VII Congrés de l Associació d Historiadors de la Comunicació

Documentos relacionados
Espacios insulares y de frontera Una visión geográfica

Programa provisional

40 Aniversario de la Constitución española

Publicación oficial 31 de mayo de 2017

Congreso Internacional EDIC I: El derecho de acceso a los medios. Legislación, participación ciudadana y autorregulación Fecha: 24, 25 y 26 de octubre

PROLOGO. Juan Antonio Lacomba Catedrático de Ha Económica. Univ. de Málaga HISTORI A CON'TEM PORANEA DE ANDA LUC IA. BIHES. N 5

DEMOCRATIZACIÓN Y REGULACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN MÉXICO

MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

SEGUNDO CONGRESO DE HISTORIA DEL PSUC

EL AZULEJO, EVOLUCIÓN TÉCNICA: DEL TALLER A LA FÁBRICA

Prácticas externas. Máster en Radio de Onda Cero

Conferencia en torno a la exposición fotográfica El Plan de Guadalupe. Camino hacia la construcción de una Nación.

II DOCTORIAL y X Aniversario AE-IC

Dossier de Prensa ULPGC. Viernes, 19 de Febrero de 2010

II JORNADAS SOBRE GESTIÓN ECONÓMICA Y TÉCNICA DE ESPACIOS URBANOS TURÍSTICOS, COMERCIALES Y DE OCIO

CURRICULUM VITAE PROFESIONAL E INVESTIGADOR DEL PROFESORADO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

I CONGRESO SOBRE LA HISTORIA DEL PCE ( )

La actualidad de la privacidad y la protección de datos en un mundo globalizado

I. IDENTIFICACION: Carrera : CIENCIAS SOCIALES

Guía docente de la asignatura

CON ÉXITO CONCLUYÓ VII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO PROCESAL PENAL

Alejandro San Martín Barraza Abogado Profesor Derecho Constitucional e Historia del Derecho

Encuentro y Seminario-Taller UDUAL/ILCE

Reino de Marruecos Parlamento Cámara de Representantes

Prácticas externas. Máster en Periodismo en Televisión

21 y 22 de octubre 2016 Salón de actos del Paraninfo de la Universidad de Cantabria

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/63/430/Add.2)]

ACUERDO ADOPTADO EN LA SESIÓN EXTRAORDINARIA DE JUNTA DE CENTRO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CELEBRADA EL DÍA 23 de FEBRERO de 2018

II COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE LA REPRESIÓN FRANQUISTA Y LA REVISIÓN JURÍDICA DE LAS DICTADURAS. Miércoles, 9 de junio de 2010

CURRICULUM VITAE. 1. DATOS PERSONALES María del Carmen Muñoz Paz

Crónica del Congreso Internacional «El tiempo de los derechos. Los derechos humanos en el siglo xxi», Cádiz 5, 6 y 7 de junio de 2014

Guía Simple del Archivo de Trámite 2015

El derecho humano al agua y al saneamiento como derecho emergente: una aportación a la agenda de desarrollo post-2015

LAS INCOHERENCIAS DEL DIRIGENTE DEL PSOE, PEDRO SÁNCHEZ, SOBRE EL SENADO. Vicenç Navarro

Mensajes seleccionados como prioritarios Modelo de Contribuciones MUSEO

Exposición: Tu voz es tu voto. Publicidad política en España Valencia, Muvim, del 16 de junio al 4 de septiembre del 2011

I Jornadas Internacionales de Economía y Sociedad: Aproximaciones interdisciplinarias al problema del desarrollo en América Latina

PONGAMOS LA MATERNIDAD A LA LUZ

Evaluación Económica y Política Sociosanitaria

ANEXO 2-C. Contenido del plan de estudios NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. MATERIAS OPTATIVAS (en su caso)

Grupo Punset Producciones Riu de l'or, 19, 3º 2ª Barcelona (España) Tel DOSSIER DE PRENSA

Transporte público: CALIDAD URBANA

II Doctorial de la AE-IC

Documento de Itinerancia Exposición: 40 años UNED

SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA. En asociación con:

Proyecto de informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III)

ACUERDO. SEGUNDO.- La sesión solemne se llevará a cabo en el recinto legislativo ubicado en Paseo de la Reforma Número 135 de esta Ciudad.

