ORQUÍDEAS DEL CAÑÓN DE ARCABUCO Y SU IMPORTANCIA EN LA MEDICINA NATURAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

DIVERSIDAD VEGETAL (RIQUEZA) ASOCIADA A TRES MICROCUENCAS DE LA CIUDAD DE ARMENIA (QUINDÍO)

La mitad de los ecosistemas del país está en peligro. Informe del Humboldt señala que biomas en las zonas Andina y Caribe son los más afectados.

Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia

ASOCIACIÓN COLOMBIANA de HERBARIOS CLAUDIA ALEJANDRA MEDINA URIBE PROGRAMA GIC INSTITUTO A. V. HUMBOLDT

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Biol. Laura Lorena Rodríguez Cedillo

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

Anny Chaves Quirós Tel

PERMISOS DE INVESTIGACIÓN Y CONTRATOS DE ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS: Protección de los recursos o amenaza a la biodiversidad?

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

Diplomatura de Estudio en Gestión Estratégica de la Biodiversidad Plan de Estudios

Aproximación al conocimiento de los Helechos del Cerro Tacarcuna con énfasis en Helechos Arbóreos

LECTURA OBLIGATORIA. Biogeografía: GEO131 Profesor: José Ramón Martínez Batlle

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS COMO PATRIMONIO NACIONAL. Columna (s) utilizada (s) No. registro de Colección. No. ejemplares Grupo biológico

Producción de información e investigación en tecnologías geoespaciales para el desarrollo del sector agropecuario

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Selección de tecnologías y metodologías para el monitoreo del estatus de diversos aspectos de la biodiversidad en paisajes productivos.

Zonificación y ordenamiento ambiental de la zona de reserva forestal (Ley 2ª de 1959) de la Amazonia en los departamentos de Caquetá y Huila

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

X CONGRESO COLOMBIANO DE BOTANICA 20 AÑOS DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Florencia, Caquetá 18 al 22 de agosto de 2019

Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

FAUNA EXÓTICA EN COLOMBIA. RETOS PARA UNA GESTIÓN ARTICULADA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERFAZ CIENCIA Y POLITICA

ACTIVIDAD DE PUBLICACIÓN REPORTE MENSUAL. Marzo 2018

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

REPRESENTATIVIDAD DE REGISTROS DE ESPECIES AMENAZADAS EN COLECCIONES BIOLÓGICAS

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

FACTOR 9: IMPACTO DE LOS EGRESADOS EN EL MEDIO

CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE CUPOS DE EXPORTACION DE ORQUIDEAS ECUATORIANAS DE APENDICE I Y II. MARIANA MITES CADENA

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE CUBARÁ EQUIPO TÉCNICO:

3. Las Constituciones Políticas latinoamericanas La legislación latinoamericana propiamente ambiental 15

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

MARIA ADELAIDA FERNANDEZ MUÑOZ

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

Distribución espacial de la vegetación

ORQUIDEAS DE SASAIMA, REGIÓN DEL GUALIVÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA Juan Camilo Ordóñez Blanco 1, Julián García Tisnes 2, Nelson Cely 3 1

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

Análisis de los temas de biodiversidad en la revista Ciencias Patricia Magaña R. y Laura González G. Revista Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM

Aplicaciones GPS en el Monitoreo de los Ecosistemas y el Cambio Climático

ACTIVIDAD DE PUBLICACIÓN REPORTE MENSUAL. Octubre 2016

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION PRESENTACION

HOJA DE VIDA WARREN RÍOS GARCÍA

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

DIVERSIDAD DE PLANTAS EN LA RESERVA FORESTAL FORTUNA

Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales LEY Nº 27300

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Patrones de endemismo de orquídeas ecuatorianas

INTRODUCCIÓN. 1 En los casos que se mencione el término biodiversidad entiéndase diversidad biológica.

