INFORME FINAL E INSTRUMENTOS TIPO DEL CENTRO DE ATENCIÓN ITINERANTE

Documentos relacionados
Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Colima

INFORME GENERAL DE AGOSTO A DICIEMBRE

Segundo Informe de Gobierno

INFORME MENSUAL DE SERVICIOS LÍNEA MUJER 075

FOLIO ESTATAL MUNICIPIO LOCALIDAD DESCRIPCION CM12OL CUAUHTÉMOC ALZADA INFRAESTRUCTURA MAQUINARIA Y EQUIPO CM12OL VILLA DE ALVAREZ AGUA

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Todos los derechos para todas las mujeres

EJERCICIO 2012 COMPONENTE AGRÍCOLA

Informe final. Fecha de elaboración. Diciembre Entidad Federativa

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÒN GENERAL DE ATENCIÒN A LA MUJER

Directorio de Unidades Médicas SSA 2014

Directorio de Unidades Médicas SSA 2015

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Informe actualizado Febrero de 2012

MODALIDAD: Escuela Comunitaria Activa de Madres y Padres de Familia. (ECAPAF).

SEXTO INFORME DE GOBIERNO

Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Colima

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

ENCUENTRO NACIONAL DE TITULARES, 2016

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES PARA CONTACTAR Y/O ACUDIR EN CASO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR O MALTRATO

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima

Informe final. Fecha de elaboración DICIEMBRE Entidad Federativa. Objetivo (de acuerdo a lo establecido en el PT)

SEXTO INFORME DE GOBIERNO

PREVENCIÓN DEL MALTRATO

DIAGNOSTICOS de madres adolescentes 2015

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

DIAGNOSTICOS de madres adolescentes

Poderes solicitudes recibidas

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES PROYECTO: POR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN COLIMA

SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO EN SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN AL SECTOR SOCIAL Y PRODUCTIVO

CONSULTAS: CONSULTA A INSTITUCIÓN NACIONAL DE MIGRACIÓN 1 TOTAL DE CONSULTAS 2251 SERVICIO DE ENFERMERIA

Producto Final de los Centros de Atención Itinerante, Meta CAI. METODOLOGÍA DE TRABAJO DEL CAI

Línea de acción 1. Establecer políticas institucionales de equidad de género.

PREVENCIÓN DEL MALTRATO

PREVENCIÓN DEL MALTRATO

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS. Operar los modelos de atención interdisciplinaria elaborada y aprobada por el CEPAVI.

Agenda ciudadana con perspectiva de género

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Representación y Restitución

Informe de las acciones de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas para dar cumplimiento al Segundo Resolutivo

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO 2017

SMO Secretaría de la Mujer Oaxaqueña

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima. Avances estadísticos del área de visitaduría. SEGUNDO TRIMESTRE 2018.

PROMOCIÓN A LA ADECUADA ALIMENTACIÓN DE LAS FAMILIAS

Indicadores del Plan Estatal de Desarrollo. Secretaría de las Mujeres 2016

Procedimiento para la Atención Social

CURRICULUM VITAE. Escuela preparatoria No. 11 de la Universidad de Guadalajara,

ASUNTO: REPORTE DE ACTIVIDADES ESTADISTICAS DE JULIO 2017, DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES

AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

INFORME TRIMESTRAL JULIO-SEPTIEMBRE DEL 2017 DE ATENCIÓN DIARIA 1169 PERSONAS

ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE COLIMA FONDO LIBROS DEL REGISTRO CIVIL

INFORME FINALDE LA CAMPAÑA DE HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL

Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima

UNIDAD DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (UAVI)

Nombre coordinación: Plan Municipal de Desarrollo Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. Nombre director coordinador:

INFORME DE LAS PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS DE ENERO A MARZO Programa Semestral en materia de seguridad pública.

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

Establecer convenios con las camaras de comercio para impartir curso de capacitación para el empleo y auto empleo a madres solteras.

ATENCIÓN EN CENTROS A NIÑOS Y

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

PLAN DE MONITOREO DE ATENCIÓN CIUDADANA

El Gobierno del Estado de Colima, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de la Juventud Convocan a

Principios para la atención victimológica

DIF ESTATAL COLIMA PROGRAMA PANNAR DIAGNOSTICO ESTATAL MALTRATO INFANTIL 2011

QUINTO INFORME DE GOBIERNO

Secretaría de la Juventud Acciones relevantes 2011

INSTITUTO LERDENSE DE LA MUJER OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

PRIMER INFORME DE GOBIERNO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO TEMÁTICA: VIVIENDA

PLAN DE CALIDAD PARA GESTIÓN SOCIAL

ANEXO 2 DEL AVANCE DE PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS CON EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Atiende a personas que sufran de violencia intrafamiliar y que soliciten el servicio ya sea de manera propia o por derivación de otra institución.

3.- Homologar los indicadores de atención a mujeres en situación de violencia y generar a nivel nacional estadísticas confiables sobre violencia.

INFORME DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA BRIGADA MEDICA EL DIA 13 DE DICIEMBRE EN EL FRACCIONAMIENTO URBI

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

SISTEMA MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DE JILOTZINGO Manual de Procedimientos del DIF. Fecha de Emisión: 10 de Octubre de 2016

SEPTIEMBRE DE 2015 SE PARTICIPO EN LA SUPERVISIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES ESTATALES Y FEDERALES SE OBTUVO LO SIGUIENTE:

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

CARRETERAS AFORADAS Num. INDICE

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL. Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2016

Manual de Procedimientos UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL SERVICIOS EDUCATIVOS

INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD Y EMPODERAMIENTO ENTRE MUJERES Y HOMBRES.

INFORME TRIMESTRAL PERIODO: OCTUBRE-DICIEMBRE 2015

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO 2016

Evaluación al Desempeño del Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social Municipal (FAISM) I N D I C E. 1. Introducción... 1

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Total de Metas PED del DIF Estatal Colima

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

ATENCIÓN JURÍDICA EN MATERIA PENAL

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN SOCIAL PERIODO MAYO 2012 ACTUALIZADO EL 05/06/12

INFORME TRIMESTRAL JULIO-SEPTIEMBRE 2014 ATENCION PSICOLOGICA AREA CLINICA LIC. EN PSIC. JULIETA PALACIOS MUÑOZ.

