registrados los datos de filiación. Nivel de triaje Descripción Ubicación Siempre un facultativo del equipo médico se encarga de la evolución, control y apoyo directo del triaje. Nivel I Resucitación Nivel II Emergencia Nivel III Urgencia Nivel IV Menos urgente Nivel V No urgente Riesgo vital inmediato Alto riesgo Inestabilidad fisiológica y / o dolor intenso Paciente estable Riesgo vital potencial Generalmente requieren exploraciones diagnósticas Situaciones potencialmente serias y de complejidad significativa Problemas clínico-administrativos de baja complejidad estabilización Siempre que sea posible Sala espera / box Sala de espera Información al paciente y ubicación en función de la prioridad: el personal DUE de triaje informa al paciente sobre el procedimiento a seguir y, en función de la gravedad y de la urgencia que requiera su atención médica, le indica si debe esperar en la sala (con indicación del tiempo aproximado de espera) o debe pasar a un box para ser examinado por el médico. 7

6. Áreas Estructurales- Funcionales 3. AREA DE PACIENTES CRÍTICOS Su objetivo es permitir la atención inmediata y eficiente de las emergencias, incluida la Parada Cardiorrespiratoria (PCR) externa y las detectadas en el área de Urgencias. 8

6. Áreas Estructurales- Funcionales Se disponen de: 4 Salas de Consultas (Consulta nº2 y nº 3) y área U4. 4. CONSULTAS 1 Sala Polivalente (Consulta nº1) 2 salas de yesos y 1 sala de curas y suturas: 9

6. Áreas Estructurales- Funcionales AR 5. AREA DE BOXES Y OBSERVACIÓ N/ EVOLUCIÓN Es una zona para vigilancia, monitorización y tratamiento médico de procesos agudos y crónicos reagudizados que, por su complejidad diagnóstica y terapéutica, precisan un nivel asistencial por encima del de otras áreas de Urgencias. Consta de 12 boxes individuales (cama + sillón de acompañante). El tiempo máximo de estancia en este área no deberá sobrepasar las 24 horas. Este área tiene como objetivos: Estabilización de pacientes agudos y crónicos inestables. Manejo de pacientes que requieren vigilancia médica o/y de enfermería periódicas. Valoración de la evolución clínica de los pacientes, en ocasiones con responsabilidad compartida con otros médicos de guardia de otras especialidades. Evaluación preliminar de pacientes con cuadros clínicos que precisen de monitorización continúa, que presenten dolor intenso, fiebre alta, hemorragia, disnea intensa, dolor torácico, mal estar general significativo, necesidad de permanecer en decúbito 10

6. Áreas Estructurales- Funcionales Está compuesta por Despachos (jefe de servicio y supervisora), Sala de Estar, Aseos, Sala de Informes, etc. Es donde se desarrolla la labor: 6. AREAS DE APOYO Y SERVICIOS GENERALES Administrativa: que genera la actividad asistencial Docente: sesiones clínicas, bibliográficas, de protocolos, etc. Informativa: entrevista con familiares de pacientes ingresados en los boxes de observación/ evolución, Descanso: de todo el personal. Almacenes: de lencería y material sanitario 11

7. Circuitos Asistenciales 1. Circuito de Emergencias (atención al paciente en estado crítico) 2. Circuito Ordinario (paciente al que se le da el alta a domicilio) 3. Circuito de interconsulta a especialistas desde el Área de Urgencias 4. Circuito de Hospitalización desde el Área de Urgencias 5. Circuito de Hospitalización a Domicilio desde el Área de Urgencias, 6. Circuito de remisión al paciente desde el Área de Urgencias a Consultas Externas de la Clínica 7. Circuito de remisión al paciente a otro centro sanitario (traslado interhospitalario) 1 2 3 4 5 6 7 12

8. Recursos Humanos Las personas que prestan su actividad en el Servicio de Urgencias, disponen todas ellas de las competencias técnicas y habilidades necesarias para desarrollar con éxito su actividad. Los perfiles profesionales adscritos a este servicio, responden a las siguientes categorías: Celadores Administrativos Auxiliares de Enfermería Enfermeras/ D.U.E.s Supervisora Facultativos Jefe de Servicio Está implantado un Sistema de gestión por Competencias en el Servicio, que se fundamenta en la realización anual de la Evaluación del Desempeño a todos aquellos profesionales (no médicos) y un Sistema de Evaluación de Objetivos y Privilegios para los facultativos. 13

