HOJA INFORMATIVA Nº 10 Julio de 2018 Publicación irregular ISSN

Documentos relacionados
Proceso de liberación. Nutrientes requeridos en el momento que la planta lo necesita.


MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Tectona grandis : Manejo silvicultural de plantaciones en Costa Rica

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

Fertilización de girasol en siembra directa

Maíz tardío: la necesidad de una adecuada nutrición desde el inicio del cultivo.

Por qué fertilizar en silvicultura? En rodales: - para hacer viable un cultivo que no prospera por deficiencias agudas. - para obtener mayor

Trigo: Criterios para el Diagnóstico de la Fertilización Fosfatada 1

Noroeste de Misiones Efectos del Raleo en Pinus Taeda

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

FERTILIZACION EN TRIGO EN LA REGION SEMIARIDA PAMPEANA APLICACION DE MICORRIZAS Y BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO.

MANEJO del SUELO y FERTILIZACION NOGALES. Iván Vidal P. Depto. de Suelos Universidad de Concepción

ENSAYOS DE FERTILIZACION EN MAIZ EEA INTA MARCOS JUÁREZ RESULTADOS DEL CICLO 2003/2004

ALTERNATIVA DE NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL MANEJO EFICIENTE DE FUENTES DE NITROGENO. #EnCaminoHaciaUnaPamiculturaSustentable

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

FERTILIDAD DE SUELOS SU DIAGNÓSTICO

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

PODA DE Eucalyptus grandis

El ensayo fue efectuado por la Compañía Landlab R&D en su estación experimental en Quinto Vicentino (VI) en Italia.

Respuesta de Casuarina equisetifolia L ex JR &

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

Fertilizantes de Liberación Controlada SQM Plantacote

Dinámica de Macronutrientes N-P-K K en el suelo

enetotal en Verdeos invernales

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Multicote Agri Nutrición ideal para árboles forestales

Respuesta a la fertilización con N según cultivos invernales previos en una secuencia Maíz tardío-trigo

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Fertilización Fosfatada: Herramientas y Conceptos para el Manejo de la Dosis Correcta

Pinus sp. y Eucalyptus grandis

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Girasol La Lolita Campaña

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EFECTOS DE LA ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN EN EL BALANCE DE NITRÓGENO Y EN EL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO AL EXTERIOR DE PLANTA ORNAMENTAL LEÑOSA

Materiales y métodos

Manejo del suelo y Fertilización de vides pisqueras. Carlos Sierra B. carlos.

El Cloruro de potasio en la agricultura de Argentina y Uruguay. Campana, martes 22 de julio de 2008

El Cultivo de CACAHUATE

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Fertilización en maíz. Resultados de experimentos de fertilización con fósforo y zinc. Ciclo

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

NUTRICIÓN EN AVELLANO EUROPEO. Seminario cierre proyecto Avellano Europeo Gorbea, 06 de agosto de 2015 Autor: Miguel Ellena D.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA

FERTIRRIEGO CON PIVOTE CENTRAL Iván Vidal P. Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chile Chillán, Jueves 9 abril 2015

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

El sector Forestal de Entre Ríos y el área Forestal de la EEA Concordia

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Costos de producción y rentabilidad de sandía en Corrientes durante 2016

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

Criterios generales al momento de fertilizar: Vid. Pautas para una fertilización razonada en el cultivo de Vid

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Soja Est. La Juanita Campaña

Fertilizantes ABONOS NITROGENADOS

Desarrollo natural de masas boscosas

Fertilizacion del cultivo de papa. Iván Vidal Ing. Agrónomo, M.Sc., Dr. Universidad de Concepción

Manejo de la reposición de nutrientes en agricultura continua

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

Clima Temperatura Humedad relativa

RECOMENDACIONES DE FERTILIZACION PARA GIRASOL EN LAS REGIONES SEMIARIDA Y SUBHUMEDA PAMPEANAS. A. Bono 1, R. Alvarez 2

Introducción. Materiales y método:

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

Trabajo realizado en Okinawa 3

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Fertilizantes profesionales para la producción de bananas

Girasol Ea. Colina Campaña

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de

FERTILIZACIÓN EN TRIGO: CAMPAÑA 2006/07

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

FERTILIZACIÓN EN TRIGO: CAMPAÑA 2005/06

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

Evaluación económica de alternativas de sistemas de siembra y cosecha de algodón en localidades de Santa Fe y Chaco

Planificación Silvicultural Sistemas Silvícolas. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura

METALOSATE : CALCULO DE VELOCIDAD DE ABSORCION VERSUS OTRAS FUENTES. ING. LENIN CHANG FEBR/ 08

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN BALANCEADA DE ARROZ (Tercer año)

