Usemos responsablemente nuestros bosques

Documentos relacionados
OSINFOR contribuye a garantizar el aprovechamiento legal de los recursos forestales y de fauna silvestre en el Perú

OSINFOR II FORO: Bosques, Ambiente y Desarrollo Rol del OSINFOR en el Desarrollo Sostenible de los Bosques Tropicales del Perú

Procedimiento de Fiscalización en Materia Forestal y Fauna Silvestre: Procedimiento Administrativo Único del OSINFOR

PGMF APROBADO POR: Resolución Administrativa Nº AG-DGFFS-ATFFSTUMBES-PIURA de fecha 20 de. Enero del 2012.

Rol del OSINFOR en el Manejo Forestal. Ing. Rolando Navarro Presidente Ejecutivo (e) OSINFOR

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 29763

Beneficios y Oportunidades del Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas

15 de junio del Usemos responsablemente nuestros bosques

Ley Forestal y de Fauna Silvestre d e M a r z o d e

vatica DI( p Lima, 01 SET, 2009

LA LEGISLACIÓN FORESTAL Y LOS BOSQUES ANDINOS. L i m a, m a y o d e

Especialista en gestión de concesiones maderables

Especialista en procesos

LINEAMIENTOS PARA LA SUPERVISION DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN PERMISOS EN COMUNIDADES NATIVAS

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

Contribución del OSINFOR al Comercio Legal de Madera Operación Amazonas 2014

ÍNDICE I. PRESENTACIÓN... 2 II. GLOSARIO... 4 III. OBJETIVO... 7 IV. ALCANCE... 7 V. BASE LEGAL... 7 VI. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN...

Decreto Legislativo N 1283 (simplificación administrativa) E n e r o d e

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre. 2 0 de m a r z o de 2017

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

MANUAL DE SUPERVISIÓN DE CONCESIONES FORESTALES CON FINES MADERABLES

AUDITORIA QUINQUENAL A LA CONCESIÓN DEL, TITULAR DEL CONTRATO DE CONCESIÓN FORESTAL CON FINES MADERABLES Nº.

COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA DEFORESTACIÓN Y TALA ILEGAL

MANUAL DEL PROCEDIMIENTO PARA LA SUPERVISIÓN DE

Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre. Junio, 2016

Trazabilidad de la madera en el marco de la normativa forestal peruana. 05 de octubre de 2017

Plataforma de servicios de información del SERFOR. Enrique Angulo Pratolongo Especialista Oficina de Comunicaciones

Estudios de las poblaciones de cedro y caoba

Institucionalidad Forestal eficiente, participativa y descentralizada

DECRETO LEGISLATIVO N 1283: APROVECHAMIENTO DE FRUTOS Y SEMILLAS SILVESTRES ANTES

II Taller de Mapeo de Servicios Públicos Agrarios brindados por el MINAGRI SERFOR. 2 d e j u n i o,


Es así que se lleva a cabo la segunda etapa del Proceso de Convergencia, desarrollando para tal fin:

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

La IDE como soporte técnico para la toma de decisiones en la Gestión Forestal GUSTAVO TORRES VASQUEZ DIRECTOR EJECUTIVO - PRMRFFS

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Presentación de resultados

DECRETO SUPREMO Nº MINAGRI

Procedimiento de Gestión de los Sistemas de Información del OSINFOR

LUCHA CONTRA EL COMERCIO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre - OSINFOR.

