El sector manufacturero recupera el dinamismo

Documentos relacionados
Las sólidas ganancias de los nuevos trabajos impulsan el crecimiento de la producción hasta el punto máximo en 28 meses

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de IHS Markit

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit. El crecimiento de la zona euro alcanza su máxima de seis años

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de IHS Markit

El estancamiento de las exportaciones atenúa el crecimiento económico de la zona euro en septiembre

La zona euro disfruta de su mejor trimestre de los últimos seis años a pesar de que el crecimiento se ha ralentizado en junio

El crecimiento económico de la zona euro sigue aumentando en noviembre y el empleo marca su máxima de 17 años

Comunicado de Prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de IHS Markit

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit

El crecimiento económico de la zona euro sigue siendo débil a causa del declive del sector manufacturero

En mayo el crecimiento en la zona euro descendió hasta su punto más bajo en un año y medio

El índice PMI muestra indicios de expansión sostenida en agosto, aunque el optimismo cae a su mínima de los últimos dos años

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de IHS Markit

El crecimiento económico de la zona euro se acerca a la paralización al registrar su mínima de los últimos cinco años y medio en enero

El crecimiento de la actividad comercial es el más lento en más de dos años y el optimismo alcanza su mínima de cuatro años

La creación de empleo de la zona euro alcanza su máxima de los últimos nueve años mientras que las empresas registran un principio de año sólido

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de IHS Markit

La economía de la zona euro sigue avanzando lentamente puesto que el índice PMI se mantiene al mismo ritmo en abril

Comunicado de prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit. El crecimiento económico de la zona euro decae hasta su mínima en un año y medio

Comunicado de Prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit

Comunicado de Prensa. Flash del índice PMI de la Zona Euro de Markit

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

Encuesta de Opinión Comercial (E.O.C.) Urabá. Noviembre 2017 vs Noviembre Muestra efectiva: 234

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Febrero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Encuesta de Opinión Comercial (E.O.C.) Oriente. Septiembre 2017 vs Septiembre Muestra efectiva: 232

CONSUMO. Sector 5. Junio INTRODUCCIÓN

Encuesta de Opinión Comercial (E.O.C.) Oriente. Noviembre 2017 vs Noviembre Muestra efectiva: 234

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2014

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados octubre 2018

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de julio de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2015

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a abril de 2018

PMI. El indicador económico líder mundial

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a diciembre de 2016

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a mayo de 2018

Reporte Financiero octubre 2013

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de mayo de 2018

Caída marcan las ventas del comercio minorista en regiones

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2017

Programa Monetario Julio de julio de 2017

Observatorio Económico Eurozona. Febrero 2018

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2018

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2018

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010

XXVII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Septiembre 2017

Encuesta de Opinión Empresarial Resultados agosto de 2018

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Marzo 2017

Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial.

Indicador Mensual de Confianza Empresarial IMCE Informe Marzo 2018

N al 11 de enero de Contacto:

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2018

Estimamos que la tasa de desempleo de diciembre se reduzca a 4.27%

Programa Monetario Abril de Abril de 2018

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Mayo de 2016

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2018

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Boletín de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a diciembre de 2017

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2018

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2018

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JULIO DE 2017

Comunicado de Prensa Encuesta de Opinión Empresarial Resultados a enero de 2018

Índice de Percepción del Consumidor Octubre 2014

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Febrero de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MARZO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

Ver Información Importante al Final del Documento

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2017

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2018

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Marzo 2016

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2018

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018

Transcripción:

