I. Definiciones 1. Innovación en producto o servicio: 2. Innovación de proceso

Documentos relacionados
Rubros de Gasto Elegibles

ÍNDICE DE MEMORIA DESCRIPTIVA Proyectos de I+D+i

PROGRAMA DE INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN SANTANDER 2009

1. aplicar las deducciones fiscales por I+D+I Texto Refundido Ley Impuesto de Sociedades (LIS). Art 35)

Programa InnoCámaras Proyectos y gastos elegibles PROYECTOS Y GASTOS ELEGIBLES FASE II. 1 de 9

PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA

PLAN DE DIFUSIÓN DE ÓRDENES DE PROGRAMAS DE INCENTIVOS EMPRESARIALES INCENTIVOS

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA VALORIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN OTRI - UNIVERSIDAD DE SEVILLA

PRIMERA CONVOCATORIA DE PROTOTIPADO DEL PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO UTPL

CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT - HORIZON2020

PROYECTOS Y GASTOS ELEGIBLES FASE II

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Guía de entregables para la comprobación de tipos y conceptos de apoyo del PPCI 2016

ANEXO VII GUÍA PARA EL CALCULO DE I+D+i

DESARROLLO DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS EN CFE

II Convocatoria Fondo de Incentivos 2016

ÍNDICE DE MEMORIA DESCRIPTIVA

AD1: Administración de empresas industriales

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 2.- PRESENTACIÓN

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Dirección de Innovación GUÍA DE AYUDA Y USO

Si tienes un emprendimiento, ésta es una oportunidad que no puedes dejar pasar!

FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Artículo 35. Deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica.

AGENCIA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN IMPLEMENTACIÓN DE LA INNOVACIÓN BASES

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

GUÍA PARA ENTREGAR MODELO DE NEGOCIO

2.1.3 Proyectos del Programa Especial de Consolidación y Formación de Grupos de Investigación

Fondo de Innovación Tecnológica Convocatoria 2011 Guía Básica

BASES. 1. Innovación. 2. El Premio a la Innovación de Guatemala

CUESTIONES DE ACTUALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE PATENTES E INFORMACIÓN TECNOLÓGICA DE LA OEPM. Mª José de Concepción Sánchez

Responsable Técnico Programa Jalisciense de Fomento a la Propiedad Intelectual Jalisco 2017

PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL SECTOR PRODUCTIVO

1. RESUMEN DEL PROYECTO CONCURSANTE ACTIVIDAD ACTUAL DEL concursante ASPECTOS INSTITUCIONALES (SOLO ENTIDAD / EMPRESA)...

MANUAL DE OSLO / BOGOTÁ GUÍA PARA LA RECOLECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS SOBRE INNOVACIÓN

EQUIPA Guía para la elaboración de la Memoria

CONVOCATORIA INTERNA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS Y PRUEBAS DE CONCEPTO POC

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

II Marco Institucional y Capacidad de Gestión. Sub Indicador. 5. Existencia de capacidades para el desarrollo institucional

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Programa InnoCámaras Proyectos y gastos elegibles PROYECTOS Y GASTOS ELEGIBLES FASE II. 1 de 17

Desarrollando una Idea de Negocios: Cómo llegar de una idea a un caso de negocios

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

PROPUESTA DE ESTRUCTURA PLAN DE NEGOCIO FONDO EMPRENDER Orientación para la formulación Grupo de trabajo SENA - FONADE

SELECCIÓN DE PROYECTOS EDULAB UC VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE TRANSFERENCIA Y DESARROLLO TÉRMINOS Y CONDICIONES

Alerta convocatorias de ayudas INNOVA CV INNOVACIÓN DE PYME. Organismo convocante

AYUDAS PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN (INNOVA CV)

Cátedra Telefónica ULPGC 2010: convocatoria abierta de proyectos

Preparación de una propuesta (2): Parte B1 y B2. Antonio Palanco Agencia Andaluza del Conocimiento

BASES PROYECTOS DE INNOVACIÓN TESIS DE POSTGRADO CENTRO DE INNOVACIÓN EN INGENIERÍA (CII) Primera Convocatoria

Diagnostico (Descripción de la idea del negocio)