Entendiendo la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Julio 2011

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE PERMISOS FORESTALES EN PREDIOS PRIVADOS, AUTORIZACIONES FORESTALES, CESION EN USO Y BOSQUES LOCALES

REGLAMENTO PARA LA GESTION FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE EN COMUNIDADES NATIVAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS TÍTULO I DISPOSIONES GENERALES

Pacto Nacional por la. Madera Legal. Pacto Nacional por la. Madera Legal: Propuesta y Avances. 2 de marzo de 2016

Programa Presupuestal auna silvestre

Contribución del OSINFOR al comercio legal de la madera. Carmen Castilla Valenzuela OSINFOR

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

b. Concesiones para ecoturismo,

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

Programa Presupuestal Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

PROPUESTA DE MANUAL DE SUPERVISIÓN DE CONCESIONES PARA CONSERVACIÓN

Reglamento para la Gestión Forestal. Ley N 29763

Informe de Misión No. 012


Es así que se lleva a cabo la segunda etapa del Proceso de Convergencia, desarrollando para tal fin:

LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Y SU REGLAMENTACIÓN. Fabiola Muñoz Directora Ejecutiva (e) Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

UNIDAD TECNICA DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

Experiencias del sector forestal: Perú

Página: 2 de 44. Contenido

PRIMER CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN LEGISLACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

DEMARCACION Y TITULACION DE COMUNIDADES NATIVAS

Cuál es el futuro de las concesiones forestales y de modelos alternativos de asignación para la gestión de los bosques públicos?

DEL pfr. Lima, O 4 FE Expediente Administrativo N OSINFOR-DSPAFFS VISTO:

PROCESO DE TITULACION DEL TERRITORIO DE COMUNIDADES NATIVAS. EXPOSITOR: Dr. JOSE OSORIO CHUQUILLANQUI - Abogado DISPACR/DGA-MINAGRI

El Desarrollo Sostenible

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N 10 9-? OSINFOR-DSPAFFS VISTO: CONSIDERANDO:

Avances tecnológicos hacia la trazabilidad de la madera

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA DIRECCIÓN DE COMPETITIVIDAD AGRARIA

Q... cistrto. Ing. José Ríos Trigoso Director de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre PARA

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE

Legislación para Investigación en Flora y Fauna Silvestre, Ley N 29763

PROPUESTA DE MANUALDE SUPERVISIÓN DE CONCESIONES PARA ECOTURISMO

FORMALIZACION DE COMUNIDADES NATIVAS COMUNIDADES NATIVAS PROCEDIMIENTO DE DEMARCACION Y TITULACION DE DL Nº22175

Publicaciones y Aplicaciones Móviles del OSINFOR

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

Aspectos económicos del Sector Forestal.-

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N OSINFOR-DSPAFFS VISTO: CONSIDERANDO: Lima, 3 1 MAR Expediente Administrativo N OS INFOR-DSPAFFS

Programa presupuestal Competitividad y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N 1' OSINFOR-DSPAFFS VISTO: CONSIDERANDO: Lima, 1 1 MAR, Expediente Administrativo N OSINFOR-DSPAFFS

APRENDE DERECHO INVESTIGANDO CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES PARA LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PROCESO CAS Nº MINAM/PNCB

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

Presentación del Informe

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Gestión y Control Forestal en Centro América: Lecciones Aprendidas de Costa Rica, Guatemala y Nicaragua

RECLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Decreto Legislativo que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre DECRETO LEGISLATIVO Nº 1090

ORGANISMO DE SUPERVISIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE ANEXO 1 ESCALA PARA LA IMPOSICIÓN DE MULTAS DEL OSINFOR EN MATERIA FORESTAL

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida

REV. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA NOMBRE FIRMA

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE N Y SUS CUATRO REGLAMENTOS.

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Consorcio Loreto y Manu-Tambopata

Transcripción:

TALLER BINACIONAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE ENTRE EL OSINFOR DE PERÚ Y EL MINAMBIENTE DE COLOMBIA 12 14 de Noviembre 2014 David Blas Jaimes Director (e) Dirección de Supervisión de Permisos y Autorizaciones Forestales y de Fauna Silvestre Emilio Alvarez Romero Dirección de Supervisión de Concesiones Forestales y de Fauna Silvestre Usemos responsablemente nuestros bosques

Ordenamiento Forestal Modalidades de Acceso al Bosque y Fauna Silvestre Novedades de la Nueva Ley 29763 Supervisión