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F

Tomo 94 Colima, Col., Sábado 19 de Septiembre del año 2009; Núm. 44; pág. 2.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

MODELO DE ATENCIÓN A PERSONAS RECEPTORAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Transcripción:

Meta 55 0 INFORME FINAL E INSTRUMENTOS TIPO L CENTRO ATENCIÓN ITINERANTE Este producto es generado con recursos del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. Empero el Instituto Nacional de las Mujeres no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las (los) autoras(es) del presente trabajo PROGRAMA FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD LA PERSPECTIVA GÉNERO INSTITUTO COLIMENSE LAS MUJERES INMUJERES/PFTPG/IMEF06/MI/F-16-2015

INFORME FINAL META 550 INFORME FINAL E INSTRUMENTOS TIPO CENTRO ATENCIÓN ITINERANTE INSTITUCIÓN: INSTITUTO COLIMENSE LAS MUJERES ENTIDAD: COLIMA MUNICIPIO: COLIMA NOMBRE L PROYECTO: POR UNA VIDA IGUALITARIA Y LIBRE VIOLENCIA CONTRA. FOLIO L PROYECTO: INMUJERES/PFTPG/IMEF06/MI/F-16-2015 NOMBRE LA META: CENTRO ATENCIÓN ITINERANTE NOMBRE L RESPONSABLE LA META: TANIA ARACELI FAJARDO MORALES Página 1 de 90

INDICE. Introducción. 3 Definición de Centro de Atención Itinerante. 5 Criterio de operación del Centro de Atención Itinerante. 6 Criterio de selección de lugares. 7 Integración y distribución de equipos. Actores estratégicos que participaron en la operación. 15 Vinculaciones y/o Canalizaciones. 24 Proceso de difusión. 47 Pláticas de sensibilización. 48 Población atendida. 56 Página 2 de 90

INTRODUCCIÓN El Centro de Atención Itinerante para la transversalización de la perspectiva de género, realiza actividades de prevención y atención de la Violencia contra las mujeres, en las comunidades de mayor rezago social en el Estado de Colima, en dichas brigadas se brinda información sobre las actividades que ejecuta el Instituto Colimense de las Mujeres, se hace entrega de material didáctico de la Campaña Vivir sin violencia es posible, charlas informativas de prevención de la Violencia contra las Mujeres, dentro de las cuales se difunden temas como: Tipos y modalidades de Violencia, violencia en el noviazgo etc. con la finalidad de que se pueda identificar si se sufre alguna de ellas, se brindan charlas informativas legales en las que explica que son las órdenes de protección y que mecanismos legales tienen las mujeres para vivir una vida libre de violencia, masculinidades, lenguaje incluyente; y en general temas relacionados a la prevención de la violencia; posterior a las charlas se brindan los servicios de atención jurídica, psicológica, trabajo social y atención médica. Con dichas actividades se promueve y fomentan las condiciones para alcanzar la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros; el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, y contribuye a la prevención, atención de la violencia de género. El proceso de atención y acompañamiento que se realiza en el Instituto Colimense de las Mujeres a través del centro de atención itinerante, se lleva a cabo mediante la atención multidisciplinaria, la actuación de la/el trabajador (a) social, la/el abogado (a), la/el psicólogo (a) y la atención médica. A todas aquellas mujeres que se detecta se encuentran en alguna situación de violencia, se les da acompañamiento psicológico con la finalidad de brindar las herramientas necesarias para la toma de decisiones y el empoderamiento; el servicio jurídico se encarga de salvaguardar la integridad jurídica de las Mujeres que se encuentran en alguna situación de Violencia mediante la tramitación de órdenes de protección, juicios de custodia, separación de cuerpos y presentación de denuncias por Violencia intrafamiliar, acciones que se realizan en colaboración con los centros de atención externa; el servicio médico que se brinda es de vital importancia ya que en durante este año se atendieron a mujeres y en algunos casos hijos e hijas de las mismas, que sufrieron violencia física y producto de ella tenían lesiones físicas que necesitaban de ser atendidas. Las canalizaciones que se realizaron por el Centro de Atención Itinerante fueron realizadas de manera directa y por el personal especializado que labora en esta meta, se realizaron canalizaciones a los centros de atención externa dependientes del Instituto Colimense de las Mujeres, a las Instancias Municipales de las Mujeres, a la Procuraduría general de Página 3 de 90

Justicia del Estado de Colima, a la dirección de defensoría de oficio, a la procuraduría de la defensa del menor, al bufete jurídico de la Universidad de Colima, entre otros. En el presente informe encontraran los resultados obtenidos por el centro de atención itinerante durante el año 2015, cabe mencionar que el presente año fue un año atípico en virtud de que en el Estado se realizaron elecciones estatales y municipales para cambio de gobierno, por lo que nos enfrentamos a veda electoral y nos fue imposibilitado el trabajo de campo durante algunos meses, sin embargo se realizó el trabajo correspondiente de sensibilización prevención de la violencia en escuelas, y en auditorios de diversos ayuntamientos del Estado, con la finalidad de seguir brindando la atención y acompañamiento a mujeres en situación de violencia. Página 4 de 90

FINICIÓN CENTRO ATENCIÓN ITINERANTE. El Centro de Atención Itinerante para la tranversalización de la perspectiva de género, realiza actividades de prevención y atención de la Violencia en diversas comunidades del Estado de Colima, en dichas actividades de prevención se brinda información sobre las actividades que ejecuta el Instituto Colimense de las Mujeres, entrega de material didáctico de la Campaña Vivir sin violencia es posible, charlas informativas de prevención de la Violencia contra las Mujeres, tipos de Violencia, órdenes de protección y se ofertan los servicios de atención jurídica, psicológica, de asistencia social y médica. Resultados del CAI en ejercicios anteriores. AÑO RESULTADO SAGREGADO POR SEXO 2012 7975 Servicios. 4410 Personas Beneficiadas. 2013 5377 Servicios. 5377 Personas Beneficiadas. 20 6094 Servicios. 6094 Personas Beneficiadas. 2015 8480 Servicios. 99 Personas Beneficiadas. 3054 Mujeres. 1356 Hombres. 4431 Mujeres. 946 Hombres. 5027 Mujeres. 1067 Hombres. 8480 Mujeres. 34 Hombres. Página 5 de 90

CRITERIO OPERACIÓN L CENTRO ATENCIÓN ITINERANTE. El Centro de Atención itinerante trabaja mediante la colaboración de profesionistas en el área médica, psicológica, jurídica, de trabajo social y bajo la dirección de una coordinadora, se brindan los servicios en las comunidades más alejadas de los 10 municipios del Estado, se llevan a cabo acciones de coordinación con otras dependencias como SESOL, SESCOL, Secretaria de Salud, programa de jefas de familia, ayuntamientos de los 10 municipios del estado de Colima e instancias municipales de las mujeres, mediante la firma de convenios, y presentación de oficios con la finalidad de reforzar, apoyar y acercar a la población en general y en caso de detectar casos de violencia contra las mujeres. El centro de atención itinerante, durante este 2015 se brindó servicio de prevención y atención a 99 personas, de las cuales el 8480 fueron mujeres y 34 hombres, mismas que fueron registradas en listas de asistencia por visita, en las que se registró nombre, sexo, edad, domicilio, lugar de nacimiento, escolaridad, estado civil, ocupación, si tiene hijos, si tiene algún tipo de, si cuenta con algún tipo de seguridad social, y firma de la beneficiaria (o). Estas jornadas y/o visitas itinerantes en los municipios, tuvieron una duración aproximada de 4 horas por jornada, las cuales se desarrollaron de la siguiente manera: La instancia con la que se organizó dicha jornada apoyó con el mueble, específicamente los tablones y sillas para brindar la atención; las trabajadoras sociales llevaron a cabo un levantamiento de datos por cada una de las personas beneficiarias, así mismo se les hizo entrego de un tríptico de los servicios que ofrece en el Instituto Colimense de las Mujeres, después de hacer dicho registro, se impartió una breve charla de sensibilización en virtud de que en los años anteriores de operación del CAI se detectó que después de una breve charla de identificación de los tipos y modalidades de violencia, las mujeres detectaban en su vida personal, si estaban ante una situación de violencia, ya que en muchos de los casos no sabían que lo era. Posteriormente de brindar la charla o en su caso los talleres, se abre el espacio para recibir la atención de los servicios anteriormente citados, siguiendo con el protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia. En los casos en que se detecte algún caso de violencia se brinda acompañamiento a la instancia correspondiente. Al terminar de dar los servicios se recoge el material como son lonas, las sillas, las mesas, y demás material, así mismo los profesionistas realizan un informe mensual de las atenciones, con los indicadores expresados en el proyecto 2015. Página 6 de 90