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

Uso de Fertilizantes de Liberación Controlada (FLC) en hortalizas y cultivos extensivos. Ing. Oded Rottenberg Haifa México

Selección de especies para plantación ESPECIE

Nutrición en Soja. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

RECOMENDACIONES PARA INTER-SIEMBRA DE KIKUYO CON RYEGRASS, EN ZONAS DONDE NO SE PUEDE MECANIZAR

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

Fertilizantes Seleccionados

Transcripción:

HOJA INFORMATIVA Nº Julio de 18 Publicación irregular ISSN 2545-7195 Uso de fertilizantes de liberación controlada en plantaciones de Eucalyptus grandis Experiencias regionales

Uso de fertilizantes de liberación controlada en plantaciones de E. grandis García, M. 1, De la Peña, C. 1, Aparicio, J. 2, Torres, G. 2, Flores, M. 3, Alejandro, J. 1, Ingaramo, L. 4 1. EEA Concordia. 2. EEA Bella Vista. 3.MinAgro. 4. Lumin (Uruguay). La fertilización al establecimiento es parte del conjunto de decisiones que debe tomar un productor destinado a mejorar diferentes atributos de su rodal. Como se ha demostrado en otros países, su combinación con otros aspectos estratégicos (material genético apropiado en el sitio adecuado, preparación del terreno, control de malezas, poda, raleo), podrán traducirse correctamente aplicadas - en ganancias aditivas de productividad (Figura 1). Figura 1. Ganancias en rendimiento (a mitad de la rotación) asociadas al mejoramiento genético, silvicultura, densidad, densidad más silvicultura, y genética más densidad más silvicultura (adaptado de Ben du Toit et al., ). En la Mesopotamia, la fertilización al establecimiento es una práctica generalizada en suelos de textura arenosa y en menor medida en suelos con mayores contenidos de limo+arcilla. Las razones que motivan la fertilización son: corregir desequilibrios en la oferta de nutrientes del suelo, asegurar el establecimiento del plantín, lograr un rodal homogéneo, promover el cierre de copas para reducir el número de controles de malezas, inducir un mayor crecimiento para atenuar los efectos de las heladas, y mejorar la productividad de un rodal. La magnitud y persistencia de la respuesta a fertilización depende de un conjunto de variables que interactúan, tales como las propiedades del suelo, historia de uso del suelo, la disponibilidad de agua para la absorción de algunos nutrientes, la especie o genotipo, el momento, la dosis y el producto, entre otros aspectos. Las formas convencionales de fertilizantes simples (urea, superfosfato triple) o compuestos (fosfato diamónico, nitrato de amonio), fueron evaluadas en diferentes ambientes con resultados variables. La restricción en el uso de las formas convencionales de fertilizantes radicaría en cuestiones operativas tales como el volumen y peso a trasportar al momento de su aplicación. Otro aspecto de gran importancia, sobre todo en suelos de textura gruesa, es que algunos nutrientes pueden lixiviarse o perderse del volumen de suelo explorable, de forma relativamente rápida, especialmente el nitrógeno, por lo que la disponibilidad y la respuesta en crecimiento son limitadas y la práctica es ineficiente. El uso de fertilizantes de liberación controlada (FLC) de membrana, tipo N, P y K, podría salvar algunos de estos inconvenientes, mejorando los crecimientos y características cualitativas de un rodal. Los FLC son utilizados comúnmente en horticultura y forestales en producción en contenedores (viveros). Sin embargo, su utilización en campo es relativamente reciente. La principal característica de los FLC es la presencia de un polímero permeable al agua, que ingresa por difusión y permite la disolución y liberación de los nutrientes. El tiempo de liberación de los nutrientes depende del espesor del polímero que recubre los gránulos, de la temperatura y de la humedad. De esta manera, los nutrientes que se liberan son aprovechados por las plantas, evitando pérdidas por lixiviación o fijación en la matriz mineral del suelo. La forma en que los diferentes FLC liberan sus nutrientes es un aspecto importante a considerar cuando se desean sincronizar el tipo de fertilizante y las demandas del cultivo. Algunas Experiencias Regionales En Entre Ríos, en un suelo de la Serie Yuquerí Grande (>80% arena), se probaron diferentes dosis de fertilizantes y productos (Tabla 1). Los fertilizantes de liberación controlada (Basacote) se aplicaron al momento de plantación, en el hoyo de la planta. El fosfato diamónico se aplicó inmediatamente luego de realizada la plantación, en 2 hoyos, a una distancia de - cm a cada lado de la planta y a cm de profundidad. Hoja Informativa N. Julio de 18. Programa Nacional Forestales-PNFOR14073. Publicación irregular. Versión digital Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 2