Bosque de Producción Bosque para aprovechamiento futuro Bosques en tierras de protección Áreas Naturales Protegidas Bosques en comunidades nativas y campesinas Bosques Locales

Concesiones Forestales Maderables (Art. 83 ) Subasta Pública U.A. de 10 a 40 Mil Hectáreas Concurso Publico U.A. de 5 a 10 Mil Hectáreas Concesiones Forestales No Maderables Concesiones para otros productos del bosque Concesiones para Ecoturismo, Reforestación y Forestación, Conservación y Servicios ambientales Permisos Forestales (Art. 127 y 148 ) En Predios Privados En Comunidades Nativas Autorizaciones Forestales en Bosques Secos (Art. 137 ) Maderables No maderables Administración de Bosques Locales (Art. 153 ) Otorgados a Centros Poblados Se otorgan en Selva y Costa

Modalidades de Manejo Número de títulos Área Concesiones forestales maderables 608 7,885,963.04 Concesiones forestales no maderables 1007 879,934.04 Concesiones fauna silvestre 4 12,832.20 Concesiones de conservación 38 1,086,806.66 Concesiones de ecoturismo 35 77,674.76 Concesiones de forestación y reforestación 293 136,863.86 Total Concesiones 1985 10,080,074.56 Permisos forestales en CCNN, CCCC y Bosques Locales 369.00 3,577.29 Permisos forestales en Predios Privados 3,931.00 6,637.52 Autorizaciones forestales 95.00 37.71 Autorizaciones para Manejo y Aprovechamiento de Fauna Silvestre Ex Situ 112.00 0.00 Total Permisos y Autorizaciones 4,507.00 10,252.52 TOTAL 6492 10,090,327.09 % 100 100 * Fuente: MINAG DGFFS, (*) PERU FORESTAL 2009 2011, OSINFOR

1. Al aprovechamiento de los recursos forestales maderables del área otorgada en concesión por un período de hasta 40 años renovables 2. A constituir hipotecas sobre el derecho de la concesión 3. A la venta de la madera en pie de acuerdo al Plan Operativo Anual aprobado 4. A acceder a la certificación forestal voluntaria 5. A los beneficios tributarios asignados por la legislación de inversión en la Amazonía; 6. A la renovación automática del contrato al aprobarse la supervisión forestal quinquenal 7. A la reducción del derecho de aprovechamiento cuando cuenten con certificación forestal voluntaria, según lo establecido en el Artículo 340 del Reglamento 8. A la reducción del derecho de aprovechamiento cuando involucren proyectos integrales de extracción, transformación y comercialización, según lo establecido en el Artículo 341 del Reglamento

El plan de manejo. El Plan de Manejo Forestal constituye la herramienta dinámica y flexible de gestión y control de las operaciones de manejo forestal. Su concepción y diseño deben permitir identificar con anticipación las actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad del aprovechamiento. Niveles de planificación. a. El Plan General de Manejo Forestal, que proporciona el marco general de planificación estratégica y proyección empresarial a largo plazo, formuladocomomínimoparatodoelperíodode vigencia de la concesión. b. El Plan Operativo Anual POA, que es el instrumentoparalaplanificaciónoperativaacorto plazo, es decir el año operativo, el cual puede o no coincidir con el año calendario. Fuente: D.S. N 014 2001 AG

Inicio de procedimiento Orientación al usuario Recepción de solicitud y verificación de los requisitos Registro del expediente (codificado y foliado) Evaluación del expediente Etapa de Resolución Constatar que los requisitos se encuentran conforme Remisión de información al CIF (Coordenadas UTM y Planos) Evaluación del POA Realizar Inspección ocular Elaboración del Informe dando conformidad de ser el caso Analiza el Informe de la Sede Administrativa Suscribe la Resolución Administrativa Suscribe el Permiso Remitir al OSINFOR, dentro de los 15 días posteriores Registro Ingreso de información a la base de dato de la Sede Administrativa, envío de información a la Autoridad Nacional cada trimestre (impreso y digital)