No publicar antes de las 10:00 (Bogota), 1 de Agosto de 2018 PMI TM DAVIVIENDA DEL SECTOR DE LA MANUFACTURA DE COLOMBIA El sector manufacturero recupera el dinamismo PRINCIPALES CONCLUSIONES El PMI alcanza su punto máximo en 30 meses en julio. Sólido incremento de los pedidos de fábrica y la producción industrial. La fuerza laboral registra el repunte más acelerado desde diciembre de 2015. PMI SECTOR DE LA MANUFACTURA DE COLOMBIA 53.5 JUN: 53.0 El crecimiento del sector de la manufactura de Colombia tomó fuerza al inicio del tercer trimestre. En este sentido, el sólido y acelerado repunte de los nuevos pedidos favoreció el mayor incremento de la producción y el empleo en los últimos 30 y 31 meses, respectivamente. Los industriales continuaron aplicando medidas destinadas a reforzar sus inventarios mediante la compra de insumos adicionales destinados al proceso de producción, si bien la ampliación de los plazos de entrega obstaculizó la acumulación de existencias. En cuanto a los precios, la inflación de costos de los insumos se moderó en julio, lo cual alivió la presión para los industriales, al tiempo que provocó un aumento más débil en los precios de los productos. El Índice de Gestión de Compras (PMI ) del sector manufacturero en Colombia (Davivienda PMI), ajustado por estacionalidad, subió de 53,0 puntos en junio a 53,5 en julio, una cifra que constituye su mejor nivel en dos años y medio. La última lectura coincidió con una mejora marcada y sólida de la actividad del sector en su conjunto. De los cinco subcomponentes que integran el PMI, la tendencia al alza observada contó con el impulso de los nuevos pedidos, el empleo y la producción. Coincidiendo con información anecdótica que señala un fortalecimiento de las condiciones de demanda y el lanzamiento de nuevos productos, los ingresos provenientes de nuevos negocios aumentaron en julio. De hecho, el repunte fue el más marcado en tres años y medio. Como consecuencia de lo anterior, los industriales ampliaron la producción al inicio del tercer trimestre. De hecho, este aumento en la producción fue marcado y el más acelerado desde enero de 2016. Los datos de julio pusieron de manifiesto una intensificación de las presiones sobre la capacidad operativa de los industriales, ya que los pedidos por atender aumentaron hasta su punto máximo desde enero de 2015. PMI SECTOR DE LA MANUFACTURA c.v.e., > = mejora comparado con el mes anterior En respuesta a ello, las empresas contrataron personal adicional durante julio. El aumento de la fuerza laboral se repitió por sexto mes consecutivo y fue el más marcado desde finales de 2015. Los pagos efectuados por los industriales también aumentaron en materia de compras. Por su parte, las compras subieron a la tasa más acelerada en 27 meses. Los comentarios recabados indicaron que el deterioro de las vías y la escasez de determinados materiales provocaron una nueva ampliación de los plazos de entrega de los proveedores. Fueron varias las empresas encuestadas que también destacaron problemas en la recepción de artículos importados. A su vez, el deterioro en los plazos de entrega de los proveedores generó un leve incremento de las tenencias de materias primas y productos intermedios. Por su parte, los inventarios de productos terminados, que venían cayendo en los dos meses anteriores, también aumentaron ligeramente. Aunque los costos de insumos volvieron a subir en julio, su tasa de variación se moderó. Según los datos que aportaron los participantes de la encuesta, las exitosas negociaciones de precios con los proveedores compensaron parcialmente la subida de los precios de los productos químicos, los metales y los plásticos. En este ámbito, el aumento de los costos generales fue el más bajo en casi cuatro años, y la inflación de los costos se atenuó. Los fabricantes colombianos prevén que las estrategias de mercadeo, la consecución de nuevos clientes, la apertura de nuevas sucursales y la diversificación de productos impulsen la producción industrial en los próximos meses. Sin embargo, las incertidumbres en torno a la baja inversión y la sostenibilidad del repunte económico afectaron el optimismo. Por último, la percepción positiva llegó a su nivel más bajo en tres meses, si bien permaneció en cifras elevadas en términos históricos. Aug-16 Ago. Nov-16 Nov. Feb-17 Feb. May-17 Mayo Aug-17 Ago. Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. May-18 Mayo 18