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

El valor de algunos servicios ecosistémicos de los Andes colombianos?: transferencia de beneficios por meta-análisis

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

)NmS #AVELIER!NA 0ATRICIA 4ORO,ILIANA 2ODRqGUEZ.mstor /RTIZ

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

BOSQUE SECO COLOMBIANO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DESCRIPCIÓN GENERAL

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

El cambio global y los bosques en Antioquia. Alvaro Duque Departamento de Ciencias Forestales Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

OFERTA NACIONAL EN CARBONO FORESTAL PARA COMPENSACIÓN MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Programa Nacional de Materias Primas.

PRESENTACIONES ORALES DE ASPIRANTES

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Colombia, diversa por naturaleza. Deforestación y fragmentación de ecosistemas naturales en el. Escudo Guayanés. colombiano

Gestión de Especies Amenazadas

Diplomado Orquídeas: Identificación, Manejo y Conservación

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad

Áreas Protegidas Universitarias Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala

IX. PLAN DE ESTUDIO FLEXIBLE POR COMPETENCIAS 2018

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

El caso de estudio de las orquídeas de Ecuador

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Operación de esquemas de Pagos por Servicios Ambientales en el sector ganadero

2. ACTIVIDADES DE AVANCE DESDE EL PRIMERO DE FEBRERO HASTA EL 15 DE MARZO DEL 2014

ESTRATEGIA ESTATAL PARA LA

CONTABILIDAD AMBIENTAL EN COLOMBIA

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Resultados concretos: movilidad, financiación de proyectos, publicaciones, etc.

Transcripción:

ORQUÍDEAS DEL CAÑÓN DE ARCABUCO Y SU IMPORTANCIA EN LA MEDICINA NATURAL Orchids of the Arcabuco canyon and its importance in natural Medicine. Ricardo Alberto Manrique Abril 1 1. Esp. Ingeniería Ambiental. Lic. En Biología y Química, Investigador GISP-UPTC. Biominerales col. SASTunja. manriquericardo@hotmail.com Recibido: 10 09 2013 Revisado: 20 09 2013 Corregido: 21 10 2013 Aceptado: 07 12 2013 Estilo de Vancouver APA 6 Harvard ICONTEC referencias: RESUMEN: Se realiza un inventario de la familia Orchidaceae presente en el cañón de arcabuco durante el año 2012 y primer trimestre de 2013, se registraron 15 géneros y 47 especies, de igual forma se categorizaron según el riesgo de amenaza frente a procesos de extinción, comparando las respectivas listas con las del Instituto Von Humboldt correspondiente a especies amenazadas. Además se encontró que esta familia es muy apetecida por turistas quienes la adquieren de manera clandestina mediante extracción selectiva o compra a bordes de carretera en la vía Arcabuco- Moniquira. Además de su belleza se le han atribuido propiedades curativas desde la medicina natural usadas en terapias florales para trastornos de depresión. Palabras Clave: Orquídeas, Medicinas Alternativas, Fitoterapia, cañón de arcabuco ABSTRACT An inventory is made of the Orchidaceae family present in the arcabuco canyon during 2012 and 2013, 15 genera and 47 species were registered, as well as categorized according to the threat risk to extinction processes, comparing the respective lists with those of the Von Humboldt Institute corresponding to endangered species. In addition, it was found that this family is very popular with tourists who buy it clandestinely through selective extraction or purchase along roadsides in the 120

