Institucionalidad en la Implementación del Consenso de Montevideo

Documentos relacionados
1 er Diálogo Regional con Sociedad Civil Sobre la Estrategia Nacional de la Agenda 2030

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La ruta hacia la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el contexto de la Agenda 2030

Seguimiento del Consenso de Montevideo en el contexto de la Agenda 2030

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. México

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL

ÍNDICE. 1. Secretaría Técnica de la Comisión de Fomento.

Apoyos a las. entidades federativas

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) - DIVISIÓN DE POBLACIÓN DE LA CEPAL DURANTE EL PERÍODO

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

Encuentro Nacional de Grupos Estatales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

Informe Anual 2013 de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos otorgados por dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de sep7embre de 2013

La relevancia del enfoque antidiscriminatorio en las políticas públicas y presupuestos públicos: desafíos para la igualdad en contextos de desigualdad

24 de abril PROGRAMA. 13:00 Registro al hotel. 14:00-16:00 Comida. 16:00-16:30 Registro de participantes y entrega de material

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Sub SFP SRE SEMAR SAGARPA INAPAM SE SCT

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

CUENTA PÚBLICA. Anexo

CELADE-División de Población CEPAL

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

Monitoreo Social al Consenso de Montevideo

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

Compromiso de Gobierno CG-090 Promover el respeto y la inclusión con programas realizados conjuntamente con la sociedad civil organizada

PROGRAMA PRELIMINAR a horas Sesión especial a cargo del Gobierno del Uruguay

Sandra Samaniego Breach. 3 de diciembre

VIII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe. Progresando para la Igualdad

ENTREGA CONEVAL RECONOCIMIENTOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN 2015

Objetivos de Desarrollo Sostenible: Avances y actividades estratégicas 2019

ENCUENTRO INTERNACIONAL: POLÍTICAS DE JUVENTUD Y DESIGUALDADES EN AMÉRICA LATINA

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

GRUPO DE TRABAJO Registros Administrativos (RA)

Retos en la implementación

Proyecto de primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

ANTECEDENTES Ley General de Población vigente data del 7 de enero de 1974

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL 2013

Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Programa Anual de Trabajo 2017

1. ALINEACIÓN 2. RESULTADOS CONSTRUCCIÓN DE LA GUÍA ALCANCE DE LA GUÍA COBERTURA 6. ACCIONES 7. ACTORES RESPONSABLES 8.

GEPEA GRUPO ESTATAL PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE. Reunión de Trabajo 17 de Marzo de 2016

Programa de Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN CON PROYECTOS PRODUCTIVOS DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD

La óptica del género en las estadísticas nacionales 19 y 20 de mayo de 2008 Aguascalientes. Mónica E. Orozco Corona

Guatemala. Informe Nacional sobre el Avance en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

TEMAS. cos para incorporar la diversidad y particularidad de las entidades federativas y sus municipios

Estrategia para la Implementación del Programa y el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad

PROGRAMA. 19 de octubre. 15:30-16:00 Registro de participantes y entrega de material

ACUERDO SOBRE JUVENTUD Y MIGRACION CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA 13 DE ABRIL DE 2007

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

Reunión Extraordinaria de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Programa Nacional para el Desarrollo y al Inclusión de las Personas con Discapacidad

ANTEPROYECTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN

Informe anual de las acciones de fomento y de los apoyos y estímulos otorgados por dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a

Gobierno Abierto

ANEXO Informe Anual de las Acciones de Fomento y de los Apoyos y Estímulos otorgados por Dependencias y Entidades de la Administración Pública

Oportunidades y retos d la política nacional de población en e s g o

Norma mexicana para la igualdad laboral entre mujeres y hombres NMX-R-025-SCFI Notas de interés

INFORME FINAL. Informe al cuarto trimestre por parte de las dependencias ejecutoras de gasto del Anexo 16 del PEF 2013

Indesol, diciembre 2016.

Programa Especial de Migración Lic. Omar de la Torre de la Mora Consejo Ciudadano Instituto Nacional de Migración 05 de junio de

Población. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE POBLACIÓN. Fases para la instalación del Consejo Municipal de Población.

ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA AGENDA 2030 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Presentación Informe III Conferencia Regional de Población y Desarrollo. República de Cuba

Agenda Lunes 20 de Junio del 2011 Salón Coro Alto del Edificio sede de la Secretaría de Educación Pública

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÒN

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento de noviembre. De 15:00 a 20:00 Horas

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Coordinación Regional para el Cumplimiento de los ODS

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

Comisión de Igualdad de Género de la H. Cámara de Diputados Producción de Información con Perspectiva de Género en el INEGI

Informe de resultados Resumen Ejecutivo Informe de Resultados 2013

CUADRO DE CLASIFICACION ARCHIVISTICA DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN FONDO: SECRETARIA DE GOBERNACIÓN SUBFONDO: EZQ (CONAPRED)

Seminario Claves y desafíos de Uruguay para una Agenda 2030 en los Objetivos de Desarrollo Sostenible Montevideo, 23 de marzo 2017

Participación de las mujeres. en la vida democrática

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ACUERDO

CONSEJO SOCIAL Informe Sexenal ( )

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

Salud sexual y reproductiva

ESTRATEGIA Y ARREGLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA ODS EN COSTA RICA

Necesidades y disponibilidad de datos para dar seguimiento e informar sobre: 1. Indicadores de discapacidad de los ODS 2. Dar seguimiento a políticas

Pueblos y comunidades afrodescendientes

Avances en la elaboración del informe país: Implementación del Consenso de Montevideo

Diálogo con Legisladores sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva

Informe Anual de las Acciones de Fomento y de los Apoyos y Estímulos Otorgados por Dependencias y Entidades de la APF a favor de Organizaciones de la

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

ANA MARÍA SÁNCHEZ Directora General Adjunta de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes

Primer Informe Voluntario de Colombia. Implementación del Consenso de Montevideo

OBJETIVO DE LA REUNIÓN

Segunda Reunión con Responsables de Coordinación de la Administración Pública Federal

Prevención, atención y. sanción de la violencia contra. las mujeres

Agenda Planeación del Desarrollo Sostenible

Transcripción:

Institucionalidad en la Implementación del Consenso de Montevideo 1

ANTECEDENTES Ley de Inmigración (1908, 1926, 1930) Primera Ley General de Población (1936) Incorpora aspectos de fecundidad y natalidad Ley General de Población reformada (1947) Incorpora criterio de aumento de la población Disminución de mortalidad Matrimonios como principio de la política de población Ley General de Población de 1974 Preocupación por alto crecimiento poblacional Regular los fenómenos que afecten a la población en cuanto a volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional Confiere a la Secretaría de Gobernación la responsabilidad de resolver los problemas demográficos nacionales y la definición de normas, iniciativas de conjunto y la coordinación de programas en materia demográfica. 2

Crea el Consejo Nacional de Población Ley General de Población de 1974 Tiene a su cargo la planeación demográfica del país, con objetivo de incluir a la población en los programas de desarrollo económico y social que se formulen dentro del sector gubernamental y vincular los objetivos de éstos con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos Reglamento de la Ley General de Población El Consejo Nacional de Población para el cumplimiento de sus fines contará con una Secretaría General y una Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas 3

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN Presidente Secretario de Gobernación Para el cumplimiento de sus fines: Integrantes del Consejo Secretaría General del Consejo Nacional de Población INEGI SEP SER ISSSTE STPS INMUJERES DIF SHCP SEMARNAT CDI SSA IMSS SEDATU SE SEDESOL SAGARPA Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades Federativas Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población 4

CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN Favorecer el pleno ejercicio de los derechos de las personas Proponer metas y establecer estrategias incorporando el enfoque demográfico en la planeación económica y social con un enfoque interdisciplinario Adecuar las estructuras institucionales de la política de población de acuerdo a las nuevas realidades del país y al entorno internacional. La interdisciplinariedad e interinstitucionalidad son inherentes al concepto de política de población. El cumplimiento de los objetivos o metas de las políticas de población dependen en gran parte, de la capacidad de interrelación con otros instancias gubernamentales sectoriales. 5

PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL FEDERALISMO EN POBLACIÓN RENDICION DE CUENTAS BIENESTAR SOCIAL E INDIVIDUAL DERECHOS INDIVIDUALES Y SOCIALES 6

MECANISMO NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CONSENSO DE MONTEVIDEO 7

CONFORMADO POR: 30 Secretarías, dependencias y entidades de la administración pública federal Comité Técnico Especializado para el Seguimiento de los ODS Academia y organizaciones de la sociedad civil 32 Consejos Estatales de Población Oficina Nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas 8

ACTIVIDADES REALIZADAS Se realizaron reuniones con el Comité Técnico Especializado para el Seguimiento de los ODS, quien nos compartió la batería de indicadores de ODS (CTEODS) y la Institución responsable de su seguimiento. Con esta información se avanzó en los indicadores del Consenso de Montevideo que tienen correspondencia con ODS. Se realizó una reunión con las instituciones de la APF, las organizaciones de la sociedad civil, el CTEODS y el Consejo Consultivo Ciudadano para la política de población para explicarles el proceso y resultados de la Conferencia e introducirlos a los documentos clave para la implementación del Consenso de Montevideo Una vez que se tuvo la última propuesta de metadatos de los indicadores del Consenso de Montevideo, ésta se circuló entre las instituciones de la Administración Pública Federal (APF) y entre los Consejos Estatales de Población a quienes se les requirió que informaran tanto actividades, políticas públicas y programas como el indicador cuantitativo. 9