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN Más alto desde ENE 2016 Por encima de desde FEB 2018 La producción industrial de Colombia aumentó por sexto mes consecutivo en julio. En este sentido, la tasa de expansión fue marcada y la más sólida en dos años y medio. Los encuestados que declararon mayores volúmenes de producción destacaron el aumento de los nuevos trabajos, las mejoras en la eficiencia y las actualizaciones de maquinaria. Índice de producción c.v.e, > = crecimiento comparado con el mes anterior Ago. Aug-16 Nov. Nov-16 16 Feb-17 Feb. 17 May-17 Mayo 17 Aug-17 Ago. 17 Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. 18 May-18 Mayo 18 ÍNDICE DE NUEVOS PEDIDOS Más alto desde ENE 2015 Por encima de desde MAR 2018 Los nuevos pedidos aumentaron por quinto mes consecutivo al comienzo del tercer trimestre. El repunte fue marcado y el más pronunciado en tres años y medio. De acuerdo con los encuestados, el aumento de los nuevos pedidos fue resultado del lanzamiento de nuevos productos y del fortalecimiento de las condiciones de la demanda. Según la información anecdótica, los nuevos pedidos proceden tanto del mercado nacional como internacional. Índice de nuevos pedidos c.v.e, > = crecimiento comparado con el mes anterior ÍNDICE DE PEDIDOS PENDIENTES Más alto desde ENE 2015 Por encima de desde JUN 2018 Los datos de julio informaron de continuas presiones sobre la capacidad operativa de los industriales, ya que los pedidos por atender volvieron a aumentar. El índice de pedidos por atender, ajustado por factores estacionales, se ubicó por encima del umbral de invariabilidad de,0 puntos, lo que indica que por segundo mes consecutivo las órdenes atrasadas se acumularon. Aunque la tasa de expansión fue apenas leve, fue la más acelerada desde enero de 2015. Índice de pedidos atrasados c.v.e, > = crecimiento comparado con el mes anterior Ago. Aug-16 Nov-16 Nov. Feb-17 Feb. 17 May-17 Mayo 17 Aug-17 Ago. 17 Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. 18 May-18 Mayo 18

ÍNDICE DE INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS Más alto desde ABR 2018 Por encima de desde 2018 Las existencias de productos terminados de los industriales que operan en el sector manufacturero de Colombia aumentaron en julio por primera vez en tres meses. Las empresas que declararon una acumulación de inventarios destacaron las medidas para tratar de cumplir los plazos de entrega fijados y las expectativas de crecimiento de las ventas. No obstante, en incremento en la tasa de acumulación de inventarios fue marginal. Índice de existencias de productos acabados c.v.e, > = crecimiento comparado con el mes anterior ÍNDICE DE EMPLEO Más alto desde DIC 2015 Por encima de desde FEB 2018 Los industriales se enfrentaron a una mayor afluencia de órdenes nuevas y atrasadas en el mes de julio, lo que los animó a contratar personal adicional. Se observó un aumento de la fuerza laboral por sexto mes consecutivo y fue el más sólido desde diciembre de 2015. Además, la tasa de creación de empleo superó su promedio desde que comenzó a llevarse a cabo la encuesta en abril de 2011. Índice de empleo c.v.e, > = crecimiento comparado con el mes anterior Ago. Aug-16 Nov. Nov-16 Feb-17 Feb. May-17 Mayo 17 Aug-17 Ago. 17 Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. 18 May-18 Mayo 18 ÍNDICE DE VOLUMEN DE COMPRAS Más alto desde ABR 2016 Por encima de desde MAR 2018 En un contexto caracterizado por el incremento de las ventas, los nuevos productos, los planes de expansión y el dinamismo de las condiciones económicas, los fabricantes colombianos adquirieron insumos adicionales durante julio. El índice de volumen de compras, ajustado por estacionalidad, alcanzó su nivel máximo en 27 meses, lo que indica una aceleración de la tasa de aumento en la actividad de compra. Índice de volumen de compras c.v.e, > = crecimiento comparado con el mes anterior