Introducción: Imperialismo y nacionalismo en un mundo interconectado,

EXPOSICIÓN CUERPO DE MUJER. EL DESNUDO FEMENINO EN LA COLECCIÓN DE LA CASA DE COLÓN

COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL

PROGRAMA. Lunes 27 de febrero 8:30 a.m. Registro de participantes y de invitados especiales 9:00 a.m. Inauguración Himno Nacional

Con la participación de autoridades de:

PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS CIUDADANOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

Curso Asesor en Imagen y Comunicación Contenidos del curso y profesorado 2017

Qué es? Es uno de los actos principales en el Penedès del Día Europeo del Enoturismo. Està organizado por VINSEUM y Cine Club Vilafranca

CÁMARA DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CURRICULUM VITAE LIC. MARIANA MUREDDU GILABERT

GRADO EN PERIODISMO RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO

Abogados y magistrados en la Administración de Justicia

PROTOCOLO PARA LA REVISiÓN DEL AUTOINFORME DE EVALUACiÓN

JORNADAS DE FORMACIÓN DE FORMADORES SORE LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. 12, 19 y 26 de MAYO de 2015

Ciencia Política y de la Administración, Universidad de Valencia,

A/CONF.226/PC.1/1/Rev.1. Asamblea General. Naciones Unidas. Programa provisional y anotaciones

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL

I JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

LAS RELACIONES PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EN SECTORES ESPECIALIZADOS

b) Contrastar las opiniones de los actores concretos con la información analizada en el corpus documental relativo al tema.

PLAN DE DESARROLLO Años Académicos: al Escuela de Comunicación

Boletín Oficial de Canarias núm. 122, jueves 25 de junio de A N E X O I

MEDICAMENTO: INDIVIDUO Y CONTEXTO EN SALUD Y GESTIÓN SANITARIA, UNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTINIVEL

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS

adhesión de la Universidad de Zaragoza al Convenio marco de colaboración interuniversitario sobre radios universitarias.

Propaganda electoral y principio de igualdad de armas

Sociedad y Deporte Gestión y Deporte Educación Física, innovación y deporte Ocio, turismo deportivo y salud

DOF: 22/04/1982 DECRETO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Es posible un modelo democrático dentro del Estado español respecto a los derechos lingüísticos de los ciudadanos?

DOSSIER DE COLABORACIÓN PARA EMPRESAS. Ribera 8, pral Barcelona Tel Fax

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

La evaluación del profesorado: criterios e indicadores para la docencia, gestión e investigación

Facultad de Educación de la Universidad de Alicante

DOSIER DE COLABORACIÓN PARA EMPRESAS

VOLUMEN III TOMO 7 LIBRO BLANCO

A N T E C E D E N T E S

CUBA, LA VILIPENDIADA. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad

III Seminario Internacional. Reforma del Estado y Ciudadanía en América Latina

Teorías de la educación

VII Congreso Catalán de Contabilidad y Dirección

Ley para la Reforma del Estado de Durango

La nueva Ley de mejora del gobierno corporativo de las sociedades de capital

LA DEMOCRACIA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS

DOBLE GRADO EN PERIODISMO Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Folleto para Patrocinadores

PROGRAMA PROVISIONAL Y ANOTACIONES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Transcripción:

Treballs de Comunicació [Societat Catalana de Comunicació] Núm. 20 (desembre 2005), p. 11-15 VII Congrés de l Associació d Historiadors de la Comunicació per Juan Antonio García Galindo President de l Associació d Historiadors de la Comunicació 11