COMISIÓN CONSULTIVA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Fecha: 11, 12 y 13 de octubre Asisten 32 consejos estatales de población u organismos equivalentes Se sostuvieron mesas de diálogo por cada capítulo del Consenso de Montevideo Asistieron como panelistas: CEPAL Fondo de Población de las Naciones Unidas en México Instituciones y dependencias de la Administración Pública Federal Organizaciones de la sociedad civil involucradas en el proceso de la conferencia regional sobre población y desarrollo Miembros de la academia 10

11

Mesa: Avances de la política de población nacional en el marco del Consenso de Montevideo Dr. Paulo Saad, CEPAL Sr. Arie Hoekman, Representante del UNFPA en México Mtro. Adolfo Ayuso Audry, CTE-ODS Mtro. Mario Neftalí Chocoteco, Agenda 2030, Presidencia de la República Dr. Enrique de Alba Guerra, INEGI 12

Capítulo B: Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes Mtra. Mónica Valdéz González, IMJUVE Lic. Alejandro Blancas, OIJ Lic. Nayeli Yoval Segura, ELIGE 13

Capítulo C: Envejecimiento demográfico Dra. Sandra Huenchuan, CEPAL Dra. Ma. Del Carmen García Peña, INGER Dra. Verónica Montes de Oca, UNAM Dr. Carlos Noriega Curtis, AMAFORE 14

Capítulo D: Derechos y acceso a servicios de salud reproductiva Dr. Eduardo Pesqueira Villegas, CNEGSR Lic. Oriana López, Balance AC Lic. Maria Antonieta Alcalde, IPPF 15

Capítulo E: Igualdad de género Mtra. Yamileth Ugalde Benavente, INMUJERES Dra. Maider Zilbeti Pérez, CONAVIM Dr. Carlos Echarri, El COLMEX Mtra. Esperanza Delgado, MEXFAM 16

Capítulo F: Migración Internacional Lic. Luis Miguel Sánchez, INAMI Dra. Carla Pederzini, Universidad Iberoamericana Mtra. Alondra Mendoza Carlos, SRE Dr. José María Ramos, El COLEF 17

Capítulo G: Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad Dr. Carlos Garrocho, El Colegio Mexiquense Dr. Boris Graizbord, El COLMEX 18

Capítulos H e I: Pueblos indígenas y afrodescendientes Leonor Calderón, SEGIB Dra. María Elisa Velázquez, INAH Dra. Gabriela Iturralde Nieto, INAH Dra. Paula Leite, CONAPRED 19

CONCLUSIONES Necesidad de desarrollar una agenda que dé seguimiento a actividades específicas que coadyuven a la articulación del trabajo desarrollado por entidades públicas y federativas, en concordancia con los compromisos adquiridos por el país a nivel internacional. México cuenta con un sistema estadístico que refleja la capacidad del país no solo para reportar indicadores cuantitativos, sino para trabajar conjuntamente con las naciones de la región de América Latina y el Caribe, y con las demás regiones del mundo, con el objetivo de mejorar las condiciones y calidad de vida de nuestras poblaciones a través de políticas públicas basadas en evidencia científica. Centrar los esfuerzos en la reducción de las brechas que tienen un fondo estructural, principalmente en el orden rural-urbano, y en las poblaciones indígenas y afromexicanas, específicamente como una afirmación del ejercicio de su ciudadanía a favor de su participación política. 20

Fomentar la coordinación interinstitucional, a través de grupos de trabajo que analicen el diseño de metodologías y acciones que contribuyan al avance en el seguimiento de los indicadores que necesitan un desarrollo para su reporte. Imperante necesidad de inclusión de las poblaciones indígena y afrodescendiente en las políticas públicas. Persiste la imposibilidad de reportar algunos de los indicadores correspondientes a ambas, sobre todo aquellos que dan cuenta de su participación en la toma de decisiones políticas. Hoy es imperante la construcción de una agenda nacional que impulse el desarrollo de las personas y que se fundamente en una perspectiva progresista sobre la protección y el ejercicio de los derechos humanos y la equidad de género. Todavía quedan metas por cumplir pero es con la construcción de sinergias entre los gobiernos Federal y Estatal, y miembros de la sociedad civil y académica, que se lograrán construir condiciones favorables para desarrollo de la población tanto de nuestro país como del conjunto poblacional que conforma la Región de América Latina y el Caribe. 21