Tabla 1: Tratamientos de fertilización (suelo arenoso) Fertilizante Dosis (g planta -1 ) Sin fertilizar (testigo) ------- Basacote 6 meses Basacote 6 meses Basacote 12 meses Basacote 12 meses Basacote Exp 46 3 meses Basacote Exp 46 3 meses Fosfato diamónico (FDA) 0 Los tratamientos con fertilización presentaron mayores crecimientos que el testigo, independientemente del fertilizante (FDA o Basacote), de la dosis utilizada y del período de liberación de los nutrientes (3, 6 o 12 meses). Hasta los 12 meses, el tratamiento de mejor respuesta fue el Basacote 6 meses en la dosis de gramos por planta (Figura 2). Tabla 2: Tratamientos de fertilización (suelo mestizo) Basacote 6 meses Basacote 9 meses Basacote 12 meses Fosfato diamónico 0 (FDA) 0: 50 + 50 a 3 meses sin fertilizar Al final del primer año, las plantas fertilizadas con Basacote 12m a g pl -1 crecieron más que aquellas con Basacote 9m en dosis de y g pl -1, Basacote 12m a g pl -1, FDA 50+50 y el testigo. Resulta interesante destacar que el crecimiento en la dosis Basacote 12m a g pl -1 fue similar a 0 g pl -1 FDA. Además, a partir de los meses los tratamientos ya no se diferenciaron en altura ni en diámetro a la altura del pecho (DAP), indicando la desaparición de las diferencias iniciales entre los tratamientos (Figura 3). Figura 2: Crecimiento en altura de E. grandis a los 12 meses de la fertilización con diferentes dosis y productos. Otro experimento realizado en la zona de Concordia, Entre Ríos, evaluó la respuesta a la aplicación de diferentes fertilizantes y dosis, pero en este caso en un suelo conocido localmente como mestizo, con mayor contenido de limo+arcilla que un suelo arenoso. Esta característica supone también una mayor disposición de nutrientes en comparación con el experimento indicado con anterioridad. En el lote empleado los residuos de la cosecha se escolleraron y quemaron, se subsoló el suelo, se armaron camellones con disco, y se fertilizó enterrando el fertilizante en un lateral de la planta. Figura 3. Crecimiento en altura de E. grandis a los 29 meses de la fertilización con diferentes dosis y productos. En Corrientes también se evaluaron estos productos de liberación controlada y se compararon con formas tradicionales de fertilizantes (simples y compuestos). Uno de los experimentos comparó fertilizantes de liberación controlada (FLC) de diferentes tiempos de liberación, fosfato diamónico (FDA) y superfosfato triple (SFT), en un suelo conocido localmente como arenoso hidromórfico. Ese experimento se realizó en un lote donde los residuos de cosecha de Pinus elliottii se Hoja Informativa N. Julio de 18. Programa Nacional Forestales-PNFOR14073. Publicación irregular. Versión digital Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 3

quemaron, y luego se pasó una rastra de discos. Los tratamientos de fertilización se muestran en la Tabla 3. Los FLC se aplicaron en el hoyo de plantación; el FDA y SFT en un círculo a cm de las plantas, también al momento de la plantación. El SFT también se combinó con micronutrientes que se agregaron al momento de la plantación e incluyeron 2 g pl -1 de SO 4Zn, 1 g pl -1 de SO 4Cu y 71 g pl -1 de yeso (% de S). En este tratamiento, a los 5 meses de la plantación se realizó una segunda fertilización con 67 g pl -1 de urea, 60 g pl -1 de KCl y 1,2 g pl -1 de ácido bórico. Tabla 3. Tratamientos de fertilización (suelo arenoso hidromórfico) Sin fertilizar Basacote 6 meses Basacote 12 meses Fosfato diamónico (FDA) 0 Superfosfato triple (SFT) 0 Superfosfato triple + micronutrientes + (urea-kcl ácido bórico a los 5 meses) 0 (67-60- 1,2) Se presentan a continuación los resultados a los 4,7 años de edad. En el tratamiento con FDA se encontraron los mayores valores de crecimiento y sobrevivencia respecto del testigo. La Figura 4 muestra la producción volumétrica y, como se aprecia, el volumen del tratamiento con FDA (96,2 m 3 ha -1 ) fue 42% superior al testigo (67,5 m 3 ha -1 ). El incremento medio anual en volumen fue de 21 y 14 m 3 ha -1, respectivamente. El volumen en el tratamiento con SFT más N, S, K y micronutrientes (82,4 m 3 ha -1 ) fue 22% superior al testigo y 57% superior respecto de la fertilización solo con SFT. La producción volumétrica en los tratamientos con FLC, en promedio, resultó % mayor al testigo. Figura 4. Volumen de E. grandis a los 4,7 años, según la fertilización con diferentes dosis y productos. Al considerar los 500 árboles ha -1 de mayor DAP, sobresale la producción con FDA (75,6 m 3 ha -1 ), la cual fue 27,2% mayor al testigo (55,5 m 3 ha -1 ). A su vez, con SFT más N, S, K más micronutrientes la producción en volumen fue de 65,0 m 3 ha -1, % mayor al testigo. La fertilización con FLC solo mejoró la sobrevivencia con respecto a no fertilizar. El crecimiento y la producción volumétrica de los árboles con mayor DAP fueron similares al testigo. En otra experiencia se evaluó la respuesta a la fertilización con FLC, fosfato diamónico, Start up y fertilización con macro y micronutrientes, en un suelo correspondiente a una loma arenosa rojiza, donde el uso previo fue citricultura. Los tratamientos de fertilización se aplicaron al momento de plantación (Tabla 4). Tabla 4. Tratamientos de fertilización (suelo arenoso rojizo) Sin fertilizar Basacote 6 meses Basacote 12 meses Fosfato diamónico (FDA) 0 FDA+Zn,Cu, N,K,S y B+(urea-KCl-ácido bórico a los 3 meses)+(pd-clk a los 12 meses) 0+ (67-60-1,2) +(250-0) Start- up + 500 cc agua planta -1 8 Hoja Informativa N. Julio de 18. Programa Nacional Forestales-PNFOR14073. Publicación irregular. Versión digital Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 4

