ARANDA DE DUERO CURSO SANTIAGO GARCIA REY DPE 1 I.E.S. SANTA CATALINA INDICE PORTADA PLANTEAMIENTO DIAGRAMA DE BLOQUES APARTADO 3

Documentos relacionados
Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales.

El diagrama de bloques propuesto, se presenta a continuación: Los Circuitos Integrados que se van a utilizar: 7483.

4. Prácticas: Circuitos Combinacionales

Sistemas Combinacionales

TEMA 3 BLOQUES COMBINACIONALES.

Practica Nº4 Multiplexores

Unidad Didáctica. Codificadores

ELECTRÓNICA. Unidad 2: Circuitos combinacionales. Primera Parte

Problema - Junio 2ª semana:

ELECTRÓNICA DIGITAL. Ejercicios propuestos Tema 3

Índice. Anexo I C.I (Sumador)... Pág. 11 C.I (Comparador)... Pág. 12 C.I (Multiplexor)... Pág. 13 C.I (Encoder)... Pág.

FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DIGITALES. Tema 3: Lógica combinacional (II): Ruta de datos

^6+1 2^5+1 2^2+1 2^1+1 2^ ^6+1 2^0-65.

Sistemas Digitales I

EJERCICIOS. (Tema 5).

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA ESCUELA SUPERIOR DE INFORMÁTICA. CIUDAD REAL

PRÁCTICA 7. CIRCUITOS ARITMÉTICOS

LECCIÓN Nº 02 FUNCIONES DE LOGICA COMBINACIONAL (PARTE 1)

Lógica Digital y Microprogramable

ARQUITECTURAS ESPECIALES

de código Duración estimada: Realización montaje práctico: Dos horas. Estudio previo y preparación: Ocho horas.

Tema 5. SISTEMAS COMBINACIONALES. Tema 5. Sistemas combinacionales por Angel Redondo I.E.S Isaac Peral Torrejon de Ardoz 1

PRÁCTICA 1b: SUMA Y RESTA BINARIA

Electrónica Digital. Capítulo 1: Circuitos Digitales. Circuitos combinacionales. (2/3)

Taller No. 6 Final Electrónica digital (Multiplexores y demultiplexores)

TEMA 7 ELECTRÓNICA DIGITAL: LÓGICA COMBINACIONAL

ÍNDICE CAPÍTULO 1. CÓDIGOS DE NUMERACIÓN CAPÍTULO 2. ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN Y FUNCIONES LÓGICAS... 37

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN PARCIAL. PARTE COMBINACIONAL. 26 NOVIEMBRE 2009.

Electrónica Digital. Actividad Dirigida. Implementación de un Cronómetro Digital

TPC N 2: Entradas y Salidas de propósito general

FUNDAMENTOS DE COMPUTADORES INGENIERÍA TÉCNICA INFORMÁTICA DE GESTIÓN

PRÁCTICA 1: SISTEMAS COMBINACIONALES

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DIGITALES BOLETÍN DE PROBLEMAS 5

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Guía de Prácticas de Laboratorio. Materia: Diseño Digital. Laboratorio de Ingeniería Electrónica

Electrónica Digital II. Contadores

Sistemas Electrónicos Digitales Curso de adaptación al Grado

Electrónica Digital. Práctica 3: Dado Digital. Objetivo de la práctica: Conocimientos previos: Material necesario:

PRÁCTICA 1: SISTEMAS COMBINACIONALES

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

Nombre: Nº Matrícula:

APOYO PARA EL LOGRO DEL PRIMER APRENDIZAJE ESPERADO: CONCEPTOS PREVIOS

Tema 3. Tema 3: Lógica Combinacional (II): Ruta de Datos.

Diseño de Sistemas Electrónicos Digitales Avanzados

DECODIFICADOR. Centro Universitario De Ciencias Exactas E Ingenierías Sistemas digitales

PRÁCTICA Nº 1: DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS CON EL ENTRENADOR DET 2020

Operación de circuitos electrónicos a equipos de refrigeración y aire acondicionado: CONALEP SLRC DECODIFICADOR

M. C. Felipe Santiago Espinosa

CODIFICACIÓN DE SEÑALES DIGITALES

PRÁCTICA 7 PROYECTO DE GENERADOR DE IMPULSOS

Bajonero Domínguez Marco Jafeth

CERRADURA ELÉCTRICA CODIFICADA

Circuitos Combinatorios

Circuitos Digitales CON José Manuel Ruiz Gutiérrez

EL LOGRO DE SU FORMACIÓN DEPENDE TAMBIÉN DE USTED INSTRUCTOR: ING. JULIO CÉSAR BEDOYA PINO. GRUPO: Tecnología Electromecánica

Ing. Yesid E. Santafe Ramon CIRCUITOS LÓGICOS COMBINATORIOS

Pr. Dr. Xavier Bonnaire

MÓDULO Nº7 REGISTROS Y CONTADORES

ELECTRÓNICA DIGITAL 24-I Determinar el valor decimal de los números expresados en Complemento a 2. (0.25 puntos).