Predios Privados Comunidades Nativas Solicitud Solicitud Copia Literal simple de la inscripción en los Registros Públicos y acreditar representación legal, en caso de persona jurídica. Documento de Identidad en caso de persona natural Copia Legalizada del Titulo de Propiedad Copia Legalizada del Titulo de Propiedad, Plan Operativo Anual Constancia de la autoridad Local que certifique la posición del área y los recursos existentes Pago por derecho de tramite Copia legalizada del acta de asamblea comunal Plan de Manejo, RUC y aceptación del Jefe de la Comunidad Pago por derecho de tramite

Con Plan de Manejo Áreas de manejo de fauna silvestre (concesiones y predios privados). Zoocriaderos Zoológicos Centros de Custodia Temporal Centros de Rescate Sin Plan de Manejo Caza o captura comercial Caza deportiva Caza de subsistencia Colecta científica Captura con fines de difusión cultural OSINFOR NO SUPERVISA Constituye Título Habilitante = Supervisa OSINFOR

Las Modalidades de manejo y aprovechamiento de fauna silvestre con planes de manejo, se dividen en 02: Ex situ En cautiverio In situ En su ambiente natural Zoológicos Concesiones de Fauna Silvestre Zoocriaderos Áreas de Manejo en Predios Privados Centro de Custodia Temporal Centro de Rescate

Del 2000 al 2010 El INRENA (DGFFS), a través de sus Administraciones Técnicas (ATFFS), eran las encargadas del otorgamiento de los títulos habilitantes (Concesiones, Permisos y Autorizaciones) Del 2010 a la fecha Articulo 51 (Ley 27867) Se efectivizan la Transferencia en materia agraria de las funciones consignadas en los literales e y q a los Gobiernos Regionales SERFOR, a través de las ATFFS tienen presencia regional en aquellas regiones que no se dieron la transferencia Futuro Ley N 29763 (aprobado pero no vigente) Reglamento de la Ley 29763 en etapa de consulta

Niveles de Planificación Nivel Alto Áreas grandes, altas intensidades de aprovechamiento. Alto nivel de mecanización Nivel Medio Áreas medianas, volúmenes medianos Nivel de mecanización intermedio, no continuos durante el año Nivel Bajo Áreas pequeñas con bajas intensidades de aprovechamiento El aprovechamiento es realizado bajo conducción directa del titular

Tipos de Planes de Manejo PGMF Instrumento de planificación de largo plazo Principal fuente de información el inventario forestal PMFI Instrumento que combina la planificación estratégica y operativa en un solo documento Formulado para toda la vigencia del titulo habilitante PO Principal instrumento de planificación de corto plazo Fuente de información el censo forestal Tiene una vigencia e 1 a 3 años operativos

Tipos de Planes de Manejo PMC Instrumento de planificación que permite el aprovechamiento adicional a lo aprobado en el Plan de Manejo PMCO Plan de Manejo para el aprovechamiento de un mismo recurso por dos o mas titulares colindantes DEMA Instrumento de planificación simplificado de corto o largo plazo Aplicable para bajas intensidades de aprovechamiento No requiere firma de un Regente Forestal

Licencia Faculta el ejercicio de la regencia Registro Es inscrito de manera automática en el Registro Nacional de Regentes FFS a cargo del SERFOR Regencia Forestal y de Fauna Silvestre Derechos Acceden a becas para capacitación Solicitar subvenciones Obtienen puntaje adicional en procesos de selección para prestación de servicio Ser Notificado, para inspecciones y supervisiones Renunciar al ejercicio de la Regencia Deberes Elaborar, suscribir e implementar los Planes de Manejo Responder solidariamente con el Titular Llevar un registro de los documentos de la Regencia Informar al SERFOR del cese de sus actividades Participar en la inspección y control supervisión y fiscalización de las áreas regentadas