Juan Antonio García Galindo 12 La aprobación de la Constitución de 1978 supuso otorgar carta de naturaleza democrática al cambio político que se había iniciado en España tras la muerte de Franco. Entre 1975 y 1978, el país se había enfrentado a una primera transición, llena de tensiones sociales, y de hechos y acontecimientos detrás de los cuales se encontraban fuerzas de signo opuesto, aquellas que querían hacer retornar al país a los años de la dictadura y aquellas que preconizaban un futuro esperanzador y en libertad. La libertad de expresión consagrada en la Constitución se convertiría en la piedra angular del nuevo sistema político que se consolidará a partir de entonces, y en el derecho al que tanto habían aspirado quienes lucharon por la democracia desde los años del franquismo. La importancia que para el futuro del país, para nuestro presente, tuvo la garantía jurídica del derecho a la libertad de expresión, así como la del resto de los derechos fundamentales, sentó las bases del pluralismo político e ideológico que fue, a su vez, la base de la democracia española y de la normalización de la vida social y política de nuestro país desde entonces. Veintiséis años ya de estabilidad política y de democracia, durante los cuales se han producido en el país cambios trascendentales en todos los planos: social, político, cultural, tecnológico, etc. Y, asimismo, durante los cuales el periodismo y la comunicación social han experimentado una transformación radical, tanto por el contexto político democrático y la nueva sociedad emergente como por el nuevo entorno tecnológico y empresarial. La importancia, precisamente, del derecho a la libertad de expresión en la historia del periodismo y de la comunicación, y la celebración en 2003 del vigésimo quinto aniversario de la Constitución española, llevó a la Asamblea General de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, en su VI Congreso celebrado en Pontevedra, a aprobar la propuesta de centrar el tema del VII Congreso, a celebrar en Barcelona, en el estudio de la libertad de expresión y en sus relaciones con la historia de la comunicación. Cuando nuestra Asamblea aprobó conmemorar con un congreso los veinticinco años de nuestra Constitución, decidió hacerlo con el propósito de situar en el centro del análisis histórico el derecho a la libertad de expresión, garantía fundamental del desarrollo del periodismo y de los medios de comunicación en un contexto democrático. De la mano experta del profesor Jaume Guillamet, decano de los Estudios de Periodismo de la universidad que nos acogía, este congreso ha podido ser una realidad. Bajo el título «25 años de libertad de expresión», los días 18 y 19 de noviembre de 2004 tuvo lugar, en el marco de la Universidad Pompeu Fabra, el VII Congreso de la Asociación, que ha servido para afianzarla como sociedad estable de investigadores en comunicación. Con más de setenta aportaciones científicas procedentes de universidades españolas y extranjeras, divididas en seis sesiones de

trabajo, y dos conferencias, una inaugural y otra de clausura, la contribución del Congreso se caracteriza por su variedad temática y de enfoque, lo que sin duda hace del presente libro una aportación de primer orden para entender el derecho a la libertad de expresión y su evolución, así como la historia de la comunicación reciente en España, ligada indisolublemente a ese derecho. Pero también la evolución política de nuestro país hasta nuestros días, que no puede entenderse sin ese mismo derecho ni sin los medios de comunicación que son expresión de la pluralidad política y, por tanto, de la democracia. La conferencia inaugural corrió a cargo de Marc Carrillo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Pompeu Fabra, y uno de los especialistas de mayor prestigio de la universidad española que mejor conocen ese derecho fundamental que fue centro de nuestro congreso. El profesor Carrillo disertó sobre «El derecho fundamental a la libertad de expresión: entre la sociedad y el poder», y enmarcó con su intervención el contenido de un congreso que sometía al análisis histórico no sólo el propio derecho, sino su concreción social en su doble vertiente ciudadana y mediática, y todas sus implicaciones (políticas e ideológicas, económicas y empresariales, sociales y culturales, etc.), pues de la garantía del derecho emana una jurisprudencia que contribuye a preservar el pluralismo que es cimiento de la democracia, y que permite el desarrollo en libertad de los medios de comunicación. Dicho de otro modo, la libertad de expresión es un derecho fundamental, pero también es un elemento básico del estado democrático. El tema elegido en esta ocasión por la Asociación de Historiadores de la Comunicación, junto al que constituyó la sesión metodológica sobre Internet, evidencia una vez más nuestra preocupación por abordar el estudio del pasado y su conexión con el presente, con una visión capaz de distinguir en la investigación de la historia de la comunicación sus claves más profundas, alejada de los corsés metodológicos y conceptuales más rígidos de la historia tradicional. Muestra también de todo ello es la inclusión en este Congreso de una sesión sobre los consejos del audiovisual. Como siempre hemos puesto de manifiesto, pero especialmente en el V Congreso celebrado en Palma, la comunicación audiovisual constituye una de nuestras principales preocupaciones como investigadores, sobre todo porque la historia de la comunicación no puede ser entendida sin este ámbito de la comunicación. Antes al contrario, la historia de la comunicación, que es la historia convergente del periodismo y de la comunicación audiovisual, es también la historia del resto de las formas de la comunicación (la propaganda, la publicidad, Internet, etc.) En particular, desde los años ochenta del siglo XX asistimos a una revolución de la comunicación que ha girado en torno a la industria del audiovisual y a Internet, lo que reviste a la historia reciente de la comunicación de 13