ÍNDICE DE PLAZOS DE ENTREGA DE LOS PROVEEDORES Más alto desde ABR 2018 Por debajo de desde SEP 2017 Los plazos de entrega de los insumos volvieron a aumentar en julio, coincidiendo con informes sobre las malas condiciones de las vías y la escasez de materias primas entre los proveedores. También se mencionaron dificultades para recibir materiales importados. Sin embargo, el nivel de incremento en los plazos de entrega fue moderado y muy similar al que se observó en junio. Índice de plazos de entrega de proveedores c.v.e., > = más rapidos comparado con el mes anterior ÍNDICE DE INVENTARIOS DE COMPRAS Más bajo desde MAYO 2018 Por encima de desde JUN 2018 La compra continua de insumos contribuyó a otro aumento mensual de las tenencias de materias primas y productos intermedios en manos de los industriales colombianos. Aun así, los retrasos de las entregas afectaron a las iniciativas de acumulación de existencias. Por consiguiente, la tasa de acumulación de los inventarios de insumos fue leve y disminuyó con respecto al anterior período de encuesta. Índice de inventarios de compras c.v.e, > = crecimiento comparado con el mes anterior Ago. Aug-16 Nov-16 Nov. Feb-17 Feb. 17 May-17 Mayo 17 Aug-17 Ago. 17 Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. 18 May-18 Mayo 18 ÍNDICE DE PRECIOS DE INSUMOS Más bajo desde AGO 2014 Por encima de desde ABR 2011 Los costos promedio de los industriales siguieron aumentando en julio, ya que las empresas informaron haber pagado precios más altos por los productos químicos, metales y plásticos. Si bien la tasa de inflación fue marcada, disminuyó hasta el punto más bajo en casi cuatro años. Algunas empresas indicaron que habían negociado con éxito los precios con los proveedores. El índice de precios de insumos, ajustado por factores estacionales, cayó por debajo del promedio a largo plazo. Índice de precios de insumos c.v.e, > = inflación comparado con el mes anterior 65 Ago. Aug-16 Nov-16 Nov. Feb-17 Feb. 17 May-17 Mayo 17 Aug-17 Ago. 17 Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. 18 May-18 Mayo 18

ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS PRODUCTOS Más bajo desde FEB 2018 Por encima de desde 2013 El incremento en los costos impulsó a algunos industriales a aumentar sus propios precios durante julio. Así lo señaló el índice de precios de los productos, ajustado por factores estacionales, al permanecer por encima del umbral de invariabilidad de,0 puntos. De forma análoga a lo sucedido con los costos, la tasa de inflación de los precios de los productos permaneció por debajo de la tendencia a largo plazo. Índice de precios de producción c.v.e, > = inflación comparado con el mes anterior Ago. Aug-16 Nov-16 Nov. 16 Feb-17 Feb. 17 May-17 Mayo 17 Aug-17 Ago. 17 Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. 18 May-18 Mayo 18 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN FUTURA Más bajo desde ABR 2018 Por encima de desde ABR 2012 Aunque las empresas se mostraron optimistas con respecto al aumento de la producción en los próximos 12 meses, la percepción se debilitó en julio. Los pronósticos de mayores ventas, las iniciativas de mercadeo, el incremento de las bases de clientes, la apertura de nuevas plantas y la diversificación de productos respaldaron las proyecciones de crecimiento. Sin embargo, la confianza se vio limitada por la preocupación que generan las bajas inversiones y la sostenibilidad del repunte económico. Índice de producción futura > = crecimiento a lo largo de los próximos 12 meses 90 80 70 Ago. Aug-16 Nov-16 Nov. 16 Feb-17 Feb. 17 May-17 Mayo 17 Aug-17 Ago. 17 Nov-17 Nov. 17 Feb-18 Feb. 18 May-18 Mayo 18