CRITERIO SELECCIÓN LUGARES El Estado de Colima es un estado pequeño en el cual las distancias entre los municipios son cortas, lo que facilita la coordinación entre ayuntamientos y dependencias. Por lo que para la selección de lugares de atención se tomó en cuenta las comunidades que se encuentran en un mayor nivel de rezago social en el Estado, y el medio de coordinación entre las dependencias participantes fue mediante él envió de oficios, correos electrónicos y otros medios de comunicación con las dependencias que fungen como actores estratégicos para la operación del centro de atención itinerante. El estado de Colima representa 0.3% de la superficie del país. Página 7 de 90

Durante este 2015 se brindaron los servicios en las siguientes comunidades: MAYO FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 08-05-2015 06-002 Colima 0002 Huertas del Cura 11-05-2015 06-002 Colima 0001 Infonavit -05-2015 06-002 Colima 0002 Rancho de Villa 05-2015 06-002 Colima 0001 Colima 16-05-2015 06-007 Manzanillo 00011 Camotlán de Miraflores -05-2015 06-008 Minatitlán 0008 Col. Carlos de la Madrid 205-2015 06-008 Minatitlán 00017 La Lomita 26-05-2015 06-008 Minatitlán 0001 Minatitlán 27-05-2015 06-0010 Villa de Álvarez 0001 Centro 28-05-2015 06-0010 Villa de Álvarez 0001 V. Bonfil Página 8 de 90

JUNIO FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 16-06-2015 06-002 Colima 0001 Colima 17-06-2015 06-002 Colima 0001 ISENCO 18-06-2015 06-002 Colima 0001 Refugio -06-2015 06-004 Coquimatlan 0004 Presidencia Municipal 23-06-2015 06-008 Minatitlán 0026 Platanar 24-06-2015 06-008 Minatitlán 0008 Presidencia Municipal 25-06-2015 06-009 Tecomán 0009 Colonia Palma Real 26-06-2015 06-009 Tecomán 0009 Parque Cuauhtémoc 306-2015 06-009 Tecomán 0009 Colonia Libertad JULIO FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 07-07-2015 06-002 Colima 06-002-000686 Col. El Paraíso 08-07-2015 06-002 Colima 06-002-0001 Col. Palma Real 09-07-2015 06-002 Colima 06-002-0001 Col. Libertad 107-2015 06-002 Colima 06-002-0001 INFONAVIT -07-2015 06-002 Colima 06-002-0001 Placetas 07-2015 06-002 Colima 06-002-0001 Colima 16-07-2015 06-008 Minatitlán 06-008-0001 Minatitlán 21-07-2015 06-008 Minatitlán 06-08-00037 El Terrero Página 9 de 90

22-07-2015 06-008 Minatitlán 06-008-0017 La Loma 23-07-2015 06-008 Minatitlán 06-008-00051 El Poblado 24-07-2015 06-009 Tecomán 06-009-000280 San José 28-07-2015 06-0010 Villa de Álvarez 06-0010001 Col. V. Bonfil AGOSTO FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 12-08-15 06-02-001 Colima 1 L o de Villa 17-08-15 06-1001 Villa de Álvarez 1 La Gloria 21-08-15 06-02-2001 Colima 1 El Moralete 24-08--15 06-02-001 Minatitlán 1 Placetas 26-08-15 06-08-0030 Minatitlán 30 Ranchitos 28-08-15 06-08-0001 Colima 1 Centro 01-09-15 06-02-0054 Colima 54 Los Asmoles 04-09-15 06-08-0027 Minatitlán 27 La Playita 07-08-15 06-02-0001 Colima 1 Huertas del Cura SEPTIEMBRE FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 109-15 06-02-0054 Colima 54 Asmoles 11-09-15 06-02-0001 Colima 1 Huertas del Cura -09-15 06-02-0071 Colima 71 El Chanal Página 10 de 90

09-15 06-02-001 Colima 1 Infonavit 17-09-15 06-03-0035 Cómala 35 Suchitlán 18-09-15 06-05-0009 Cuauhtémoc 9 El Cobano 209-15 06-08-0030 Minatitlán 30 Ranchitos 23-09-15 21-08-0001 Minatitlán 1 Centro 25-09-15 06-08-0027 Minatitlán 27 La Playita 28-09-15 06-08-0001 Minatitlán 1 Santa Teresita 02-115 06-1001 Villa de Álvarez 1 Juan José Ríos OCTUBRE FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 05/10/15 6007-0130 Manzanillo 130 Nuevo Cuyutlán 07/10/15 06-002-0001 Colima 1 Lo de Villa 13/10/15 06-002-0001 Colima 1 Col. El Paraíso 15/10/15 06-002-0001 Colima 1 Moralete 16/10/15 06-009-0017 Tecomán 17 Caleras /10/15 06-007-0021 Manzanillo 21 Campos 20/10/15 06-002-0001 Colima 1 Cendi 21/10/15 06-010092 Villa de Álvarez 92 Rancho Blanco 22/10/15 06-003-00 Cómala Lagunitas 27/10/15 06-002-0001 Colima 1 Cendi 28/10/15 06-002-0001 Colima 1 Cendi Página 11 de 90

03/11/15 06-010001 Villa de Álvarez 1 Las Haciendas NOVIEMBRE FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 04 / 11 / 15 06-001-0035 Armería 35 Rincón de López 05 / 11 / 15 06-002-0001 Colima 1 Colima 06 / 11 / 15 06-002-0001 Colima 1 Colima 09 / 11 / 15 06-002-0109 Colima 9 Tepames 09 / 11 / 15 06-002-0117 Colima 117 Las Tunas 11 / 11 / 15 06-002-0074 Colima 74 Estapilla 11 / 11 / 15 06-002-0112 Colima 112 Tinajas 11 / 11 / 15 06-002-0600 Colima 600 Puerta de Anzar 18 / 11 / 15 06-002-0098 Colima 98 Piscila 18 / 11 / 15 06-002-0056 Colima 56 Astillero de Arriba 18 / 11 / 15 06-002-0116 Colima 116 Trapichillos 08 / 11 / 15 06-007-0001 Manzanillo 1 Manzanillo / 11 / 15 06-008-0001 Minatitlán 1 DIF 24 / 11 / 15 06-010057 Villa de Álvarez 26 / 11 / 15 06-010002 Villa de Álvarez 01 / 12 / 15 06-010015 Villa de Álvarez 03 / 12 / 15 06-00022 Villa de Álvarez 57 Pueblo Nuevo 2 Agua Dulce 15 Juluapan 22 Mixcuate Página 12 de 90