CONVOCATORIA CNA-CONACYT

Bases de Financiamiento FONDO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Implementación VEISALab

EVALUACIÓN EN LÍNEA. Impacto del proyecto en el sector estratégico. Descripción de la problemática identificada. Página 1 de 5

PROYECTOS SUBVENCIONABLES

NUEVAS SUBVENCIONES 2012

Convocatoria para el Programa de Financiamiento de Proyectos de Investigación Básica en el tema de BioNano Estructuras

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Preparación de una propuesta (2):

B. DEL RECONOCIMIENTO

I CONVOCATORIA PARA EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL OBSERVATORIO DE MIGRACIONES INTERNACIONALES EN HONDURAS. I.

Convocatoria 2016 Financiación de proyectos de investigación en innovación y transferencia tecnológica

ENCUESTA SOBRE PROYECTOS DE I+DT. - Exp. Nº.: 09/ / Empresa: - Domicilio: - Tlf.: Fax: - Representante Legal: - Sector (CNAE): Nº.

POLÍTICA ESTANDARIZADA PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO OTC UJAT

ACTO DE APERTURA PROCESO

PROCESO VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA. Anexo 8.12 Proceso vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva

AYUDAS PARA PROYECTOS DE INNOVACIÓN (INNOVA CV)

INQUIETUDES GENERALES CONVOCATORIA INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD A TRAVES DE LA INNOVACION Última fecha de actualización: 6 de abril de 2018

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

BASES DE LA CONVOCATORIA

PUBLICOS ESTRATEGICOS PARA LA COMPETITIVIDAD

BASES. 1. Innovación. 2. El Premio a la Innovación de Guatemala

INSTRUCTIVO PARA LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CENTROS EXPERIMENTALES Y/O DE INNOVACIÓN

INSTRUMENTOS DE APOYO A LA INNOVACIÓN: PREGUNTAS FRECUENTES. A continuación seleccione el instrumento cuyas preguntas quiere consultar:

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

INNPULSA INNOVA 2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO PLAN DE NEGOCIO RESUMEN EJECUTIVO

Las cadenas de valor para el desarrollo empresarial: Innovación, emprendedurismo y mipymes

ENCUESTA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE BIZKAIA. aurretik. Versión reducida de un informe más amplio disponible en:

APOYO A EMPRENDEDORES PARA LA VALIDACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS BASES

APOYO A EMPRENDEDORES INNOVADORES PARA INCUBADORA BASES

Convocatoria de Proyectos 2011

CONVOCATORIA SEDESOL-CONACYT 2004/02. Para el cumplimiento de este propósito, el Comité Técnico y de Administración del Fondo, CONVOCA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA

Curso de Verano La innovación tecnológica en el sector de la Defensa y la Seguridad: aplicaciones duales de las tecnologías

PROGRAMA DE PROSPECCIÓN TECNOLÓGICA. Subdirección de Difusión Tecnológica y Entorno para la Innovación Gerencia de Innovación

Sistemas de Gestión de la I+D+i: UNE :2006

CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT ERANet-LAC 2015

PROCESO PARA LA PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTOS.

Transcripción:

El presente documento pretende ser una guia aclaratoria para la presentación de solicitudes de la convocatoria del Subcomponente I.2: Proyectos de Innovación y Transferencia Tecnológica del Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad, PINN. La recepción de propuestas permanecerá abierta conforme se cumpla primero una de las siguientes condiciones: Inmediatamente se cumpla la meta de cantidad, indicada para la participación de la convocatoria. En caso de no contar con la cantidad indicada para la participación de la convocatoria, se mantendrá abierta por un período de 2 (dos) meses desde el inicio de la apertura. I. Definiciones 1. Innovación en producto o servicio: Introducción de un nuevo, o significativamente mejorado producto (bien o servicio), diseño estético o envasado de un producto. Esto se refiere en cuanto a sus características o al uso al que se destina: características técnicas, componentes, materiales, informática integrada, facilidad de uso, entre otras. La innovación a desarrollar debe ser nueva para el mercado en el que se espera introducir, esto para asegurar la viabilidad de la penetración y captación de mercado. La innovación a desarrollar debe ser nueva al menos en Costa Rica. Si incluye costos para protección de propiedad intelectual, debe explicar claramente por qué es necesario proteger la innovación propuesta, bajo qué modelo de protección y qué ventajas competitivas proporciona la protección requerida. Ejemplos de algunos casos que podrían aplicar: la mejora de la fórmula de una jalea de una fruta autóctona o que no se haya comercializado; un nuevo juego digital para comercializar internacionalmente o un nuevo dispositivo para mejorar la eficiencia de un motor, partiendo de un proceso de investigación en asocio con una universidad. 2. Innovación de proceso Introducción de un nuevo, o significativamente mejorado proceso. Esto se refiere a la introducción de nuevas, o significativamente mejoradas técnicas, materiales y/o programas informáticos especializados e innovadores. La innovación a desarrollar debe ser nueva en Costa Rica para la industria específica a la que pertenece la PYME solicitante. Podrá incluir casos donde la empresa desarrolla la tecnología o adopta la tecnología a través de una transferencia tecnológica del extranjero o de centros de innovación en el país. No se considerarán los casos de las empresas que quieren adoptar innovaciones de proceso que ya han implementado otras empresas costarricenses de su industria. 1

Algunos ejemplos que podrían aplicar: la automatización de la operación de llenado adecuando la máquina a las necesidades específicas del proceso y que no se utilice de esa forma en el sector o el desarrollo de un nuevo micro proceso o nueva maquinaria que no se esté utilizando en empresas similares del sector, que lleven a la empresa a ser más productiva o la adopción de técnicas que se utilicen en otra industria para adaptarla a las necesidades propias de la empresa. 3. Innovación de comercialización Introducción de un nuevo método de comercialización. Esto se refiere a métodos que impliquen cambios significativos en el posicionamiento, la promoción o la tarificación de un producto/servicio. La innovación a desarrollar debe tener un segmento de mercado ya identificado y debe ser una nueva estrategia para una categoría de producto/servicio que compite entre sí en Costa Rica; es decir, que el método propuesto de comercialización es nuevo para la categoría de producto/servicio que se quiere promocionar. La contratación de servicios para el desarrollo de esta innovación deberá asegurar el desarrollo de capacidades de comercialización en la empresa, de manera que la empresa quede capacitada para hacer nuevos procesos de comercialización en el futuro. No se considerarán los casos donde las solicitudes sean para definir mercados potenciales para una idea o para pautar espacios publicitarios en medios de comunicación. Algunos ejemplos que podrían aplicar: llevar al mercado mi producto de una forma que nadie más lo hace, un servicio exprés que implique elementos diferenciadores, vender un producto en una máquina dispensadora en centrales de autobuses, siempre que nadie más haya colocado un producto igual o similar o que el producto se mezcle con otros productos y que obtenga un servicio integral. Los proyectos de innovación pueden incluir: 4. Desarrollo tecnológico Entendido como un conjunto de trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, obtenidos mediante investigación y/o experiencia práctica, que se dirigen a la fabricación de nuevos materiales, productos o dispositivos; a establecer nuevos procesos, sistemas y servicios; o a la mejora sustancial de los ya existentes. 5. Transferencia tecnológica Entendida como el proceso donde los conocimientos requeridos para el desarrollo y producción de un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio, son transmitidos de un transmisor (el que posee y domina los conocimientos) a un receptor (que requiere ese conocimiento para incorporarlo en el desarrollo de sus productos/servicios, o a la instrumentación de sus procesos). Puede ser el resultado de una tecnología local o una transferencia foránea. Ejemplos: Transferencia de activos intelectuales como patentes. 2