Permisos en predios privados Permisos en comunidades nativas y/o campesinas DSPAFFS Contratos de administración de bosques locales OSINFOR Autorizaciones Forestales para el aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables (tara). Autorizaciones para el manejo y aprovechamiento de fauna silvestre ex situ Concesiones forestales con fines maderables Concesiones forestales con fines no maderables. Por ejemplo; Castaña, shiringa, aguaje, etc. DSCFFS Concesiones de Conservación y ecoturismo. Concesiones de Forestación y/o Reforestación Concesiones de Fauna Silvestre

De oficio, que responde a la función y competencia institucional, se efectúa mediante una programación planificada. SUPERVISIÓN Por denuncia, derivada de una acusación, manifestación, evidencia o prueba sustentada, respecto al aprovechamiento efectuado a través de títulos habilitantes. (FEMA, PNP, etc.) Por petición, se efectúa a solicitud de dependencias del estado interesadas en el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre.(serfor, Gobierno Regional, ATFFS, etc.)

Gabinete Es la acción destinada a verificar en gabinete y campo según corresponda, el cumplimiento de las condiciones y obligaciones contenidas en los títulos habilitantes y en los planes de manejo aprobadas por la autoridad forestal competente Campo

Determinar el nivel de cumplimiento de las obligaciones contenidas en los títulos habilitantes mediante la evaluación de los indicadores señalados en los manuales de supervisión. De los resultados de la verificación, pueden derivarse presuntas infracciones tipificadas en el articulo 363º del RLFFS.

La supervisión se encuentra regulada por manuales de supervisión En concesiones forestales Manual de Supervisión de Concesiones Forestales con Fines Maderables Manual de Supervisión del Manejo y Aprovechamiento de Castaña Manual de Supervisión de Concesiones de Forestación y Reforestación Manual de Supervisión de Concesiones para Conservación Manual de Supervisión de Concesiones para Ecoturismo En Permisos y Autorizaciones Manual de Supervisión en Permisos de Aprovechamiento Forestal Maderable Manual de Supervisión de Autorizaciones para el Aprovechamiento Forestal en Bosques Secos Manual de Supervisión de Asociaciones Vegetales diferentes a la Madera Manual para la Supervisión de Autorizaciones para el Manejo y Aprovechamiento de Fauna Silvestre Ex Situ

Títulos habilitantes en zonas de amortiguamiento de ANP Títulos habilitantes con Planes de Manejo Forestal, que incluyan el aprovechamiento de especies incluidas en los Apéndices CITES (Caoba y Cedro). Títulos con presuntos cambio de uso de la tierra (minería, agricultura, ganadería determinado a través de análisis de imágenes de satélite). Indicios de información falsa en documentos de gestión. Denuncias por actividades de tala ilegal y otros.

La supervisión comprende tres (3) fases: Fase de Gabinete Trabajo de Campo Evaluación y Análisis de Resultados (Informe de supervisión) www.osinfor.gob.pe

Fase de Gabinete

Revisión documentaria Contratos, Adendas, Permisos PGMF, POA, PMCA Informes técnicos de inspección ocular. Resoluciones de aprobación Reingresos Balances de extracción y de Pagos por DA Informes de ejecución Denuncias Otros documentos Plan de trabajo Determinación de individuos a supervisar Elaboración de material cartográfico Cronograma de actividades Logística presupuesto Diligencias previas Notificación Reunión de coordinación con el titular y/o representante Participación de otras entidades de ser el caso *En caso el titular no designe a su representante o no asista a la diligencia, no impedirá la ejecución de la etapa del trabajo de campo.

