CULTIVO DE MICRIOALGAS EN EDAR LA HOYA Autores: Consuelo Egea, Mª Teresa Perez PALABRAS CLAVE: Depuradora, microalgas, sostenibilidad, nutrientes,

Documentos relacionados
EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos.

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN LA EDAR DE QUART-BENÀGER. Alberto Alberola / Secado Térmico - EDAR Quart - Benàger

10 años llevando la innovación a la explotación del biogás

Dentro de las plantas no industriales se consideran diferentes infraestructuras de servicios como son:

SOSTAQUA DESARROLLOS TECNOLÓGICOS HACIA EL CICLO URBANO DEL AGUA AUTOSOSTENIBLE

e I+D+i Tecnologías limpias, desarrollo sostenible y ecoinnovación. 2010

Operación y mantenimiento

Referencia de Construcción en el Sector Público Ampliación de la EDAR de Abrera (Barcelona)

ÍNDICE. Anexo 3 1. MECANISMO HIDRÓLISIS ACIDOGÉNESIS ACETOGÉNESIS METANOGÉNESIS...3

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Valorización del biogás de la EDAR Murcia Este. Uso del biogás como combustible de vehículos

1. Proceso de Fangos Activados.

m 3 /año agua tratada

Especialistas en Depuración de Aguas

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

Sistemas de codigestión de lodos en EDAR

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Producción de extracto algal rico en DHA para la formulación de aditivos en la alimentación animal

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX

00 Antecedentes 01 Objetivos 02 Descripción del Proyecto 03 Participantes 04 Entregables 05 Hitos 06 Próximos pasos

Sector Harinas. Fichas Sectoriales

Residuos biodegradables: su tratamiento, una nueva vertiente de actividad. Daniel Blanco Cobián Adrián Escapa González Marzo 2009

Proyecto LIFEBIOGRID

Aplicación de Digestores Anaerobios Discontinuos en el Tratamiento de Aguas Residuales Industriales TESIS DOCTORAL

Aprovechamiento energético mediante valorización de residuos en EDAR

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Tratamiento de N-Amaticsystem para una estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Facultad de Veterinaria

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

Tratamientos energéticos de residuos 2013

Inventario de Emisiones Atmosféricas de Andalucía

Universidad Autónoma de Chiapas

CAPíTULO 1. las AGUAS RESIDUAlES :...

Producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Valorización energética de los fangos de EDARs mediante la producción de hidrógeno a través de procesos de descomposición catalítica

Diseño de Pretratamientos en Plantas de Aguas Residuales. Dir: Fco Javier NOVOA NUÑEZ

Guía del Curso SEAG0210 Operación de Estaciones de Tratamiento de Aguas

CARGESTCA - Caracterización, Gestión y Tratamiento de la Contaminación de las Aguas

ELIMINACIÓN BIOLÓGICA DE FÓSFORO EN FANGOS ACTIVOS

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios

Aplicación de la tecnología de gasificación para la valorización de fangos de EDAR

APROFITAMENT ECONÒMIC DELS DIVERSOS VECTORS ENERGÈTICS D UNA EDAR D ACORD AMB EL RD 661/2007, PEL QUAL ES REGULA L ACTIVITAT DE PRODUCCIÓ D ENERGIA

Curso Universitario de Depuración de Aguas Residuales (Curso Homologado con

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

Reactores de Digestión Anaerobia.

Virtual del Agua en usal.es. Programa

un viaje planetario hacia el maravilloso mundo de la depuración del agua

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales:

Valorización de los residuos: producción de biogás a partir de residuos agro-ganaderos

Jornada técnica embajada NL. Lleida julio DEYECCIONES GANADERAS UN RECURSO SOSTENIBLE Plantas de biogás de autoconsumo

LA GESTIÓN DE LODOS DE DEPURADORA Y

Obteniendo Valor del Agua Residual Presentation Title. Octubre de 2016 Carlos Poveda, Director Regional Nijhuis Industries

LIFE MEMORY: RECUPERACIÓN DE RECURSOS

Proyecto Life Memory: Hacia la depuradora del siglo XXI

COMPARATIVA DE LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS DE UN COSUSTRATO PARA LODOS DE DIFERENTES DIGESTORES DE LA PROVINCIA DE MURCIA

DISEÑO DE PLANTAS DISEÑO O DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESAGÜES 3.2 TRATAMIENTO SECUNDARIO CAPITULO III: DISEÑO O PTAR SESIÓN 3.