9. Calidad y Seguridad Clínica La seguridad clínica es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. Mejorarla requiere una labor compleja que afecta a todo el sistema, en la que intervienen una amplia gama de medidas relativas a: la mejora de los circuitos organizativos, la seguridad del entorno, la gestión del riesgo, la lucha contra las infecciones, el uso inocuo de medicamentos, la seguridad del equipo, las prácticas clínicas seguras y un entorno de cuidados saludable. Prácticamente todos los procesos de las clínicas y los profesionales están implicados, por ello, la seguridad del paciente requiere un enfoque general y multidisciplinar para identificar y gestionar los riesgos reales y potenciales. La apuesta de la Clínica en el 2010 por acreditarse conforme a los estándares del Modelo de la Joint Commission International, uno de los modelos más exigentes y comprometidos con la calidad y seguridad clínica a nivel internacional, deriva en un trabajo frenético a nivel estructural y organizativo en las clínicas, siendo necesario el trabajo, esfuerzo, colaboración e impulso de todos los servicios y profesionales, siendo Urgencias, uno de los Servicios en los que se despliegan la práctica totalidad de los estándares de la JCI. Es por ello, el Servicio de Urgencias, dispone de su propio Plan de Calidad y Seguridad Clínica de Urgencias en el cual se despliega directamente del general de la Clínica IMQ Zorrotzaurre. Las dimensiones que engloba dicho Plan, se despliegan en los siguientes apartados: A. SEGURIDAD CLÍNICA B. IMPLICACIÓN Y COMPROMISO DE LAS PERSONAS C. SATISFACCIÓN DEL PACIENTE D. DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN E. RECONOCIMIENTO S 14

9. Calidad y Seguridad Clínica A- Seguridad Clínica En el Plan de Calidad y Seguridad del paciente en Urgencias, se detallan los objetivos, iniciativas y seguimiento de dichas dimensiones. 15

9. Calidad y Seguridad Clínica D- Docencia Por la Urgencia, rotan cada año, diferentes estudiantes de pregrado tanto de Medicina como de Enfermería. Todos los estudiantes tienen tutores asignados y son evaluados durante su periodo de prácticas con los objetivos establecidos en cuanto a la adquisición de conocimientos y puesta en práctica de sus habilidades y competencias.. 16

9. Calidad y Seguridad Clínica E E- Reconocimientos La apuesta por la Calidad y la Seguridad Clínica, implica además no solo un compromiso con los pacientes/ familiares y los profesionales, sino con la sociedad en general. Por ello, los reconocimientos externos, entendemos e se convierten en una vía necesaria para: evidenciar por profesionales acreditados externos el cumplimiento con los estándares de loas Normas/ Modelos de Calidad establecer sistemáticas de evaluación de manera continua en el tiempo lograr un mayor compromiso con los planes de mejora/ compromisos de mejora adquiridos con las entidades auditoras. poder dar una imagen de riguroso compromiso y adhesión con las normas nacionales e internacionales de mayor prestigio conseguir una mayor confianza de los pacientes y la sociedad en general en la actividad asistencial realizada en la Clínica. Es por ello, el Servicio de Urgencias, esté implicado en los siguientes y modelos y normas de aplicación general de la Clínica como son: ISO 9001: 2008" Gestión de la Calidad ISO 14.001-" Gestión Medioambiental UNE. 173.003" Seguridad del Paciente Modelo Joint Commission " Calidad y seguridad del paciente SEMES Best In Class 17

12. Planos del Servicio Planta baja 18

12. Planos del Servicio ÁREA DE OBSERVACIÓN/ EVOLUCIÓN Despacho Control Enfermería Almacén Sala yesos Sala yesos Sala Curas ÁREA DE CONSULTAS Y TRAUMA Consult a Consult a Consult a Sala de espera Despacho Office Críticos Almacén Triaje 2 Triaje 1 Admisió n Sala Informes Sala de espera Sala Información URGENCIAS DE PEDIATRÍA Urgencias 19