DICIEMBRE FECHA CLAVE INEGI MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE INEGI LA LOCALIDAD LOCALIDAD 07 /12 / 15 06-001-0045 Armería 45 Augusto Gómez 07 /12 / 15 06-001-0045 Armería 45 Coalatilla 07 /12 / 15 06-001-0009 Armería 9 Cuyutlán 07 /12 / 15 06-001-0034 Armería 34 Puertecito 07 /12 / 15 06-001-0035 Armería 35 Rincón de López 09 /12 / 15 06-003-0007 Cómala 7 La caja 09 /12 / 15 06-003-0013 Cómala 13 Los colomos 11 /12 / 15 06-004-0002 Coquimatlan 2 Agua Zarca 11 /12 / 15 06-004-0023 Coquimatlan 23 La Sidra /12/ 15 06-005-0006 Cuauhtémoc 6 Alzada /12 / 15 06-005-0016 Cuauhtémoc 16 Palmillas /12 / 15 06-005-0001 Cuauhtémoc 1 Remudadero 16 /12 / 15 06-006-0122 Ixtlahuacan 122 Plan de Zapote 16 /12 / 15 06-006-0006 Ixtlahuacan 6 Tamala 16 /12 / 15 06-006-0047 Ixtlahuacan 47 Zinacamitlan 18 /11/ 15 06-007-0052 Manzanillo 52 Colimilla 18 /11/ 15 06-007-0027 Manzanillo 27 El charco 18 /11/ 15 06-007-0028 Manzanillo 28 El Chavarin /11/ 15 06-007-0072 Manzanillo 72 Marabasco /11/ 15 06-007-0070 Manzanillo 70 Punta de Agua Página 13 de 90

18 /12/ 15 06-009-0041 Tecomán 41 Chanchopa 18 /12/ 15 06-009-0027 Tecomán 27 Cofradía de Hidalgo Página de 90

INTEGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EQUIPOS. El Centro de atención itinerante está compuesto por una trabajadora social, una abogada, una médica y una psicóloga, por ello la integración del equipo es igual para todas las profesionistas, y se distribuyen a las mismas comunidades, el modelo de Atención se aplica de la siguiente forma: en el momento en que una mujer acude a los Centros de Atención Itinerante, es atendida por una Licenciada en Trabajo Social quien realiza entrevista inicial, después de valorar la situación se determina el orden de prioridades para la atención de la beneficiaria, como lo es solo otorgamiento de información y/o atención en cualquiera de los servicios que brinda en centro itinerante, en su el caso de que se requiera atención médica se le brinda atención de primeros auxilios y/o canalización de manera inmediata a las instancias de Salud en el Estado en las cuales también se le brinda acompañamiento, así mismo la Licenciada en Trabajo Social realiza la gestoría de servicios sociales, después de la valoración de urgencia de la situación se hace la canalización al área de psicología y/o al área jurídica en el momento; o en su defecto a otra dependencia como puede ser a la Secretaria de Salud, defensoría de oficio, Instituto de Educación para Adultos Mayores o cualquier otra dependencia que el caso amerite, en el caso de que el asunto requiera de la atención psicológica, en la cual la Licenciada en Psicología previamente conociendo del caso por la trabajadora social ( misma que hace entrega a la psicóloga de la Entrevista ) realiza según sea la situación intervención de primeros auxilios psicológicos, entrevista de primer contacto, atención individual terapéutica, atención psicológica a niñas y/o niños, acompañamiento durante el proceso jurídico. En continuidad al proceso de atención que se realiza por parte de la Licenciada en Trabajo social y la Licenciada en psicología se canaliza a la Licenciada/o en Derecho para que realice la asesoría legal correspondiente, la representación legal y el seguimiento del caso hasta la emisión de la sentencia por la Instancia Jurisdiccional correspondiente. Página 15 de 90

ACTORES ESTRATÉGICOS QUE PARTICIPARON EN LA OPERACIÓN. Durante la operación del centro de atención itinerante, se realizó coordinación con los 10 ayuntamientos del Estado, dependencias estatales y organizaciones de la sociedad civil. Se realizó trabajo coordinado con diversas dependencias para realizar la difusión de los servicios que se llevaron a la comunidad, se hicieron las gestiones correspondientes para obtener el permiso por el ayuntamiento para realizar la jornada, la solicitud del mueble (sillas, tablones y en su caso toldo), se llevó a cabo traslado de equipo de sonido y el centro de atención itinerante. Durante la realización de las visitas y/o brigadas nos coordinamos con diversas instituciones como: la Delegación de SESOL, la Procuraduría Federal del Consumidor mediante charlas en apoyo a la economía familiar (por ejemplo de charlas educativas para realizar detergente a bajo costo), la Secretaria de Educación mediante las academias de belleza (quienes ofrecen el corte de pelo gratuito), la Secretaria de Desarrollo Rural, los ayuntamientos de los diez municipios del Estado a través de las Instancias de las Mujeres y DIF S, Instituto Estatal de Educación para Adultos, Instituto de Atención a Adultos en Plenitud los cuales llevan la promoción de sus servicios, entre otros. Esta coordinación es llevada a cabo mediante convenios de colaboración, envió de oficios, mensajes por correo electrónico oficial, con los cuales se hace una planificación de las comunidades a las que se llevara el servicio. A continuación se presentan oficios donde se solicita el servicio, así mismo se anexan los convenios de colaboración. OFICIOS SOLICITUD L SERVICIO: Página 16 de 90

Página 17 de 90

Página 18 de 90

Página de 90

Página 20 de 90

Página 21 de 90

Página 22 de 90

Página 23 de 90

VINCULACIONES Y/O CANALIZACIONES Página 24 de 90

Durante la operación del centro de atención itinerante se atendieron diversas problemáticas que no correspondían a situaciones de violencia como son asesorías en temas relativos a juicios sucesorios testamentarios e intestamentarios, juicios mercantiles ordinarios y ejecutivos, problemas laborales y ejidales entre otros; sin embargo todas las mujeres y hombres que solicitaron la asesoría requerían de apoyo para la continuación de sus asuntos, motivo por el cual se realizaron diversas canalizaciones a las instancias correspondientes. La canalización se efectuó mediante la realización de un oficio de canalización y el acompañamiento por el área de trabajo social a la solicitante, directamente con la persona que dará seguimiento a su asunto en la instancia referenciada. Así mismo se realizaron canalizaciones a nuestra dependencia específicamente al centro de atención itinerante para brindar atención a mujeres que se encuentran en alguna situación de violencia. A continuación se muestran los oficios de canalización enviados: Página 25 de 90

Página 26 de 90

Página 27 de 90

Página 28 de 90

Página 29 de 90

Página 30 de 90

Página 31 de 90

Página 32 de 90

Página 33 de 90

Página 34 de 90

Página 35 de 90

Página 36 de 90

Página 37 de 90

Página 38 de 90

Página 39 de 90

Página 40 de 90

Página 41 de 90

Página 42 de 90

Página 43 de 90

Página 44 de 90

Página 45 de 90

Página 46 de 90

Página 47 de 90

PROCESO DIFUSIÓN Se realizó trabajo coordinado con diversas dependencias para realizar la difusión de los servicios que se llevaron a la comunidad, se realizaron perifoneo invitando a la población de las comunidades a que recibieran los servicios, se hicieron las gestiones correspondientes para obtener permiso por el ayuntamiento para realizar la jornada, la solicitud del mueble (sillas, tablones y en su caso toldo), se llevó a cabo traslado de equipo de sonido y el centro de atención itinerante, todo ello en vinculación con los actores estratégicos. Página 48 de 90