Facultad de Veterinaria

VALORIZACIÓN DEL BIOGÁS

Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales. Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales Grupo Depuradores de Ríos

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

EXPERIENCIAS EN USO EFICIENTE DEL AGUA CONGRESO SALUD AMBIENTAL GRANADA JUNIO 2013

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

E.D.A.R. del Bajo Nalón

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

Javier Ramos Herrero Memoria de Practicas: Aquagest Palencia 2008 Laboratorio de Análisis de Aguas Residuales de la EDAR de Palencia.

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

BioPinto Generalidades

Cogeneración: energía eficiente para la industria

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Codigestión + ELAN + Precipitación de P vía estruvita para impulsar la sostenibilidad de la depuración de aguas

Referencia de Gestión de Saneamiento Urbano EDAR Zamora (Zamora)

April Tratamiento de los EFLUENTES en la Industria Láctea ph OSVER Fluids Engineering

Tema 6: Procesos, (3): Bioquímicos PROCESOS BIOQUÍMICOS. ermentación por levaduras: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

TECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE PURINES

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Asignatura ECTS. Horario: 1 er cuatrimestre. Aula: AB14. Profesor: Miguel Ángel Delgado Canto

1. ANÁLISIS DE POTENCIAS POR CUADROS (EDAR)

el caso de que las aguas tratadas no se reutilizasen mediante las instalaciones que al efecto posee la empresa Riegos de Levante.

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA

Biomasa. Soluciones tecnológicas innovadoras para el desarrollo sostenible

Experiencias y resultados en la depuración y regeneración de aguas en la Región de Murcia mediante tecnologías de membranas.

Demostración de las ventajas del uso de coagulantes naturales en tratamientos físico-químicos de las aguas residuales industriales y urbanas

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Transcripción:

CULTIVO DE MICRIOALGAS EN EDAR LA HOYA Autores: Consuelo Egea, Mª Teresa Perez PALABRAS CLAVE: Depuradora, microalgas, sostenibilidad, nutrientes, RESUMEN Aguas de Lorca es una empresa que gestiona el ciclo integral del agua en el municipio de Lorca. De las instalaciones que gestiona, la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de La Hoya es la más grande del municipio con 90.000 habitantes equivalentes. Aguas de Lorca, consciente de que todas las actividades deben desarrollarse de forma respetuosa con el medioambiente, adquiere unos compromisos en materia de eficiencia energética y energías renovables, potenciando a su vez las iniciativas en I+D+i. Es por ello que en el 2013, comienza a realizar cultivos de microalgas (Chlorella) utilizando como medio de cultivo agua procedente de EDAR La Hoya. Con estos cultivos se comprobó la eficacia de estas microalgas en la eliminación de nutrientes tales como nitrógeno, fósforo y DQO, demostrando que puede ser una alternativa a la depuración de las aguas residuales y también como tratamiento terciario logrando aguas depuradas con parámetros dentro de los límites según autorización de vertido. INTRODUCCIÓN El empleo de las microalgas para la depuración de aguas residuales ha sido objeto de estudio durante las últimas décadas por su capacidad de eliminar nitrógeno y fósforo del agua. De hecho se ha demostrado que en la eliminación de fósforo pueden ser tan eficientes como el tratamiento químico tradicional. Asimismo hay numerosos estudios centrados en el secuestro del CO 2 por parte de las microalgas las cuales pueden fijarlo con una eficiencia entre10 y 50 veces mejor que las plantas terrestres. Las microalgas son microorganismos unicelulares capaces de realizar la fotosíntesis, es decir, son capaces de generar biomasa orgánica a partir de CO 2 y luz, usando el agua como dador de electrones y oxidándola a O 2. En cuanto a su composición, son ricas en proteínas y antioxidantes y contienen ácidos grasos poliinsaturados. Por todo ello, el cultivo de microalgas ha suscitado interés, por su capacidad para combatir el efecto invernadero (eliminar el CO 2 de corrientes gaseosas industriales), para la eliminación de nutrientes en aguas, para la obtención de productos de valor añadido y principalmente como fuente alternativa a los combustibles fósiles (producción de biodiesel, biometano, biohidrógeno y bioetano). Dentro de las microalgas destaca Chlorella por su capacidad de eliminar nutrientes del agua por lo que se desarrolla en medios ricos en nutrientes. Además es conocida por ser una de las microalgas de más rápido crecimiento. En 2013, Aguas de Lorca comenzó a cultivar la microalga Chlorella en la EDAR La Hoya con el objetivo de depurar aguas residuales reales. Para ello se realizaron diversos cultivos a nivel laboratorio utilizando el agua primaria (agua residual después de pasar por el pretratamiento) y agua secundaria (agua tratada previo al tratamiento terciario). Los cultivos se realizaron en medio libre y fijadas sobre un soporte sólido. El motivo de realizar cultivos fijos era el de optimizar el volumen ya que uno de los problemas en producir microalgas a gran escala es el gran espacio que se requiere para su cultivo. 1