Determinación de especies a supervisar Especies incluidas en Apéndices de CITES La verificación es al 100% (aprovechables y semilleros) Especies no incluidas en Apéndices CITES Por lo menos el 25% de las especies aprobadas

Determinación de la muestra mínima de árboles a supervisar de las especies no incluidas en la CITES En base a los árboles aprobados de las especies seleccionadas, es tomada una muestra cuyo tamaño mínimo de individuos a verificar en campo será determinada por la siguiente fórmula n= Z 2 * pqn NE 2 + Z 2 pq Se aplica en concesiones Se aplica en concesiones maderables y en permisos de aprovechamiento a MEDIANA Y ALTA ESCALA en CCNN. Donde: n: Tamaño mínimo de la muestra. Z: Valor tabular de la distribución de t, al 95% : 1,960 p: Variabilidad positiva (0,50). q: Variabilidad negativa (0.50). N: Total de individuos de las especies seleccionadas. E: Precisión o el error (como máximo 10%). La muestra determinada es repartida entre las especies escogidas para la supervisión, de acuerdo a los criterios antes mencionados. Los individuos a supervisar, deben ser repartidos por toda el área de la PCA, a fin de poseer mayor representatividad.

Ejemplo: Se han seleccionado las siguientes especies : Tornillo : 65 árboles; 21% Shihuahuaco : 54 árboles; 17% Lupuna: 91 árboles; 29% Cachimbo: 105 árboles; 33% TOTAL : 315 árboles aprovechables n n n 2 1. 96 * 0. 5 * 0. 5 * 315 2 2 315 * 0. 1 1. 96 * 0. 5 * 0. 5 73. 61individuos 74 individuos Representación de la especie del total seleccionado. Distribución de la muestra calculada: Tornillo: 16 árboles Shihuahuaco : 13 árboles Lupuna : 21 árboles Cachimbo : 24 árboles TOTAL : 74 individuos En el caso de los árboles semilleros se evalúa el 10% de los aprovechables seleccionados. Estas cantidades representan el número mínimo de árboles a supervisar, los cuales se distribuirán sistemáticamente sobre el número de árboles autorizados para su aprovechamiento, en cada especie.

Aprovechamiento en CCNN. a mediana escala: 1. Aprovechamiento de 2500 m3 (r) por año. 2. Área de bosques productivos 5000 ha Aprovechamiento en CCNN. a alta escala: 1. Aprovechamiento de 25 m3 / ha 2. Área de bosques productivos > 5000 ha 3. Aprovechamiento mecanizado

Fase de campo

Trabajo de Campo o Registro de Evidencias En concesiones y permisos en predios privados comprende las siguientes fases: Inicio de supervisión Suscripción del acta de conformación de brigada y el ACTA DE INICIO de la supervisión, por parte del Supervisor, Titular y/o Representante de la concesión o permiso ytestigos. Verificación indicadores de Levantamiento de información de los árboles a supervisar y de los aspectos relacionados al cumplimiento de los documentos de gestión y de las condiciones del título habilitante. Culminación de la supervisión Suscripción del acta de conformación de brigada y el ACTA DE FINALIZACIÓN de la supervisión, por el titular, supervisor y testigos. Se suscribe acta de entrega de formatos de campo.

Caso de permisos en comunidades nativas y/o campesinas Asamblea comunal previa a la supervisión Inicio de supervisión Verificación de indicadores de evaluación Culminación de la supervisión Asamblea comunal posterior a la supervisión Reunión con los miembros de la comunidad nativa para exponer los objetivos de la supervisión (Acta de Asamblea) Llenado y firma del acta de conformación de brigada y el ACTA DE INICIO de supervisión, a cargo del supervisor, titular o representante y testigos. Levantamiento de información de los árboles seleccionados para supervisar en los formatos de campo y de otros aspectos relacionados al cumplimiento de las condiciones del título habilitante. Llenado y firma del acta de conformación de brigada, el ACTA DE FINALIZACIÓN de la supervisión, a cargo del titular, supervisor y testigos. Se suscribe acta de entrega de formatos de campo. Reunión con los miembros de la comunidad con la finalidad de dar a conocer los resultados de la supervisión.