PLÁTICAS SENSIBILIZACIÓN Durante cada brigada las trabajadoras sociales llevaron a cabo un levantamiento de datos por cada una de las personas beneficiarias, así mismo se les hizo entrego de un tríptico de los servicios que ofrece en el Instituto Colimense de las Mujeres, después de hacer dicho registro, se impartió una breve charla de sensibilización en virtud de que en los años anteriores de operación del CAI se detectó que después de una breve charla de identificación de los tipos y modalidades de violencia, las mujeres detectaban en su vida personal, si estaban ante una situación de violencia, ya que en muchos de los casos no sabían que lo era. Posteriormente de brindar la charla o en su caso los talleres, se abre el espacio para recibir la atención de los servicios anteriormente citados, siguiendo con el protocolo de atención a mujeres víctimas de violencia. En los casos en que se detecte algún caso de violencia se brinda acompañamiento a la instancia correspondiente. En todas las jornadas se imparten temas de sensibilización en género y solo en aquellas comunidades donde las municipales detectan se necesita un tema en específico se trabaja así. Página 49 de 90

Página 50 de 90

Página 51 de 90

Página 52 de 90

Página 53 de 90

Página 54 de 90

Página 55 de 90

POBLACIÓN ATENDIDA POR PROFESIONISTA Página 56 de 90

TRABAJO SOCIAL TIPO ASESORÍA: Psicológica Trabajo Social_X_ Médica Jurídica Número de Servicios 4422 Servicios de Prevención 4302 Servicios de Atención 120 Número de Beneficiarias 4422 PERSONAS ATENDIDAS. Total 4422 Mujeres 3686 Hombres 736 Mujeres 224 25-29 334 35-39 444 45-49 554 55-59 301 275 290 328 379 418 392 302 308 221 472 +60 Hombres 224 25-29 334 35-39 444 45-49 554 55-59 295 109 26 24 22 20 41 34 41 34 90 +60 SERVICIOS PREVENCIÓN Y ATENCIÓN TOTALES POR ÁREAS Página 57 de 90

Servicios. Otorgados TRABAJO SOCIAL Mujeres Hombres Total 3686 736 4422 PSICOLOGIA 1398 184 1582 JURÍDICO 1554 210 1764 MÉDICO 1326 255 1581 PLATICA 516 49 565 TOTAL 8480 34 99 PSICOLOGIA TIPO ASESORÍA: Psicológica _X_ Trabajo Social Médica Jurídica Número de Servicios 1582 Servicios de Prevención 1546 Servicios de Atención 36 Número de Beneficiarias 1562 INFORMACIÓN LA ASESORA: Nombre Profesión y especialidad Nombre de la institución, organización, asociación o empresa Ivette Laylani Flores Ibarra Psicóloga y Poligrafista Instituto Colimense de las Mujeres PERSONAS ATENDIDAS. Total 1582 Mujeres 1398 Hombres 184 POBLACIÓN BENEFICIADA POR RANGO EDAD Mujeres 2 24 25-29 3 34 35-39 10 55 75 77 103 117 123 78 62 30 72 4 44 45-49 5 54 55-59 +60 Página 58 de 90

Hombres 2 24 25-29 3 34 35-39 11 69 10 7 11 7 9 13 12 21 4 44 45-49 5 54 55-59 +60 TIPO POBLACIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL POBLACIÓN RURAL Indígena No indígena Total 0 0 0 466 131 597 466 131 597 POBLACIÓN URBANA Indígena No indígena Total TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA TOTAL POBLACIÓN NO INDÍGENA 0 0 0 932 53 985 932 53 985 0 0 0 1398 184 1582 TOTAL POBLACION 1398 184 1582 Página 59 de 90

Mujeres pertenecientes a la población en general beneficiadas con acciones de prevención y detección de la violencia contra las mujeres TIPO POBLACIÓN POBLACIÓN RURAL sexo Rangos de edad 0-2 24 25-29 3 34 MUJERES 35-39 444 45-49 5 54 55-59 60 + total Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 9 85 28 34 40 49 56 33 37 22 73 466 Total 9 85 28 34 40 49 56 33 37 22 73 466 POBLACIÓN URBANA TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 3 64 98 111 130 151 131 87 81 43 33 932 Total 3 64 98 111 130 151 131 87 81 43 33 932 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL POBLACIÓN NO INDÍGENA 12 9 126 5 170 200 187 120 118 65 106 1398 Hombres pertenecientes a la población en general beneficiadas con acciones de prevención y detección de la violencia contra las mujeres TIPO POBLACIÓN POBLACIÓN RURAL sexo Rangos de edad 0-2 24 25-29 3 34 HOMBRES Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 + Total 9 62 5 4 4 3 6 8 6 9 15 131 Total 9 62 5 4 4 3 6 8 6 9 15 131 POBLACIÓN URBANA Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 2 7 5 3 7 4 3 6 7 3 6 53 Total 2 7 5 3 7 4 3 6 7 3 6 53 TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Página 60 de 90

TOTAL POBLACIÓN NO INDÍGENA 11 69 10 7 11 7 9 13 12 21 184 Señale el número de personas beneficiadas con esta meta de acuerdo con las siguientes categorías: Ubicación y tipo de población Mujeres Hombres Ubicación Rangos etéreos/ 0-2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 + 0-2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 59 60 + Municipios de muy alto rezago social Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de alt o rezago social Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de rezago social medio No indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de bajo rezago social Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de muy bajo rezago social Indígena No indígena 0 0 0 0 0 0 12 9 126 5 170 200 187 120 118 65 106 11 69 10 7 11 7 9 25 21 Total 12 9 12 6 5 17 0 20 0 18 7 12 0 11 8 65 10 6 11 69 10 7 11 7 9 25 21 Total de hombres Total de mujeres 184 1398 El Gráfico nos muestra los diferentes tipos de población atendida en el Centro de Atención Externa, de la cual 985 personas pertenecen a la población urbana, 597 a la población rural y 0 población indígena. PSICOLOGIA CANTIDAD TOTAL POR MES 1583 PREVENCIÓN 1547 DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN 1034 FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN (PLATICA) 513 ATENCIÓN 36 Página 61 de 90

INTERVENCIÓN EN CRISIS PRIMEROS AUXILIOS 0 ENTREVISTA PRIMERA VEZ 16 ATENCIÓN INDIVIDUAL 36 ATENCIÓN GRUPAL 0 ATENCIÓN PSICOLOGICA NIÑAS Y NIÑOS 0 ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROCESO JURIDICO 0 MUJERES HIJAS H IJOS 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 O + PSICOLOGICO DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN 2 99 70 92 98 112 104 71 92 55 80 0 0 0 0 FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 10 47 51 49 70 80 73 48 23 10 26 0 0 0 0 HOMBRES HIJAS HIJOS 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 O + PSICOLOGICO DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN 3 66 9 7 8 6 9 13 12 12 13 0 0 0 0 FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 8 3 1 0 3 1 0 1 1 0 8 0 0 0 0 MUJERES HIJAS HIJOS 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 O + INTERVENCIÓN EN CRISIS PSICOLOGICO ENTREVISTA PRIMERA VEZ 0 1 2 2 2 4 3 0 2 0 0 0 0 0 0 ATENCIÓN INDIVIDUAL 0 2 3 2 0 4 7 1 1 0 0 0 0 0 0 ATENCIÓN GRUPAL ATENCIÓN PSICOLOGICA NIÑAS Y NIÑOS ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL PROCESO JURIDICO Señale el número de personas beneficiadas ( sólo servicio de prevención) USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR PRIMERA VEZ EN ESTE MES 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 ó + Página 62 de 90

MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin 10 55 75 77 102 116 122 78 62 30 72 0 0 0 0 Señale el número de personas beneficiadas ( sólo servicio de atención) USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR PRIMERA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) Sin Sin Sin Sin Sin Página 63 de 90

BAJO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin 0 1 2 2 2 4 3 0 2 0 0 0 0 0 0 USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR SEGUNDA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin 0 2 3 2 0 4 7 1 1 0 0 0 0 0 0 Señale el número de mujeres (hijas e hijos) atendidas por tipo de modalidad de violencias MUJERES HIJAS HIJOS Página 64 de 90

El total de mujeres atendidas por tipos de modalidades de violencia no necesariamente tiene que coincidir con el total e mujeres beneficiadas, pues cada mujer puede padecer mas de un tipo de violencia VIOLENCIA PSICOLOGICA 0 1 2 3 2 4 7 0 3 0 0 0 0 0 0 VIOLENCIA FISICA 0 1 1 2 2 3 5 0 1 0 0 0 0 0 0 VIOLENCIA PATRIMONIAL VIOLENCIA ECONOMICA 0 1 1 2 2 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 4 0 3 0 0 0 0 0 0 VIOLENCIA SEXUAL 0 0 1 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 En la siguiente grafica podemos apreciar los tipos de violencia que se detectaron en las 16 mujeres que se les brindo atención, durante el mes y el porcentaje en cada una de ellas. TIPOS VIOLENCIA EN MUJERES 9 % 18 % 33 % 17 % 23 % PSICOLOGICA FISICA PATRIMONIAL ECONOMICA SEXUAL En esta grafica podemos apreciar la modalidad de la violencia que se detectó durante el año y el porcentaje en cada una de ellos. Página 65 de 90

MODALIDAD LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL COMUNITARIA DOCENTE LABORAL FAMILIAR 0 0 0 0 16 0 5 10 15 20 PORCENTAJE Cabe mencionar que no se presenta grafica de violencia de hombres ya que no se manifestó algún caso. Mujeres Rangos etareos/ Total 1398 Población beneficiada 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 o + 12 9 126 5 170 200 187 120 118 65 106 Soltera 12 129 45 33 34 47 30 12 7 18 Estado Civil Casada 0 7 48 72 82 108 116 78 76 43 57 Unión Libre 0 13 31 39 49 38 30 17 13 6 5 Divorciada 0 0 0 1 5 6 8 10 8 5 5 Viuda 0 0 2 0 0 1 3 3 2 4 21 Analfabeta 0 0 1 4 1 5 5 3 11 Escolarida d Primaria 3 12 11 20 33 42 46 39 44 32 62 Secundaria 9 31 48 61 73 90 80 49 31 12 11 Preparatoria 0 101 44 42 44 49 41 24 20 7 9 Profesional 0 5 22 18 15 5 9 3 5 Página 66 de 90

Total 184 Rangos etareos/ 2 24 Población beneficiada Hombres 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 o + 11 69 10 7 11 7 9 13 12 21 Soltero 11 67 5 2 2 0 4 3 2 0 0 Casado 0 1 3 2 9 7 4 11 4 9 15 Estado Civil Unión Libre 0 1 2 3 0 0 1 0 4 3 1 Divorciado 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 Viudo 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 Analfabeta 2 0 1 0 0 1 0 3 0 2 6 Primaria 1 1 2 2 1 2 4 3 6 7 13 Escolaridad Secundaria 7 9 6 3 6 1 4 5 2 1 0 Preparatoria 1 59 1 1 1 2 1 2 2 1 2 Profesional 0 0 0 1 3 1 0 1 3 1 0 En las siguientes graficas podemos apreciar el estado civil y la escolaridad de mujeres y hombres beneficiados en este mes. Página 67 de 90

800 ESTADO CIVIL 700 600 500 400 300 200 100 0 SOLTERO CASADA UNION LIBRE DIVORCIADA VIUDA HOMBRES MUJERES 600 ESCOLARIDAD 500 400 300 200 100 0 ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA LICENCIATURA HOMBRES MUJERES MÉDICA TIPO ASESORÍA: Psicológica Trabajo Social Médica_x_ Jurídica Número de Servicios 1596 Página 68 de 90

Servicios de Prevención 1557 Servicios de Atención 39 Número de Beneficiarias 1581 PERSONAS ATENDIDAS. Total 1581 Mujeres 1326 Hombres 255 Mujeres 2 24 25-29 3 34 35-39 104 150 103 1 134 166 154 116 82 55 3 4 44 45-49 5 54 55-59 +60 Hombres 2 24 25-29 3 34 35-39 88 64 8 8 9 9 12 10 10 7 30 4 44 45-49 5 54 55-59 +60 TIPO POBLACIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL POBLACIÓN RURAL Indígena 0 0 0 No indígena 396 2 588 Total 396 2 588 POBLACIÓN URBANA Indígena 0 0 0 No indígena 930 63 993 Total 930 63 993 TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA 0 0 0 Página 69 de 90

TOTAL POBLACIÓN NO INDÍGENA 1326 255 1581 TOTAL POBLACION 1326 255 1581 Mujeres pertenecientes a la población en general beneficiadas con acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres Por tipo de población Población rural Sexo Mujeres Rangos de Edad 224 25-29 334 35-39 444 45-49 554 55-59 60 ó más Total Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 76 93 16 22 31 30 15 16 64 396 Total 76 93 16 22 31 30 15 16 64 396 Población urbana Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 28 57 87 97 115 135 124 101 68 39 79 930 Total 28 57 87 97 115 135 124 101 68 39 79 930 Total de población indígena Total de población no indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 104 150 103 1 134 166 154 116 82 55 3 1326 Hombres pertenecientes a la población en general beneficiadas con acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres Por tipo de población Población rural Sexo Hombres Rangos de Edad 224 25-29 334 35-39 444 45-49 554 55-59 60 ó más Total Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 78 56 6 3 4 4 3 7 8 4 20 3 Total 78 56 6 3 4 4 3 7 8 4 20 3 Población urbana Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 10 8 2 5 5 5 9 3 2 3 10 62 Total 10 8 2 5 5 5 9 3 2 3 10 62 Total de población indígena Total de población no indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 88 64 8 8 9 9 12 10 10 7 30 255 Página 70 de 90

Señale el número de personas beneficiadas con esta meta de acuerdo con las siguientes categorías: Ubicación y tipo de población Mujeres Hombres Ubicación Rangos etéreos/ 0-2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 + 0-2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 59 60 + Municipios de muy alto rezago social Municipios de alto rezago social Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios rezago medio de social Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de bajo rezago social No indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de muy bajo rezago social Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 80 60 68 71 84 101 90 60 41 24 67 73 5 5 3 6 4 4 6 11 Total 104 150 103 1 134 166 154 116 82 55 3 88 64 8 8 9 9 12 10 17 30 255 Total de hombres 1326 Total de mujeres Página 71 de 90