Otros circuitos digitales. Actividad de apertura. Circuitos lógicos secuenciales.

HOJA DE PROBLEMAS 6: MÓDULOS COMBINACIONALES BÁSICOS

TRABAJO 1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. Sistemas combinacionales MSI

TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES / SISTEMAS DIGITALES EXAMEN FINAL. 7 FEBRERO TIEMPO 2h 30m SOLUCIÓN

GUIA DIDACTICA DE ELECTRONICA N º12 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. TECNOLOGIA ONCE CUARTO 6

TRAB.PRÁCTICO Nº 1: INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DIGITALES

PRACTICAS GAL22V10. Utilizar la placa PLD (GAL22V10), compilador de programas IspDesignExpert y programa de grabación del dispositivo IspVMSystem.

Presentación del Curso

PRÁCTICA 3 Montaje y evaluación de sistemas digitales combinacionales.

CODIFICADORES Y DECODIFICADORES

TAREA DE SIMULACIÓN-TS1: CONSTRUCCIÓN Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS COMBINACIONALES SENCILLOS CON CIRCUITOS INTEGRADOS ESTANDAR

Práctica 2: Montaje de un circuito combinacional usando puertas lógicas

PRÁCTICA 4 Montaje y evaluación de sistemas secuenciales.

Discusión. Modelo de una compuerta. Arquitecturas de Computadores Prof. Mauricio Solar. Temario. ...Introducción

Electrónica Digital. La nota final de la práctica será calculada de la siguiente forma:

Circuitos combinacionales

AUTOTEST. 1. Una magnitud que toma valores continuos es: (a) una magnitud digital (c) un número binario 2. El término bit significa:

Problemas de Sistemas Digitales. Grados en I.Informática e I.Informática de Sistemas

PRÁCTICA 1: DISEÑO CON PUERTAS LÓGICAS

CYNTHIA PATRICIA GUERRERO SAUCEDO

6.2. Módulos para caminos de datos

Componentes Digitales Estructurados

BOLETÍN ELECTRÓNICA DIGITAL

Circuitos Combinacionales. Fundamentos de Computadores Escuela Politécnica Superior. U.A.M

TAREA DE SIMULACIÓN TS1

Módulo 2 n. Figura 2.1. Simbología de un contador

Curso combinacionales sencillos mediante circuitos integrados de baja escala de integración.

Circuitos Electrónicos Digitales E.T.S.I. Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid. Circuitos combinacionales

Estudia y analiza el movimiento de los electrones que se genera en un circuito en el cual se procesa y se transmite la información.

Sistemas Digitales I Taller No 2: Diseño de Circuitos combinacionales usando VHDL

Implementación de funciones lógicas. Sumador binario combinacional.

SOLUCIÓN TIPO TEST 1 Y 2 (CORRECTA 0,5 PUNTOS, ERRÓNEA, -0,25 PUNTOS) TIPO TEST 3 Y 4 (CORRECTA 1,0 PUNTO, ERRÓNEA, -0,5 PUNTOS)

La partida comenzará cuando uno de los dos jugadores pulse el botón de reset, lo cual pondrá a cero la memoria de nuestro sistema.

COMBINACIONAL USANDO PUERTAS LÓGICAS

Circuitos combinacionales. Funciones integradas

Subsistemas aritméticos y lógicos. Tema 10

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía

INDICE. XIII Introducción. XV 1. Introducción a la técnica digital 1.1. Introducción

PRÁCTICA 4. Montaje y evaluación de sistemas secuenciales.

TEMA 2: Control combinacional. 1.- Introducción. Esquema:

Facultad de Ingeniería Eléctrica

Transcripción:

ARANDA DE DUERO CURSO 2000 2001 SANTIAGO GARCIA REY DPE 1 I.E.S. SANTA CATALINA INDICE: MATERIA PORTADA INDICE PLANTEAMIENTO DIAGRAMA DE BLOQUES APARTADO 1 APARTADO 2 APARTADO 3 COMPONENTES PRESUPUESTO ESQUEMA GENERAL PAGINAS 0 1 2 4 5 6 7 8 8 9 9 10 10 11 ANEXO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Enunciado: IBERIA necesita el desarrollo y diseño de un Sistema Electrónico Digital, empleando circuitos integrados combinacionales comerciales, para efectuar la facturación de equipajes en su aeropuerto, proporcionando información sobre el peso y tarifa del equipaje aplicada. Planteamiento: 1