Otro tema de estudio son los posibles usos que se le puede dar a la biomasa algal obtenida en estos tipos de cultivos. Debido a que la microalga Chlorella es muy rica en proteínas (51% - 55%), lípidos (14% - 22%) y en hidratos de carbono (12% - 17%), hay estudios que indican que la biomasa algal obtenida a partir de la depuración de aguas residuales se puede utilizar para la codigestión de lodos en digestores anaerobios con el objeto de aumentar la producción de biogás. OBJETIVOS El objetivo de este estudio es el lograr la depuración de aguas procedentes de una EDAR, con microalgas y buscar la forma más eficiente para su cultivo con el fin de poder implantarlo en pequeñas instalaciones. DESCRIPCIÓN DE EDAR LA HOYA La EDAR La Hoya es la instalación de mayor tamaño de Aguas de Lorca que trata las aguas residuales de Lorca, La Hoya y las del polígono industrial mediante un proceso de fangos activos de doble etapa (A-B) con un caudal de diseño de 20.000 m 3 /dia. El tratamiento consta de un pretratamiento seguido de una doble etapa Biológica (A-B). El agua que sale de la etapa A, es un agua primaria (agua todavia sin depurar y con alto contenido en nitrógeno y fósforo) y el de la etapa B (proceso donde se da la nitrificación desnitrificación) es un agua secundaria con un bajo contenido en nitrógeno y fosforo. A continuación se encuentra el tratamiento terciario donde se termina de depurar el agua secundaria por decantación lamelar y filtros de arena y con desinfección por dosificación de hipoclorito y radiación u.v. El agua una vez tratada, va hacia una balsa propiedad de la Comunidad de Regantes. En cuanto a los lodos generados en cada etapa, estos son espesados y digeridos en un digestor anaerobio con un volumen util de 6079 m 3. Finalmente los lodos son deshidratados mediante centrífugas con adición de polielectrolito. En la etapa de la digestión anaerobia de lodos se genera biogás que puede ser utilizado para alimentar a las calderas o a un motogenerador para la producción de energía electrica que es aprovechada por la propia EDAR. 2

Figura 1. Vista aérea de EDAR La Hoya DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS CON MICROALGAS A continuación se describen los distintos trabajos realizados en EDAR La Hoya con microalgas. - En el 2013 se comenzó a cultivar Chlorella, utilizando en un principio agua del secundario de EDAR La Hoya. Se hicieron dos tipos de cultivos, uno controlando la luz y la temperatura y otro con ciclos de luz-oscuridad y con temperatura no constante. Con estos cultivos se quería estudiar el crecimiento de las microalgas en este tipo de agua y el grado de eliminación de nutrientes. Estos estudios se hicieron a nivel laboratorio. Figura 2. Cultivo de microalga con luz y Tª controladas. 3