1200 1000 Tipo de Población 800 600 400 200 0 MEDICA PREVENCIÓN 1557 PROMOCIÓN LA SALUD Y PREVENCION LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. TERMINACIÓN PROBABLES CASOS Y DIAGNOSTICO. ATENCIÓN 39 ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS MÉDICOS 35 CANALIZACIÓN A OTROS SERVICIOS OTRAS INSTITUCIONES MÉDICAS. CANTIDAD TOTAL POR MES 1557 0 4 MUJERES HIJAS HIJOS MEDICA 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 O + +60 Página 72 de 90

PROMOCIÓN LA SALUD Y PREVENCION 98 9 101 1 130 165 153 1 82 55 3 0 0 72 181 TERMINACIÓN PROBABLES CASOS Y DIAGNOSTICO. MUJERES HIJAS HIJOS MEDICA 2 24 25-29 3 34 35-39 ATENCIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS MÉDICOS 0 2 5 3 7 3 1 2 0 0 0 8 0 4 0 CANALIZACIÓN A OTROS SERVICIOS OTRAS INSTITUCIONES MÉDICAS. 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 1 0 4 44 45-49 5 54 55-59 60 O + Señale el número de personas beneficiadas ( sólo servicio de prevención) USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR PRIMERA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + +60 MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Sin Sin MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Página 73 de 90

MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin 98 9 101 1 130 165 153 1 82 55 3 0 0 72 181 Señale el número de personas beneficiadas ( sólo servicio de atención) USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR PRIMERA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Sin Sin MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin Sin Sin 0 2 3 4 7 3 1 2 0 0 0 7 0 5 0 Página 74 de 90

USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR SEGUNDA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin Sin 0 0 0 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 Señale el número de mujeres (hijas e hijos) atendidas por tipo de modalidad de violencias El total de mujeres atendidas por tipos de modalidades de violencia no necesariamente tiene que coincidir con el total de mujeres beneficiadas, pues cada mujer puede padecer mas de un tipo de violencia MUJERES HIJAS HIJOS VIOLENCIA PSICOLOGICA 0 1 2 5 4 1 1 2 0 0 0 6 0 2 0 Página 75 de 90

VIOLENCIA FISICA 0 1 2 5 3 1 1 2 0 0 0 2 0 1 0 VIOLENCIA PATRIMONIAL VIOLENCIA ECONOMICA 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 0 1 2 0 0 0 2 0 0 0 VIOLENCIA SEXUAL 0 1 0 3 4 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 En la siguiente grafica podemos apreciar los tipos de violencia que se detectaron en 22 mujeres (16 adultas y 6 menores), durante el trimestre y el porcentaje en cada una de ellas. Tipos de Violencia 17 % 34 % 20 % 3 % 26 % PSICOLÓGICA FÍSICA PATRIMONIAL ECONÓMICA SEXUAL En esta grafica podemos apreciar los tipos de violencia que se detectaron en 22 mujeres (16 adultas y 6 menores) durante el trimestre y el porcentaje en cada una de ellos. Página 76 de 90

MODALIDAD VIOLENCIA INSTITUCIONAL COMUNITARIA DOCENTE LABORAL FAMILIAR 0 5 10 15 20 25 Series1 En esta grafica podemos apreciar los tipos de violencia en hombres que se detectó en 2 hombres (0 adultos y 2 menores), durante el trimestre y el porcentaje en cada una de ellos. TIPOS VIOLENCIA EN HOMBRES 0 % 33 % 0 % 0 % 67 % PSICOLÓGICA FÍSICA PATRIMONIAL ECONÓMICA SEXUAL Mujeres Página 77 de 90

Rangos atareos/ 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 o + Total 1326 Población beneficiada Soltera 102 131 52 42 37 49 35 21 18 12 26 Estado Civil Casada 2 11 31 50 63 89 84 64 39 29 59 Unión Libre 0 7 17 24 25 21 23 18 9 0 2 Divorciada 0 1 1 1 7 5 7 7 10 2 3 Viuda 0 0 2 2 2 2 5 6 6 12 53 Analfabeta 20 1 1 4 2 4 7 5 5 1 27 Primaria 56 10 11 24 28 45 43 35 37 28 84 Escolaridad Secundaria 28 33 36 41 49 63 61 44 15 Preparatoria 0 99 31 35 39 41 31 22 8 13 Profesional 0 7 24 15 16 13 12 10 6 4 5 Hombres Rangos atareos/ 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 o + Total 255 Población beneficiada Soltera 88 64 6 3 5 1 2 2 2 0 3 Estado Civil Casada 0 0 1 3 4 5 8 8 6 6 15 Unión Libre 0 0 1 2 0 3 2 0 1 0 4 Divorciada 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 Viuda 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 Analfabeta 12 0 1 1 1 1 0 1 1 0 9 Primaria 45 2 1 1 1 3 7 5 4 5 16 Escolaridad Secundaria 30 1 3 3 2 2 1 4 3 1 1 Preparatoria 1 61 3 1 2 1 3 0 2 0 2 Profesional 0 0 0 2 3 2 1 0 0 1 2 Página 78 de 90

En las siguientes graficas podemos apreciar el estado civil y la escolaridad de mujeres y hombres beneficiados en este trimestre. 600 500 400 300 ESTADO CIVIL 200HOMBRE MUJER 100 0 Página 79 de 90

JURÍDICO TIPO ASESORÍA: Psicológica Trabajo Social Médica Jurídica X Número de Servicios 66 Servicios de Prevención 1663 Servicios de Atención 303 Número de Beneficiarias 1764 PERSONAS ATENDIDAS. Total 1764 Mujeres 1554 Hombres 210 POBLACIÓN BENEFICIADA POR RANGO EDAD Mujeres 224 25-29 334 35-39 444 45-49 554 55-59 +60 10 158 4 151 203 2 189 137 139 108 96 Página 80 de 90

Hombres 224 25-29 334 35-39 444 45-49 554 55-59- +60 8 65 9 8 8 18 15 32 TIPO POBLACIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN URBANA Indígena No indígena Total 543 Indígena No indígena Total TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA TOTAL POBLACIÓN NO INDÍGENA 0 0 0 543 136 679 136 679 0 0 0 1011 74 1085 1011 74 1085 0 0 0 1554 210 1764 TOTAL POBLACION 1554 210 1764 Mujeres pertenecientes a la población en general beneficiadas con acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres Por tipo de población Sexo Rangos de Edad 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 Mujeres 45-49 5 54 55-59 60 ó más Población Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 9 99 104 51 56 61 56 43 42 25 61 543 rural Total 9 99 104 51 56 61 56 43 42 25 61 543 Población urbana Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 1 59 40 100 7 158 133 94 97 83 35 1011 Total 1 59 40 100 7 158 133 94 97 83 35 1011 Total Página 81 de 90