Arcabuco-Moniquira highway. In addition to its beauty, it has been attributed healing properties from natural medicine used in floral therapies for depression disorders. Keywords: Orchids, Alternative Medicines, Phytotherapy, arcabuco cannon INTRODUCCIÓN Las llamadas comúnmente Orquídeas o parasitas son plantas con flores que pertenecen a la familia Orchidaceae, y reconocidas como la familia más evolucionada dentro de las monocotiledóneas, representadas alrededor de 25000 especies de muy diversas formas, tamaños y colores además de su gran adaptación a diferentes tipos de cimas y rangos altitudinales, lo que la convierte en una de las familias botánicas con gran relación ecológica entre organismos y su ambiente. Para Colombia ya se han registrado cerca de 4270 especies, lo cual ubica al país en el primer lugar en riqueza de especies de esta familia Botánica, de igual manera su estudio se ha acrecentado en la última década, en el que no solo se estudia estas especies sino sus diferentes interrelaciones con organismos polinizadores, sustratos entre otros, ya que algunas de estas especies tiene un polinizador exclusivo y de fallar cualquiera de los dos implicaría la desaparición de una de las dos especies. La familia Orchidaceae se considera cosmopolita, ya que tiene representantes por todo el mundo, a excepción de regiones polares y desiertos extremos; sin embargo, son más abundantes en regiones tropicales y subtropicales a aproximadamente 20 grados de latitud norte y sur del ecuador. Es interesante hacer notar que cada continente tiene una flora de orquídeas característica, lo cual significa que la evolución de la mayoría de las orquídeas ha sido posterior a la Deriva Continental. Aquellos lugares en el mundo que se consideran con mayor número de especies de orquídeas son: Nueva Guinea, Colombia, Brasil, Borneo y Java. Por otra parte el conocimiento y conservación de especies amenazadas es una estrategia que busca garantizar las supervivencia de las especies dentro del contexto del desarrollo sostenible, de esta forma desde el año 2103 se ha realizado una convocatoria por parte del Ministerio de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Universidad Nacional de Colombia para trabajar en el marco de un Programa para el Estudio y la Conservación de la Familia de Orquídeas de Colombia. El departamento de Boyacá es diverso en ecosistemas y por tanto en diversidad de especies, esta situación se refleja en el llamado cañón de Arcabuco, conocido por su 121

cobertura vegetal y frecuentado por turista cuyo destino son el municipio de Moniquira y el departamentode Santander. El inventario de orquídeas fue realizado en un área de 631 hectáreas siguiendo el curso del rio pomeca entre los sitios conocidos como el peaje de Arcabuco y el parador de la montaña, en la cascada de la serranía del peligro. LOCALIZACIÓN El área de estudio se definió sobre un área de 631 hectáreas, teniendo como referencia el curso del rio Pómeca entre el peaje Arcabuco con las coordenadas 5 47 41.68 Norte, y 73 28 39.27 a una altura de 2450 metros sobre el nivel del mar (msnm) y la cascada del parador de la montaña de la serranía del peligro a 5 49 24,29 Norte, y 73 30 29,41 a una altura de 2350 msnm. En un recorrido de 5 300 metros. Los lugares de muestreo hacia el oriente de la vía, se localizaron en los lugares denominados el alto las chapas y montenegro teniendo como referencia el camino que conduce desde el peaje de arcabuco al Municipio de Togui. Y la margen occidental del rio Pómeca se establecen como referencia la escuela el alto de las monjas y las quebradas colorada y los micos. METODOLOGÍA Se utilizó la metodología descrita en el manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad en la fase de campo y posteriormente para identificación de plantas se realizó por morfología comparativa, mediante el uso de claves, colecciones de herbario y fotografía comparada. Para determinar el uso, se utilizó la metodología de bola de nieve, mediante encuestas realizadas en los municipios de Arcabuco y Moniquira. RESULTADOS LISTADO DE GÉNEROS GÉNEROS ESPECIES Cranichis 2 Dichaea 2 4 8 Gampichis 1 Govenia 1 122

Malaxis 2 Masdevallia 5 6 Odontoglossum 1 Oncidium 2 Pleurotallis 5 Sobralia 1 Stelis 1 Telipogon 1 123

LISTADO PRELIMINAR DE LAS ESPECIES DE ORQUÍDEAS GENERO Cranichis Cranichis Dichaea Dichaea Gamphichis Govenia Malaxis Malaxis Masdevallia Masdevallia ESPECIE C. fertilis C. ciliata D. pendula D. moritzii E. aureus E. aurantiacus E. eusathus E. chioneum E.Smithii E. gracilis E. agregatum E. excisor E. fimbriatum E geminiflorum E. ibaguense E. karstenii E. macrostachyum E. panicultum E. secundum G. cundinamarcae G. fasciata M. excavata M. fastigiata M. aenigma M. amanda 124

