de éstos debido a los servicios ambientales que nos brindan. Aunado a esto, menciona cómo han sido afectados afectados por el cambio climático, así co

Documentos relacionados
Caso De Éxito: CHERÁN Y EL MANEJO DE SUS BOSQUES

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

Climático. Bosques Y CamBio

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Restauración de un manglar impactado. Retos al trabajar un ecosistema.

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Encuentro de Voluntariado Ambiental. Doñana Almonte, 29/30 septiembre 1 octubre. (Avance de Programa)

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 5

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

Experiencia de proyecto de inversión pública

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

1) Ficha con Información general del taller

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

b. Programa de Manejo del ANP Sierra de Lobos

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

Por tanto, en su calidad de funcionarios al servicio del pueblo, LES EXIGIMOS:

Biodiversidad y recuperación de espacios públicos dentro del PACMUN

Bosques fluviales en las ciudades.

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

La Ing. Forestal y los Empleos Verdes en el Ecuador. Ing. Gustavo Galindo A. Colegio Nacional de Ingenieros Forestales

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Institucionalidad local: base para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Programa Nacional de Materias Primas.

Planificación del Ecoturismo Sesión 3: Protección y legislación general ambiental en ecoturismo. Segunda parte.

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

Lecciones y reflexiones. III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Marzo Seite 1

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

NORMATIVAS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Vs FUENTES DE AGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

SERVICIOS AMBIENTALES EN VENEZUELA J. LUCAS RIESTRA D.

Sistema guatemalteco de áreas protegidas -SIGAP- y su importancia para el cuidado del medio ambiente. Guatemala, abril 2014

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

Estructura: Presentación Programa Regional Avances en la región Presentación acción colaborativa Colombia

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Evaluación de la Red de Áreas

Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal y modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones (Boletín N 11.

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

Objetivo Orden Supuestos

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km²

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Derecho al medio ambiente

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

GOBIERNO DEL ESTADO-PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (MUNICIPIO DE CULIACÁN)

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

REDD+ en Guatemala. Su Relación con las metas de Aichi. Avances en su Preparación y Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones y

2DO. FORO DE ESPACIOS VERDES Y ARBOLADO URBANO. Paleta Vegetal

Manejo del campo social. Graduarse bajo una sola mención. Trabajar en equipo

1) Ficha con Información general del taller

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

7. AGUA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Universidad Autónoma de Chiapas

Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de la biodiversidad del Estado de Veracruz.

Calendario. Ambiental

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

Capital natural de México Vol. IV: Capacidades humanas e institucionales

ANEXO I NOMENCLADOR DE CARGOS DE LA UNIDAD SUPERIOR DEL MINISTERIO DE ECOLOGIA, RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y TURISMO AREAS DE APOYO

2.94 Mitigación del cambio climático y uso de las tierras

Lara, A.; Little, C.; González, M.; Cruz, E.; Lobos, D.; Alvarez-Garretón, Concepción, 30 de agosto de 2017

EDUCACIÓN AMBIENTAL MODALIDAD EN LÍNEA DURACIÓN: 40 HORAS

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

17 al 19 de agosto de 2016 Edificio de la SEMARNAT Ciudad de México

PROTECCIÓN A LA BIODIVERSIDAD. Julia Gómez Seijo 2ºbach-B

Contexto REDD en El Salvador: perspectivas hacia el desarrollo de un Sistema Nacional de Salvaguardas

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Plan Forestal Regional de San Martín

Formulación y Validación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

FORMULACIÓN DEL DOCUMENTO PREPARATORIO PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REDD EN REPÚBLICA DOMINICANA.