Procesos de licenciamiento sobre patentes, o cesiones de patentes. Para revisar ejemplos sobre innovación de producto/servicio, procesos y comercialización puede consultar el Manual de Oslo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OECD-, en su capítulo 3 de definiciones básicas, en el siguiente link: http://www.uis.unesco.org/library/documents/oecdoslomanual05_spa.pdf La siguiente lista son ejemplos de proyectos que NO serán considerados como innovación: El cese de la utilización de un proceso, de un método de comercialización, de un método de organización o de la comercialización de un producto La simple sustitución o ampliación de equipos Cambios que se derivan solamente de variaciones del precio de los factores La personalización de productos o procesos que no conlleven a cambios significativamente mejorados: más cambios estéticos que cambios funcionales Cambios que no son significativamente mejorados o sustanciales del producto/servicio, proceso o método de comercialización, por ejemplo el cambio de empaque de un producto que no conlleve a una mejora sustancial Modificaciones estacionales regulares y otros cambios cíclicos, que no incluyan una innovación La distribución en formas tradicionales de productos nuevos o significativamente mejorados Nuevos métodos de tarificación cuyo único objetivo consiste en variar precios por segmento de cliente 6. Contraparte Se entiende por contraparte la universidad, centro de investigación y desarrollo (público o privado legalmente constituido en el país o en el extranjero), institución de cooperación internacional, instituto tecnológico, empresa privada o asociación civil de carácter productivo, persona física, que ofrecerá a la empresa beneficiaria los servicios de desarrollo tecnológico y/o transferencia tecnológica aceptados en la convocatoria y necesarios para dar cumplimiento al proyecto. 7. Gestoría de propiedad intelectual La gestoría de propiedad intelectual se refiere al proceso de la búsqueda de novedad y ejecución de la estrategia de protección de la innovación: diseño y redacción de modelo de protección (por ej.: una patente). 8. Gastos de Registro de la propiedad intelectual Los gastos de registro de la propiedad intelectual incluyen los trámites iniciales para el registro. 3

9. Adquisición de derecho de uso y/o explotación exclusiva de propiedad intelectual en el marco de transferencia tecnológica Se pueden incluir gastos para la adquisición de derecho de uso y/o explotación exclusiva de propiedad intelectual en el marco de transferencia tecnológica. Esto significa que si se requiere hacer uso de una tecnología desarrollada por otra entidad, pueden incluirse el pago de derechos de su uso y/o explotación. 10. Prototipo Un prototipo es un modelo (representación, demostración o simulación) fácilmente ampliable y modificable de un sistema planificado, una simulación del producto final. El primer desarrollo de algo y que sirve como modelo para la fabricación de los siguientes o como muestra. Un prototipo se emplea como modo de prueba antes de proceder a la producción en serie, para identificar eventuales fallas en el funcionamiento y descubrir falencias. Tras las pruebas y los análisis necesarios del prototipo, el fabricante contará con la información que precisa para comenzar con la producción segura. II. Aspectos importantes para la formulación del proyecto El objetivo del financiamiento es impulsar a que los proyectos de innovación puedan ser implementados y escalados. Se recibirán proyectos que estén en diferentes etapas de desarrollo (ideación, test de necesidades, concepción, etapas previas de desarrollo tecnológico y transferencia tecnológica, viabilidad inicial, construcción de mínimos productos viables MPV, validación inicial con el potencial cliente, realización, prototipaje, validación con el potencial cliente, aceleración). Debe presentar evidencia de que la etapa más reciente ha sido validada con los potenciales clientes o usuarios. a. Definición de equipo de trabajo La empresa interesada deberá definir un equipo de trabajo que incluya las siguientes personas: Líder del proyecto por parte de la empresa. Esta persona debe tener capacidad de tomar decisiones sobre el proyecto, debe ser interna a la empresa, no contratada solo para liderar el proyecto. Gestor de innovación. Opcional. El gestor de innovación ayuda a formular el proyecto y dar acompañamiento durante el desarrollo del proyecto. El gestor puede pertenecer a la empresa beneficiaria o ser contratado externamente. Si la empresa cuenta con un gestor de innovación, esta persona podrá cumplir el rol de gestor de innovación y de líder de proyecto sin inconvenientes. La empresa puede contratar a una empresa que se especializa en servicios de gestión de innovación, pero debe indicar específicamente el nombre de la persona física (gestor de innovación) que acompañará el proyecto. El gestor de innovación debe demostrar que tiene las capacidades y experiencia adecuadas para el desarrollo del proyecto propuesto. 4