La sala de recepción de equipajes y facturación tiene tres puntos de entrada de equipajes, es decir, tres puertas donde se encuentran tres cintas transportadoras y que, en cada una de ellas existe una bascula electrónica que detecta el peso de la maleta o bulto que se va a facturar. El sistema de visualización lo compondrán 7 displays repartidos del siguiente modo: Un digito informa sobre la puerta de recepción sobre la cual se está efectuando la medida. Dos dígitos muestran el peso del equipaje colocado en una de las puertas de entrada (sensores) Cuatro dígitos muestran la tarifa aplicada en función del peso. Una vez colocado el equipaje en una de las puertas (sensores), un operario, desde una posición de control, va a seleccionar una de las tres puertas de entrada sobre la cual se esta efectuando la tarificación. Para pesar el equipaje, cada entrada dispone de un sensor de presión, que proporciona un código binario de 4 bits para codificar el peso, con una resolución de 2 Kg. Esto hace que el rango vaya de 0 Kg. A 30 Kg. Diagrama de bloques: El siguiente diagrama de bloques muestra la estructura del sistema que se desea tarificar: A continuación se planteará el problema resuelto por partes, haciendo así desglose más detallado de cada una de las respectivas zonas, para seguir mas tarde con un estudio detallado, pero completo del circuito combinacional para este dispositivo de tarificación: Para realizar ésta parte del circuito recurriremos a unos elementos de simple montaje, como son dos circuitos de multiplexores, que nos seleccionarán entre los pesos introducidos por basculas, mediante los pulsadores del operario, que elegirá desde su puesto de trabajo qué puerta desea tarificar. A la salida de estos dispositivos ubicamos un decodificador de binario a decimal, y tras éste, con sus resistencias pertinentes, el primer display, que indicara la puerta tarificada. De entre el último multiplexor y el decodificador salen 4 bits que serán las señales de entrada en el siguiente bloque. En una segunda zona encontraremos un conjunto visualizador de la tarifa a aplicar. Tenemos tres tipos de tarifas a aplicar: Tarifa 1; si el peso es igual o inferior a 10Kg. Tarifa 2; si el peso es menor o igual a 16Kg. y superior a 10Kg. Tarifa 3; si el peso es menor o igual a 26Kg. y superior a 16Kg. Sobrepeso; si el peso supera los 26Kg. lo indicara un diodo LED. 2

3

Esta sección es la encargada de, mediante lo que tengamos introducido en memoria, comparar los pesos de las maletas a la entrada con los de las tarifas para indicar cual será la tarifa a emplear... El circuito solo necesita de tres comparadores que recibirán los datos ya mencionados, así como de unos switch para introducir los pesos de tarifa y módulos AND y OR para seleccionar las salidas y encaminarlas solo hacia tres buses. Este será el esquema detallado de esa parte: Por último, nos encontramos con la fase del programa en la que se han de visualizar los precios correspondientes a los bultos. Esto lo lograremos con la señal de salida de la parte anterior de tres bits, mediante un codificador, que nos dará una señal de dos bits. Ésta señal la pasaremos por un conjunto de multiplexores, que estarán conectados a la señal de apagado total proveniente del bloque anterior y a los switch de selección de tarifa, por grupos de valor (decenas, centenas y millares). La señal de salida que se obtiene las pasamos por unos decodificadores a 7 segmentos y atacamos con ellas tres de los cuatro displays, porque el último es el de las unidades, que deberá estar siempre a cero. Y el esquema detallado de dicha parte sería: Así pues, los elementos utilizados en el proyecto han sido: Chip 7404 Chip 7408 Chip 74148 Chip 74157 Chip 74184 Chip 7432 Chip 7447 Chip 7485 Display Diodo LED Resistencias de varias impedancias Switch de tres y cuatro interruptores Interruptores simples 4

No dispongo de las hojas recaracterísticas de todos esos componentes, por lo que obviaré dicho apartado. PRESUPUESTO COMPONENTE (Nº) PRECIO / UNIDAD PRECIO / TOTAL RESISTENCIAS (114) 7 PTS. 798 PTS. SWITCH (16) 417 PTS. 6672 PTS. DISPLAY (7) 187 PTS. 1309 PTS. MULTIPLEXORES 74157 (8) 469 PTS. 3752 PTS. CODIFICADOR 74148 (2) 407 PTS. 814 PTS. DECODIFICADORES EXCITADORES 7447 (7) 179 PTS. 1253 PTS. COMPARADORES 7485 (3) 103 PTS. 309 PTS. SENSORES (3) 1200 PTS. 3600 PTS. LED 24 PTS. 24 PTS. MODULOS AND (2) 67 PTS. 134 PTS. MODULOS OR (4) 67 PTS. 268 PTS. MODULOS NOT (4) 67 PTS. 268 PTS. MANO DE OBRA (5 HORAS) 6500 PTS / HORA 32500 PTS. TOTAL SERVICIO 51700 PTS. 5

6

7

8

9

10

11