Transcripción:

8ª. SEMANA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIOLÓ Historias de éxito: acciones por la naturaleza Mesa Redonda:: Casos de Éxito Hoy 21 de mayo del 2018, siendo las 12:00pm en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro; con la participación de algunos a Estudiantess de la carrera de Ingeniería Ambiental, pertenecientes al mismo instituto; se inició una mesa redonda a cargo del Ingeniero Ingeniero Zeus Moreno Cuevas, con la participación de la compañera María Socorro Becerra Molina, quien desempeñó la función de relatora. En la presente actividad, ctividad, como parte de la 8va Semana Nacional Nacional de la Biodiversidad, se compartieron temas referentes a casos de éxito en el manejo de la naturaleza en distintas regiones del país. El primer tema que se abordó fue El Manejo de los Bosques en n Cherán por parte de la l Estudiante Salud Ibeth Morales García, donde se describieron las razones que conllevaron al levantamiento vantamiento amado de la comunidad indígena de Cherán, entre las cuales destacan la tala clandestina de árboles, sequía de manantiales, pérdida de flora y fauna, la introducción del crimen organizado a la comunidad, así como desapariciones, secuestros y asesinatos asesinatos de los habitantes que se oponían a estas acciones. Todo esto desencadenó un gobierno autónomo en la comunidad, libre de partidos políticos. Posterior a esto; se mencionan las acciones que se llevaron a cabo para la restauración de las zonas boscosas que fueron devastadas, las cuales se han realizado desde el 2012 y a la fecha, siguen teniendo continuidad y mantenimiento por parte de los habitantes. La segunda intervención estuvo a cargo del alumno Carlos Augusto ugusto Ramírez Ramírez, con el tema: Conservación ción de Arrecifes Coralinos, donde se abordaron aspectos generales de este tipo de ecosistema, desde sus características, hasta la gran importancia

de éstos debido a los servicios ambientales que nos brindan. Aunado a esto, menciona cómo han sido afectados afectados por el cambio climático, así como la cifra de áreas naturales protegidas de Arrecifes de Coral, creadas desde el año 1992 al 2000en Veracruz. Se destaca que, en el año de 2010, el gobierno federal destina 126 personas capacitadas para el cuidado y manejo de dichos arrecifes. Como tercera participación, el compañero Félix Aldair Cázarez Yépez nos presentó el tema de Restauración Ecológica de Bosque Incendiados en la localidad de Texocuixpan, Puebla. Como principal punto, nos habla sobre los principales impactos ambientales y sociales de los incendios forestales. Hace referencia a un programa de restauración de los bosques de la localidad antes mencionada, donde hubo partición del gobierno y la población en general; dicho programa tuvo un 82% de éxito deb debido a los esfuerzos realizados por los participantes en la restauración del bosque de Texocuixpan. Por último, tuvimos la presentación del compañero Félix Manuel López Áviles, quien nos presentó el tema de: Recuperación de las Lagunas Flamingas en Tama Tamaulipas. Hizo una descripción del territorio, incluyendo las demás lagunas aledañas a una presa que fue construida en los años 70 s sin una valoración de impacto ambiental y que como consecuencia provocó la sequía de los cuerpos de agua cercanos a la obra, así como la disminución de especies, tanto animales como vegetales. Resaltó la intervención del C. Virgilio Garza Flores, quien tuvo una participación de vital importancia, ya que fue la primera persona interesada en la recuperación de la laguna. Su trabajo ajo consistió en la implementación de un sistema de bombeo, de la presa en cuestión, hasta las orillas de la zona. Gradualmente, con el paso del tiempo, se ha podido apreciar la exitosa recuperación de la flora y fauna.

Para cerrar el evento, se tuvo la participación de los compañeros donde se compartieron opiniones acerca de los temas abordados en la mesa redonda, donde se concluye que el principal problema al que nos enfrentamos es la participación social altruista y la falta de interés por parte de la población, no sólo en los temas abordados, sino en todo el país; además de un marco regulatorio deficiente en cuanto a cumplimiento, por lo que se ha dificultado la implementación de acciones que nos permitan disminuir los impactos ambientales de manera significativa. Por último, se mencionó que es de vital importancia para un ingeniero ambiental, conocer dichos temas, desde su causa hasta su resolución, para poder intervenir de manera eficiente con propuestas para la mitigación de estos daños. Documento elaborado y editado por: María Socorro Becerra Molina Salud Ibeth Morales García