Contraparte. En caso de que la empresa requiera de servicios adicionales, podrá contratar a una contraparte: universidad, centro de investigación y desarrollo (público o privado legalmente constituido en el país o en el extranjero), institución de cooperación internacional, instituto tecnológico, empresa privada o asociación civil de carácter productivo, que ofrecerá a la empresa beneficiaria los servicios de desarrollo tecnológico aceptados en la convocatoria y necesarios para dar cumplimiento al proyecto. b. Modelo de negocio Todo proyecto de innovación debe responder a una oportunidad identificada en el modelo de negocio de la empresa, por lo que se hace necesario conocer cuál es el modelo de negocio que fundamenta la solicitud de proyecto presentada en los proyectos a y c: 1. Propuesta de valor La solicitud debe definir y delimitar cuál es la propuesta de valor y cuál es su componente innovador, la diferenciación de su propuesta con lo que ya existe en el mercado. Una propuesta de valor define las ventajas o valores que la empresa ofrece sobre otras para satisfacer las necesidades de un segmento de mercado determinado, es la que ayuda a que el cliente escoja a la empresa o a la competencia. 2. Identificación de mercado Cada proyecto financiado debe partir de una necesidad identificada en el mercado que debe ser justificada en la solicitud. Esta justificación debe contener lo siguiente: a) Definición del problema a resolver y la metodología utilizada para determinarla. b) Las razones por las que la innovación propuesta añade más valor que soluciones ya existentes c) Evidencia de interacción con un grupo de potenciales clientes o beneficiarios que han demostrado interés en la solución propuesta. En el caso de innovaciones de proceso la interacción deberá ser con clientes internos a la empresa. Debe presentar evidencia de que la etapa más reciente ha sido validada con los potenciales clientes o usuarios. d) Metodología de investigación y análisis (cómo se analizaron los datos, qué estadísticas se tomaron en cuenta, cómo se definió el mercado meta, cómo se midió) debe estar claramente definida y debe presentarse evidencia. c. Estructura del proyecto La empresa deberá especificar la manera que utilizará los fondos para desarrollar el proyecto de innovación. La programación del proyecto debe definir por hitos para los cuales 3 serán determinantes para los desembolsos. La propuesta debe plantear los objetivos, actividades y resultados de cada hito, contemplando que con cada avance los objetivos, actividades y resultados se podrán ajustar con el consenso de la unidad de seguimiento. En esos hitos, la empresa y sus contrapartes se deberán reunir 5

con la unidad de seguimiento del CONICIT para revisar el progreso, dialogar acerca de lecciones aprendidas y determinar el plan a seguir. Cada hito es un punto de avance de particular importancia en la vida del proyecto en el que se obtienen resultados luego de una serie de actividades. En cada reunión de seguimiento se espera revisar un informe que incluya los siguientes aspectos: Evidencia del resultado logrado en este hito. No será suficiente una descripción de las actividades o gastos. Validación, adopción o compra del resultado del hito por parte de potenciales clientes o usuarios interno o externo dependiendo de la etapa del proyecto. Lecciones aprendidas de hito Plan de acción (objetivos, actividades y resultados esperados) para el siguiente hito. d. Determinación de impacto La propuesta debe definir el impacto que tendrá el proyecto sobre la productividad y crecimiento de la empresa, en el sector y para el país y cuál es su relevancia. Deben incluirse prospectivas de los alcances que tendrá la ejecución del proyecto en la empresa y en el sector El impacto debe estar fundamentado, debe presentarse evidencia como la recolección de información, entrevistas, encuestas, observación directa, etc. e. Carta de intención de la(s) contraparte(s) externas Carta de la contraparte donde expone cuál sería su intervención en la realización del proyecto de ser beneficiado y el compromiso adquirido para llevar a cabo las tareas. 6