Figura 3. Agrupación de Chlorellas. - Para el estudio de su crecimiento se realizaron mediciones de clorofila a y de feofitinas. De esta forma se pudo sacar curvas de crecimiento y se vió que su óptimo crecimiento estaba entre el tercer y cuarto día y que el mayor crecimiento se daba en los cultivos con luz continua. Cultivo con luz continua Figura 4. Crecimiento Chlorella con agua tratada en interior Figura 5. Relación feofitinas/chlorella. 4

Cultivo con ciclos de luz-oscuridad Figura 6. Crecimiento Chlorella con agua tratada en exterior. Figura 7. Relación feofitinas/chlorella. - En cuanto a los rendimientos de eliminación de nutrientes se demostró que eliminaban eficazmente el amonio, nitratos y fósforo, obteniendose rendimientos de eliminación superiores al 90% para el amonio, nitratos y fósforo. 5

Figura 8. Rendimientos de eliminación con agua secundaria. - A continuación se hicieron cultivos utilizando agua primaria de la EDAR La Hoya y agua tratada de la EDARi de Curtidos. En estos casos también se vió un buen crecimiento con ambas aguas y buenos rendimientos de eliminación de nutrientes. Figura 9. Rendimientos de eliminación con agua primaria. Figura 10. Rendimientos de eliminación con agua tratada de la EDARi curtidos. Con estos resultados se demostró que la depuración de las aguas residuales con la microalga Chlorella es posible incluyendo tambien aguas con origen industrial. Por tanto las microalgas pueden ser consideradas como una alternativa para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones o como un post-tratamiento 6

En el 2015 se han hecho estudios de co-digestión junto con CETENMA, donde se ha demostrado la viabilidad de utilizar la biomasa algal para hacer codigestión con fangos de una EDAR, y en la que se favorece la produción de biogás. Actualmente se sigue trabajando con las microalgas pero haciendolas crecer sobre soportes sólidos. Con ello se pretende aumentar la cantidad de microalga por volumen de bioreactor y facilitar la separación de las microalgas al final. Figura 11. Soporte sólido con microalga (izq) y en estado original (drcha). Figura 12. Cultivo con microalgas fijadas. Los rendimientos de eliminación en estos cultivos son similares a los que son en medio libre. Los siguientes pasos están encaminados en el desarrollo de un fotorreactor con soportes sólidos, con el objetivo de poder implantarlo en pequeñas instalaciones y continuar con los estudios a una mayor escala. 7

Figura 13. Prototipo de fotorreactor con soportes sólidos. CONCLUSIONES La utilización de las microalgas como sistema para depurar aguas residuales o como tratamiento final de las aguas es posible, logrando altos rendimientos de eliminación de nutrientes. Estos sistema de depuración tienen la ventaja de que además de eliminar nutrientes del agua, pueden purificar a la vez ciertas corrientes de aire (Ej: gases de escape de motores) ya que necesitan captar CO 2 del ambiente para su crecimiento. También se ha demostrado que el residuo de masa algal que se obtiene, puede utilizarse para codigestión de lodos y favorecer la producción de biogás. También es posible fijar las microalgas sobre soportes sólidos obteniendo igualmente buenos rendimientos de eliminación de nutrientes. La gran ventaja de estos cultivos es la facilidad para separar las microalgas y la optimización del tamaño de los fotorreactores. REFERENCIAS - Evaluation of Electro-Coagulation Flocculation for Harvesting Marine and Freshwater Microalgae. Dries Vandamme,1 Sandra Claudia Vieira Pontes, Koen Goiris, Imogen Foubert, Luc Jozef Jan Pinoy,2,4y Koenraad Muylaert1 Received 22 January 2011; revision received 7 April 2011; accepted 28 April 2011 - Puesta en marcha de un cultivo de microalgas para la eliminación de nutrientes de un agua residual urbana previamente tratada anaeróbicamente. Master Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Autor: Ana Ruiz Martinez 8

- Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Bogotá Colombia, 2014. 9