Masdevallia Masdevallia Masdevallia Odontoglossum Oncidium Oncidium Pleurathallis Pleurathallis Pleurathallis Pleurathallis Pleurathallis Sobralia Stelis Telipogon M. caudata M. corniculata M. schlimii M. aurea M. gigantea M. gramnifolia M. lepidota M. meridense Sp. Sp. O. costatum Sp. P. bivalvis P. cardiophyllax P. cassidis P. galeata P. pulchella Sp. S. purpurea T. aeruosus ESPECIES CON GRADOS DE AMENAZA Masdevallia corniculata Masdevallia aenigma 125

La encuesta reflejo tres categorías de uso de estas especies en tratamientos médicos naturales que van desde la ornamentación del hogar, el regalo, el adorno y el cultivo. De 120 encuestas a diferentes personas se encontró que el 40% usan orquídeas por sus formas y colores para tratamientos de depresión. 10% mediante el cultivo y distracción para tratamientos del estrés. 12% por ornamentación y regalo de propágulos manifiesta mejorar las relaciones interpersonales y el buen humor. 38% no dan usos terapéuticos sino comerciales. CONCLUSIONES En total hasta el momento se han registrado 47 especies distribuidas en 15 géneros, realizando un comparativo entre el área recorrida y el número de especies se puede determinar que existe una alta diversidad de especies en este sitio, lo que conlleva a generar y proponer alternativas para la conservación y declaración de áreas de reserva, dado que también se evidenció la presencia de ganadería tipo bovino y ovino y cultivos en áreas abiertas, de igual forma la extracción masiva de estas y otras especies como helechos es constante en el lugar. No obstante se requieren estudios en detalle y especializado que permitan la evaluación no solo de esta familia botánica sino de otras tantas como melastomatáceas, solanáceas, magnoliáceas entre otras. Se hace necesario realizar estudios de biología reproductiva y de reintroducción al hábitat de estas especies, teniendo en cuenta que algunas fueron inventariadas bajo la categoría de escasa. 126

REFERENCIAS Alarcón Jiménez, D., & Avella, C. (2007). Dispersión de semillas y consumo de frutos por aves frugivoras en la reserva de la Sociedad Civil Rogitama biodiversidad Arcabuco, Boyacá-Colombia. Calderón, E. (2001). Listas Rojas Preliminares de Plantas Vasculares de Colombia, incluyendo orquídeas. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.[on-line]. URL: http/nmt sa a la as a na alas. Carmona Martínez, L. Creación de un nuevo negocio en la industria de la floricultura en México como oportunidad de desarrollo profesional de un LRC (Doctoral dissertation). Caro, O. G. G., & Betancur, J. C. B. (2011). Guía de campo de las orquídeas de Santa María (Boyacá, Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales. Carrillo, D. (2009). Biología reproductiva de Palicourea angustifolia en zonas de borde e interior de bosque de fragmentos de robledal, Arcabuco (Boyacá) (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.[Links]). de La Rochefoucauld, F., & Nostromo, I. Agopuntura, Fitoterapia ed Aromoterapia nei sanguinamenti uterini anomali. AMSA-Associazione Medica per lo Studio dell Agopuntura, 18. Galindo, R. (2000). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Arcabuco-Boyacá. Planificación económica, social, dimensión territorial y aprovechamiento sostenible (Ley 388 de 1997). Arcabuco, Boyacá, Colombia, 321. Gil-Leguizamón, P. A. (2009). Estado poblacional y grado de amenaza de Huilaea macrocarpa Uribe (Melastomataceae), en el municipio de Arcabuco, Boyacá- Colombia (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado]. Tunja: Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Manrique-Abril, R. A., & Manrique-Abril, F. G. (2006). ETNOBOTÁNICA DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO MUNICIPIO DE TUNJA. Revista Salud, Historia Y Sanidad On-Line, 1(1). 127