Juan Antonio García Galindo 14 una especial complejidad, debido a la aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías, y la dota de un singular atractivo para el historiador especializado y para todo investigador preocupado por el estudio del pasado. Así pues, fue una excelente idea cerrar este Congreso con la intervención de Joan Manuel Tresserras, consejero del Consell de l Audiovisual de Catalunya, quien disertó sobre «Las autoridades independientes del audiovisual. Primer balance del Consell de l Audiovisual de Catalunya». Su intervención supuso un excelente ejemplo para conocer desde la experiencia catalana los problemas que afectan a la libertad de expresión en España, y al derecho de los espectadores y oyentes, a partir de la programación de las radios y las televisiones y del comportamiento de las audiencias. En resumen, un balance positivo el de este Congreso, que ha servido para poner sobre la mesa algunas cuestiones fundamentales para la historiografía reciente de la comunicación: la complejidad del periodo analizado por los cambios tan rápidos que se han sucedido en esos años tan cercanos; la casuística del derecho a la libertad de expresión desde la perspectiva de los medios de comunicación y desde la propia aplicación del derecho; las numerosas conclusiones obtenidas en las comunicaciones, que podrán servir en su momento para establecer conclusiones de conjunto en una obra unitaria; la diversidad metodológica y de enfoque presente en las diferentes aportaciones, que dan muestra de la heterogeneidad de la investigación y que, lejos de ser negativo, constituye en sí misma otra de las aportaciones de esta obra, al mostrar los diferentes itinerarios de la investigación y la riqueza documental y de fuentes; así como la importancia que día a día adquiere Internet en la investigación histórica; y, por último, la bibliografía específica carecía de una obra como esta, que abre nuevos caminos a la investigación en comunicación y viene a ocupar un espacio importante en la historiografía reciente de España. Finalmente, tan solo me resta expresar mi agradecimiento a quienes colaboraron en la celebración del Congreso: en primer lugar, a la Excelentísima y Magnífica Rectora de la Universidad Pompeu Fabra, doctora Rosa Virós, quien, además de apoyar institucionalmente su realización, lo inauguró haciendo un hueco, para nosotros muy importante, en su agenda de trabajo; al doctor Josep Maria Martí, presidente de la Societat Catalana de Comunicació, presente en la inauguración; al doctor Marc Carrillo, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, y al doctor Joan Manuel Tresserras, profesor titular de la Universidad Autónoma de Barcelona y consejero del Consell de l Audiovisual de Catalunya, por su participación desinteresada; y al Institut de Cultura de Barcelona, por la enriquecedora visita organizada al Archivo Histórico de la Ciudad, que nos permitió conocer parte de los valiosos fondos hemerográficos que ate-

sora. Agradecimiento que he de hacer extensivo a quienes ahora hacen posible la edición de este libro, en particular a la Societat Catalana de Comunicació, responsable de la presente edición, y a nuestro colega y coordinador general del Congreso, el doctor Jaume Guillamet, decano de los Estudios de Periodismo de la Universidad Pompeu Fabra, a cuyo saber hacer, y al de sus colaboradores, se debe el éxito del Congreso y su culminación en la presente obra, que espero tenga la difusión científica y académica que se merece. 15