Total de población indígena Total de población no indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 158 4 151 203 2 189 137 139 108 96 1554 Hombres pertenecientes a la población en general beneficiadas con acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres Por tipo de población Sexo Rangos de Edad 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 Hombres 45-49 5 54 55-59 60 ó más Población Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 8 62 9 8 8 18 15 32 136 rural Total 8 62 9 8 8 18 15 32 136 Población urbana Indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 3 5 5 6 5 8 7 7 74 Total 0 3 5 5 6 5 8 7 7 74 Total Total de población indígena Total de población no indígena 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 65 13 33 22 25 22 46 210 Señale el número de personas beneficiadas con esta meta de acuerdo con las siguientes categorías: Ubicación y tipo de población Mujeres Hombres Ubicación Rangos etéreos/ 0-2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 + 0-2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 59 60 + Municipios de muy alto rezago social Municipios de alto rezago social Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 0 0 0 0 0 0 Indígena 0 0 0 0 0 0 Página 82 de 90

Municipios rezago medio de social No indígena 0 0 0 0 0 0 Indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de bajo rezago social No indígena 0 0 0 0 0 0 Municipios de muy bajo rezago social Indígena 0 0 0 0 0 0 No indígena 10 158 4 151 203 2 189 137 139 108 96 8 65 9 8 8 33 32 Total 10 158 4 151 203 2 189 137 139 108 96 8 65 9 8 8 33 32 Total de hombres Total de mujeres 210 1554 1200 1000 800 600 400 200 0 POB. RURAL POB. URBANA POB. INDIGENA El Gráfico nos muestra los diferentes tipos de población atendida en el Centro de Atención Externa,de la cual 1085 personas pertenecen a la población urbana, 679 a la población rural y 0 población indígena. JURIDICO CANTIDAD TOTAL POR MES PREVENCIÓN 1764 DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN 1764 FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 0 Página 83 de 90

ATENCIÓN 303 ASESORIA LEGAL PRIMERA VEZ 101 ASESORAI LEGAL Y ACOMPAÑAMIENTO 101 REPRESENTACIÓN JURIDICA 101 JURIDICO 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 + DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN 10 158 4 151 203 2 189 137 139 108 96 FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 JURIDICO 2 24 25-29 3 34 HOMBRES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 + DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y ORIENTACIÓN 8 65 9 8 8 18 15 32 FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 MUJERES HIJAS HIJOS JURIDICO 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 + ASESORIA LEGAL PRIMERA VEZ 3 0 6 4 22 16 12 15 6 3 0 0 0 0 ASESORIA LEGAL Y ACOMPAÑAMIENTO 3 0 6 4 22 16 12 15 6 3 0 0 0 0 REPRESENTACIÓN JURIDICA 3 0 6 4 22 16 12 15 6 3 0 0 0 0 Página 84 de 90

Señale el número de personas beneficiadas ( sólo servicio de prevención) USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR PRIMERA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin Sin Sin MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin 7 158 138 7 181 205 173 125 124 102 93 0 0 0 0 Señale el número de personas beneficiadas ( sólo servicio de atención) USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR PRIMERA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Página 85 de 90

MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin 3 9 6 4 22 16 12 15 6 3 0 0 0 0 USUARIAS, SUS HIJAS E HIJOS QUE ASISTIERON POR SEGUNDA VEZ EN ESTE MES MUNICIPIOS MUY ALTO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena 2 24 25-29 3 34 MUJERES HIJAS HIJOS 35-39 4 44 45-49 Sin Sin 5 54 55-59 60 ó + MUNICIPIOS ALTO REZAGO SOCIAL MUNICIPIOS REZAGO SOCIAL MEDIO MUNICIPIOS BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Habla una o más lengua(s) indígena(s) No habla ninguna lengua indígena Sin Sin Sin Sin Sin Sin MUNICIPIOS MUY BAJO REZAGO SOCIAL Habla una o más lengua(s) indígenas No habla ninguna lengua indígena Sin Sin 3 0 6 4 22 16 12 15 6 3 0 0 0 0 Página 86 de 90

Señale el número de mujeres (hijas e hijos) atendidas por tipo de modalidad de violencias El total de mujeres atendidas por tipos de modalidades de violencia no necesariamente tiene que coincidir con el total de mujeres beneficiadas, pues cada mujer puede padecer más de un tipo de violencia MUJERES HIJAS HIJOS VIOLENCIA PSICOLOGICA 2 0 6 3 16 10 12 10 10 0 2 0 0 0 0 VIOLENCIA FISICA 2 0 5 0 10 6 13 6 10 0 0 0 0 0 0 VIOLENCIA PATRIMONIAL VIOLENCIA ECONOMICA 2 0 0 0 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 9 8 5 6 6 0 0 0 0 0 0 VIOLENCIA SEXUAL 2 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 En la siguiente grafica podemos apreciar los tipos de violencia que se detectaron en 101 mujeres (98 adultas y 3 menores), durante el mes y el porcentaje en cada una de ellas. TIPOS VIOLENCIA EN MUJERES PSICOLOGICA FISICA PATRIMONIAL ECONOMICA SEXUAL Página 87 de 90

En esta grafica podemos apreciar la modalidad de violencia que se detectaron en 8 mujeres (8 adultas y 0 menores) durante el mes y el porcentaje en cada una de ellos. MODALIDAD LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL COMUNITARIA DOCENTE LABORAL FAMILIAR 0 20 40 60 80 100 120 PORCENTAJE Mujere s Rangos etareos/ 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 o + Total Población beneficiada 10 158 4 151 203 2 189 13 139 108 96 Soltera 10 137 52 35 38 56 39 16 15 Estado Civil Casada 0 10 59 71 113 121 109 91 102 65 53 Unión Libre 0 11 30 44 45 38 31 17 10 17 2 Divorciada 0 0 1 1 6 3 8 11 8 7 5 Viuda 0 0 2 0 1 1 2 4 3 4 22 Analfabeta 0 0 2 4 5 4 4 4 7 2 22 Primaria 2 12 16 16 39 47 54 52 63 62 49 Escolaridad Secundaria 8 41 60 61 87 92 74 48 32 11 Preparatoria 0 100 48 50 49 59 44 28 24 13 10 Profesional 0 5 18 20 23 17 13 5 13 12 4 Página 88 de 90

Hombres Rangos etareos/ 2 24 25-29 3 34 35-39 4 44 45-49 5 54 55-59 60 o + Total Población beneficiada 8 65 9 8 8 18 15 32 Soltera 8 65 6 0 1 1 1 1 1 1 2 Casada 0 0 6 4 4 4 12 11 9 9 20 Estado Civil Unión Libre 0 0 2 5 2 2 5 2 4 3 2 Divorciada 0 0 0 0 0 1 1 0 3 1 1 Viuda 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 7 Analfabeta 0 1 2 0 1 1 0 2 0 1 8 Escolaridad Primaria 7 2 3 1 1 1 10 3 7 8 Secundaria 1 3 6 4 0 0 8 6 6 3 1 Profesional 0 0 0 2 3 3 1 1 3 2 2 En las siguientes graficas podemos apreciar el estado civil y la escolaridad de mujeres y hombres beneficiados en este mes. Página 89 de 90

900 ESTADO CIVIL 800 700 600 500 400 300 200 100 0 SOLTERA CASADA UNION LIBRE DIVORCIADA VIUDA HOMBRES MUJERES 600 ESCOLARIDAD 500 400 300 200 100 0 ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA LICENCIATURA HOMBRES MUJERES Elaboró Aprobó Coordinadora de la Meta 16 Licda. Tania Araceli Fajardo Morales Coordinador de Proyectos Federales Mtro. Cristóbal Villaseñor Galván Página 90 de 90