Mercado, S. A. S., & Cancino, G. O. (2012). Evaluación del efecto de dos suplementos orgánicos en la germinación in vitro de orquídeas nativas de la provincia de Pamplona, Colombia. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(1), 53 Muñoz, A. A., & Camacho, L. M. C. (2010). Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque, departamentos de Santander y Boyacá, Colombia. Colombia forestal, 13(1), 5-25. Niño, S. E. Z. (2005). Adecuación de un sustrato para el establecimiento de Orquídeas en condiciones ex situ en el Jardín Botánico de Boyacá, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 10(2), 145. Ortiz, P., & Uribe, C. (2007). Galería de orquídeas de Colombia. CD Edition, Bogotá- Colombia, Asociación Bogotana Orquideológica. Ospina, H. M. (2008). Las orquídeas Oncidiineas de Colombia/The Colombian Oncidiinae orchids. Ediciones Ántropos, Bogotá. PANTALEÓN BAUTISTA, X. O. C. H. I. T. L. (2011). ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS FRAGANCIAS PRODUCIDAS POR LAS ORQUÍDEAS Prosthechea varicosa y Prosthechea karwinskii PARA LA IDENTIFICACIÓN DE COMPUESTOS VOLÁTILES(Doctoral dissertation). Parra, J. M. 1. COMPONENTE FISICO. Parra, A., & Nates-Parra, G. (2007). Variación de la comunidad de abejas de las orquídeas (Hymenoptera: Apidae) en tres ambientes perturbados del piedemonte llanero colombiano. Revista de biología tropical, 55(3-4), 931-941. Perez Cárdenas, O. E., & Chaves Mejia, A. A. (2011). Análisis y diseño de un sistema de pagos por servicios ambientales por la protección del agua en la microcuenca La Colorada, municipio de Arcabuco, departamento de Boyacá. Pérez, E., & Piragauta, M. (2006). Estudio etnomicológico entre los campesinos de los municipios de Arcabuco y Moniquirá, departamento de Boyacá. Trabajo de grado, Biólogo. Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 128

Puentes, A. (2010, July). Ontología para la búsqueda semántica de géneros de orquídeas de la flora colombiana. In Trabajo presentado en el evento Internacional VII Pan-American Workshop in Applied & Computacional Mathematics en Choroní, Venezuela Junio. Ramírez, S. (2006). Reporte final del proyecto Diversidad y Evolución de las Abejas de las Orquídeas y sus Plantas Hospederas en Colombia. Department of Organism and Evolutionary Biology and Museum of Comparative Zoology. Harvard Universit. Hallado en: http://www. faae. org. co/colombiabiodiversa/inf ormes/santiagoramirez. pdf. Acceso el, 28. Reina-Rodríguez, G. A., Ospina-Calderón, N. H. H., Castaņo, A., Soriano i Tomās, I., & Otero, J. T. (2010). Catálogo de las orquídeas del Valle geográfico del río Cauca y su piedemonte andino bajo, Sur-occidente colombiano. Cespedesia, 2010, vol. 32, num. 90-91, p. 7-22. SARMIENTO-T, J. (2005). Catálogo y patrones de distribución de las orquídeas de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Inédito. Sinchi, I., IDEAM, IGAC, IAvH, INVEMAR, & IIAP. (2007). Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Téllez, J. S., & Betancur, J. C. (2006). Sinopsis sobre la riqueza y la distribución geográfica y altitudinal de las orquídeas de Colombia. Acta Biológica Colombiana, 11(1), 167. Valdivieso, P. O. (2000). Las orquídeas del género'masdevallia'en Colombia. Asociación Bogotana de Orquideología. Vallejo, M., & Acosta, A. (2005). Aplicación de indicadores de conocimiento sobre biodiversidad para el diagnóstico y comparación de colecciones biológicas. Nova, 3(4). Villareal, H. M., Álvarez, M., Córdoba-Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F.,... & Umaña, A. M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 129