CONTACTO Davivienda IHS Markit Pollyanna De Lima Principal economista +44 1491 461 075 pollyanna.delima@ihsmarkit.com Andrés Langebaek Rueda Director Ejecutivo de Estudios Económicos, Grupo Bolívar Tel (571) 3300000 ext 59100 alangebaek@davivienda.com María Mercedes Marquez Gerente de Relaciones Públicas Tel (571) 3300000 ext 7 mmarquezo@davivienda.com Joanna Vickers Comunicaciones corporativas +44 207 2 2234 joanna.vickers@ihsmarkit.com Metodología del estudio El Índice PMI del sector de la manufactura de Colombia está basado en los resultados recopilados a partir de las respuestas a los cuestionarios mensuales que se envían a los ejecutivos de compras de aproximadamente 3 empresas de manufactura. El grupo de encuestados se estratifica por grupo de la Standard Industrial Classification (SIC), con base en la contribución industrial al PIB colombiano. Las respuestas de la encuesta reflejan el cambio, si es el caso, en el mes actual, en comparación con el mes anterior, con base en los datos recopilados a mediados de mes. Para cada uno de los indicadores, el «Informe» muestra un índice de «difusión». Ese índice es la suma de las respuestas positivas más la mitad de las que respondieron «sin cambios». Los índices varían entre los niveles 0 y 100. Un índice que registre un resultado superior a indica un aumento general en esa variable; si es inferior a, se trata de una disminución general. Los índices de difusión se ajustan según factores estacionales a través de un método interno desarrollado por IHS Markit. El Purchasing Managers Index ( (PMI ) es un indicador compuesto basado en cinco de los índices individuales con las siguientes ponderaciones: nuevos pedidos (30%), producción (25%), empleo (20%), plazos de entrega de proveedores (15%), existencias de productos adquiridos (10%). El índice de plazos de entrega se invierte para que su gráfica sea comparable. IHS Markit no revisa los datos subyacentes de las encuestas luego de la primera publicación, aunque sí puede revisar ocasionalmente los factores ajustados estacionalmente, cuando sea pertinente, lo que influirá en la serie de resultados ajustados estacionalmente. Para obtener más información en la metodología del estudio, contacte con: economics@ihsmarkit.com. Acerca del PMI Los estudios del Purchasing Managers Index (PMI ) están disponibles en más de países y en regiones claves, incluyendo la zona euro. Se han convertido en los estudios de negocios más consultados en el mundo y son la elección preferida de los bancos centrales, los mercados financieros y los responsables de la toma de decisiones empresariales por su capacidad de proporcionar indicadores mensuales actualizados, exactos y, a menudo únicos de las tendencias económicas. Para obtener más información, visite: ihsmarkit. com/products/pmi.html. Acerca de Davivienda BANCO DAVIVIENDA es una entidad financiera que durante cuatro décadas ha participado activamente en la construcción de Colombia. Hace parte del Grupo Empresarial Bolívar que con su trayectoria de más de 70 años en el mercado, busca acompañar a las personas, familias y empresas en el cumplimiento de sus objetivos. Es el segundo Banco por cartera en Colombia, cuenta con una red de 753 oficinas y más de 2.000 cajeros automáticos propios en cerca de 932 municipios de Colombia y en las filiales de Centroamérica en Panamá, El Salvador, Honduras y Costa Rica. Además cuenta con presencia en Miami, Estados Unidos. Acerca de IHS Markit IHS Markit (Nasdaq: INFO) es un líder mundial en soluciones, análisis e información críticos para los sectores y mercados de primer orden con gran influencia en las economías de todo el mundo. La sociedad ofrece capacidades de información, análisis y soluciones de última generación a sus clientes del sector empresarial, financiero y gubernamental con el objetivo de mejorar su eficiencia operativa y proporcionar conocimientos profundos que propicien decisiones informadas y fiables. IHS Markit cuenta con más de.000 clientes en el sector empresarial y gubernamental, incluido el 80% de las empresas del Fortune Global 0 y las entidades financieras más importantes del mundo. ihsmarkit.com Aviso legal Los derechos de propiedad intelectual del Índice PMI Davivienda del sector de la manufactura de Colombia que aparece en el presente documento son propiedad o licencia de IHS Markit. Queda prohibido el uso no autorizado, incluyendo (sin limitación) la copia, distribución, transmisión u otra clase de divulgación de los datos publicados, sin el previo consentimiento de IHS Markit. IHS Markit no incurrirá en responsabilidad, deber u obligación por o en relación con el contenido o la información ( los datos ) incluidos en el presente documento, los errores, las inexactitudes, las omisiones o los retrasos en los datos, o por cualquier acción que se tome en relación con los mismos. Bajo ninguna circunstancia IHS Markit será responsable de ningún daño especial, accidental o consecuente derivado del uso de los datos. Purchasing Managers' Index y PMI son marcas registradas de o están licenciadas a Markit Economics Limited. IHS Markit es una marca comercial registrada de IHS Markit Ltd. y/o sus filiales. El resto de nombres de sociedades y productos pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios. Ltd. Todos los derechos reservados.davivienda utiliza las marcas anteriormente mencionadas bajo licencia.