Los FLC y Start-up se aplicaron en el hoyo de plantación, el FDA también a la plantación en dos medialunas a cm de la planta. El tratamiento con micronutrientes incluyó 2 g pl -1 de SO 4Zn, 1 g pl -1 de SO 4Cu y g pl -1 de yeso (% de S), a los 3 meses una segunda fertilización con 67 g pl -1 de urea, 60 g pl -1 de KCl y 1,2 g pl -1 de ácido bórico, y a los 12 meses se re-fertilizó con 250 g pl -1 de FDA y 0 g pl -1 de KCl. A los 3,6 años de edad, la fertilización con FDA+macro y micronutrientes fue el único tratamiento que se diferenció significativamente del testigo. En la Figura 5 se destaca la respuesta de este tratamiento (126 m 3 ha - 1, IMA=35,2 m 3 ha -1 ), con un aumento de % respecto del testigo (96,7 m 3 ha -1, IMA=27,0 m 3 ha -1 ). Los restantes tratamientos fueron similares, en términos estadísticos, al testigo. El tratamiento con FDA (9,8 m 3 ha -1, IMA=,7 m 3 ha -1 ) aumentó el volumen en 13,5% respecto del testigo. El diferencial de producción volumétrica entre la adición de FDA más macro y micronutrientes respecto del FDA solo señala la necesidad de explorar la respuesta a diferentes nutrientes y dosis en la etapa de establecimiento. En cuanto a los fertilizantes de liberación controlada se destaca el Basacote 12m en dosis de g pl -1 (115,8 m 3 ha -1 ), con un aumento en volumen de 19,8% respecto del testigo. Por su parte, Start-up aumentó el volumen respecto del testigo solo en 9%. En este tratamiento la sobrevivencia a los 3 meses de edad fue 16% menor que en el testigo. Consideraciones finales La fertilización aumentó el crecimiento inicial de los plantines de E. grandis. Las diferencias entre tipos de fertilizantes aplicados y dosis,que se observan hasta el segundo año de la fertilización, desaparecen con el tiempo. En Entre Ríos, 2 años después de la fertilización ya no existen diferencias entre haber aplicado fertilizantes de liberación controlada o fertilizantes inorgánicos tradicionales. En suelos arenosos hidromórficos de Corrientes, a los 4,7 años de edad, el volumen con FDA fue 42% superior al testigo sin fertilizar. Los FLC superaron al testigo sólo en un %. En suelos arenosos rojizos de Corrientes, a los 3,6 años de edad, el volumen con FDA+macro y micronutrientes fue % superior al testigo. El Basacote 12m fue % superior al testigo. La respuesta a los FLC fue muy variable en cuanto a dosis y meses de liberación. Por sus características de fabricación, presentarían la ventaja de producir formulaciones sitio específicas. Figura 5: Volumen de E. grandis a los 3,6 años de edad, según los tratamientos de fertilización con diferentes dosis y productos. Hoja Informativa N. Julio de 18. Programa Nacional Forestales-PNFOR14073. Publicación irregular. Versión digital Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 5