El track del GPS es activado desde la salida de la oficina del OSINFOR 5 2 Censo comercial de especies Ubicación / identificación Actividades silviculturales Medición Semilleros Tocones 1 Delimitación y señalización Infraestructura 4 Aprovechamiento forestal 3

Evaluación de árboles en pie Medición del diámetro Se presentan 03 supuestos: 1. A 1.3 m sobre el nivel del suelo cuando el árbol no presenta aletas. 2. A 0.3 m sobre el nivel de protuberancias o aletas bajas. Nivel donde terminan las aletas 3. En el caso de árboles con aletas protuberantes y altas, se toma a 1.3 m sobre el nivel del suelo, el diámetro proyectado desde el nivel donde terminan las aletas. www.osinfor.gob.pe

Estimación de la altura Evaluación de árboles en pie La Altura Comercial corresponde al fuste aprovechable que es resultado de descontar las partes defectuosas, como: Zonas con evidente pudrición. Fuste retorcido Ahusamiento extremo en la base del fuste donde se encuentran las aletas.

Evaluación de árboles tumbados o caídos naturalmente Medición de diámetro Medición DAP En individuos que poseen aletas y ahusamiento en la base, la medición se efectúa al final de ellos.

Evaluación de árboles tumbados o caídos naturalmente Medición de longitud comercial La longitud comercial será el resultado de la medición del fuste aplicando el descuento por la presencia de defectos.

Evaluación de árboles movilizados Estimación de diámetros y alturas Cuando se encuentra la culata. La altura o longitud del fuste: 1. En el caso de encontrarse el despunte de copa, se mide la distancia que hay entre él y la culata. 2. En caso de no encontrarse, se toma el dato del POA para los árboles autorizados, en caso contrario, se estima. Cuando NO se encuentra la culata: 1.En árboles con sección de forma regular, el diámetro se mide directamente en el tocón. 2.En árboles con aletas protuberantes, se toma el DAP del POA en el caso de árboles autorizados; en caso contrario, se estima el diámetro en el tocón.

Resumiendo De encontrarse solo el tocón: 1. En el caso de árboles autorizados se toman el diámetro y altura del POA si estos presentan aletas protuberantes; si la base del tocón es regular se mide el diámetro y se toma la altura comercial del POA. 2. En el caso de árboles no autorizados, se estima el diámetro y la altura para especies con aletas protuberantes y si el tocón es de base regular se mide directamente el diámetro y se estima la altura.

Rangos de error permisible en mediciones Variable Variación de la medición (+/-) Ubicación de individuo 50 m Medición de DAP con cinta diamétrica 10 (%)* Proyección de DAP con cinta métrica 15 (%)* Diámetro de tocón sin aleta 15 (%) Estimación de altura comercial 20 (%) * Emplear el mismo rango, al efectuar mediciones de diámetro de fuste tumbado.

Evaluación de arboles semilleros Posición sociológica (estrato) Estado fitosanitario Posición de copa Parámetros de evaluación Calidad de fuste Presencia de liana/bejucos

Actividades silviculturales Zafra vigente Se verifica siguiendo el cronograma de actividades establecido en el POA Zafra anterior Se verifica conforme a lo señalado en el informe de ejecución anual o conforme a lo establecido en el POA

Presencia de fauna silvestre Registro georreferenciado de avistamientos, huellas, colpas y otros.

Evaluación de resultados

Valoración de evidencias Contraste de las evidencias con: 1. El documento de gestión: POA / PMCA 2. El informe de ejecución del POA, de ser el caso. 3. El balance de extracción de productos forestales 4. Las obligaciones o condiciones del título habilitante 5. Las denuncias que motivaron la supervisión, de ser el caso. 6. Información satelital y cartográfica, de ser el caso. Informe de Supervisión

Estructura del Informe de Supervisión Formato de los árboles supervisados 1. Datos generales 2. Objetivos de la supervisión 3. Detalle de la diligencia 4. Metodología de supervisión 5. Resultados Formato de avistamiento de fauna silvestre 6. Análisis de resultados 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Anexo documentario

Usemos responsablemente nuestros bosques www.osinfor.gob.pe dblas@osinfor.gob.pe ealvarez@osinfor.gob.pe Av. Javier Prado Oeste 694 - Magdalena del Mar Central telefónica: 615-7373