1 INTRODUCCIÓN. Tabla 1: Composición y actividades del sector de Contenidos Digitales

Documentos relacionados
CONTENIDO: 1. Introducción Mercado Empleo Comercio Exterior I+D 25. Los Contenidos Digitales en España

Índice. 6. Sector Audiovisual. 7. Sector Publicaciones. 3. Sector Videojuegos 8. Sector Publicidad Digital. 4. Sector Música Sector Cine y Vídeo

la sociedad de la información en gráficos

ESTAD/SG/0027/14. Febrero.

El sector de las TIC en España

AMETIC. El desarrollo de la Industria de. España

ESTAD/SG/0008/14. Febrero.

Las TIC en los hogares españoles

18 de Mayo de 2004 EL HIPERSECTOR ESPAÑOL DE ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES 2008

INFORME TÉCNICO TERCERA OLEADA LAS TIC EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

Mercados DigiWorld en el mundo

PRINCIPALES RESULTADOS

ENCUESTA ANUAL DE PRODUCTOS DEL SECTOR SERVICIOS DE CASTILLA Y LEÓN Año 2015

La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de 952 millones de euros en el primer trimestre de 2015

Análisis económico de la Televisión en España Jornada Anual UTECA 6 de noviembre de 2007

Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Año 2010

Hipersector TIC y Contenidos Digitales en España

Los ingresos del sector audiovisual en España crecen un 13,8% en el segundo trimestre de 2015 hasta superar los millones de euros

LA FACTURACIÓN DEL SECTOR EDITORIAL SE

Las TIC en los hogares españoles

Análisis Económico de la Televisión en España 2008

La Industria de Alimentación y Bebidas de Euskadi

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 2,9% en 2017

LA INVERSIÓN PUBLICITARIA DECRECIÓ EN 2009 EL 14,9% Los Medios Convencionales cayeron un 20,9%, y los Medios No Convencionales lo hicieron en el 9,4%

El Grupo Euskaltel consolida su crecimiento sobre los productos de alto valor de Móvil y Televisión de pago

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017

3. ACTIVIDAD COMERCIAL Y VENTAS POR SEGMENTOS

EL SECTOR EDITORIAL CRECE POR TERCER

EL SECTOR EDITORIAL CRECE POR TERCER

federación de servicios a la ciudadanía telecomunicaciones organización y comunicación

02 febrero Cierre i2p Ymedia La agendia de medios y más que medios

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones

El PIB de la C.A. de Euskadi aumentó un 3,1% en 2016, dos décimas más que el año anterior

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

INFORME TRIMESTRAL III-2012

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA

Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) Año 2015

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares. Resultados para la provincia de Sevilla

Índice Inversión Publicitaria, Enero-Septiembre Informe básico

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2016

INFORME PRIMER TRIMESTRE ENERO-MARZO 2009

Anuario SGAE 2018 País Vasco

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS MARCAS DE FABRICANTE EN EL SECTOR DE GRAN CONSUMO EN ESPAÑA

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H) HOGARES Y POBLACIÓN

aragones.org

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

Dossier de Indicadores de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones en Aragón. Primer Semestre de 2014

INFORME DEL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2015

Índice Inversión Publicitaria Enero - Septiembre 2016 Informe básico

Las TIC en los hogares españoles

Sector Telecomunicaciones Primer Trimestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Junio 2016

ESTADÍSTICAS DEL SECTOR II TRIMESTRE 2008

EL SECTOR DE LA BICICLETA EN CIFRAS 2017

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de millones de euros en el segundo trimestre de 2013

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

Afiliación, paro y contratos se comportan de manera positiva en abril

COMUNICADO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (COFETEL)

Ventas de soportes Copia privada Conciertos Internet Telefonía. 1.- Derechos por venta de soportes CD s y DVD s

Indicadores del Sector de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) Año 2014

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

I T E L. Índice de Producción del Sector Telecomunicaciones. Primer trimestre 2009 (Cifras Preliminares)

Análisis de indicadores financieros y patrimoniales. Análisis de indicadores financieros y patrimoniales 1

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2014: LA CREACIÓN DE EMPLEO, CON EL SECTOR PRIVADO COMO PRINCIPAL BALUARTE, CONFIRMA LA RECUPERACIÓN DEL MERCADO LABORAL

ElSector de los ContenidosDigitales en España

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente

España: Balanza de Pagos (jul-16)

Sector Música. i0123.

Sector Telecomunicaciones Primer Semestre Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Septiembre 2015

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2010

Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares de la Comunidad de Madrid. TIC-H 2009

AVANCE DE RESULTADOS Comercio Interior del Libro en España 2016

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

Precios, Costes y Salarios

Turismo andaluz en Andalucía Año Demanda Turística de Andalucía. Mercados Turísticos

aragones.org

La economía nacional tuvo una necesidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el primer trimestre de 2014

Informe del Mercado de Oficinas

Anuario SGAE 2014 La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2014 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales

3. ANALÍSIS DE VENTAS Y ACTIVIDAD COMERCIAL

La afiliación crece por debajo del 3% por primera vez en un año

La economía nacional genera una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el tercer trimestre de 2016

Í N D I C E D E G R Á F I C O S

RESULTADOS ENERO-DICIEMBRE 2007

Las TIC en los hogares españoles

1999 de millones de pesetas (32 millones de euros).

La convergencia digital

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2015

EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA USADA OFERTADA EN LA CAPV CRECIÓ UN 2% ANUAL EN 2007

La afiliación logra el segundo mejor mes de marzo desde 2002

Anuario SGAE 2018 La Fundación SGAE presenta el Anuario SGAE 2018 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Transcripción:

Los Contenidos Digitales en España, 2008

1 INTRODUCCIÓN El análisis del hipersector de las TIC elaborado recientemente por AETIC ha incorporado por primera vez un estudio detallado sobre la industria de los Contenidos Digitales en nuestro país. Este trabajo, dimensiona de forma exhaustiva los principales parámetros de mercado, de empleo y esfuerzo en I+D de las empresas que operan en este ámbito, teniendo en cuenta para ello los diferentes modelos de negocio; evaluando por un lado la forma en que los Contenidos Digitales se hacen llegar al usuario final y, por otro, los mecanismos de pago de los mismos. Entre las principales novedades aportadas por este trabajo está la definición de un marco completo de actividades que, sobre la base de las plataformas de Internet y los teléfonos móviles, están dando lugar al desarrollo de pujantes mercados no considerados hasta el momento en este tipo de análisis. Los diferentes subsectores y las actividades asociadas dentro del ámbito definido para la industria de los Contenidos Digitales se describen en la siguiente tabla: Tabla 1: Composición y actividades del sector de Contenidos Digitales Subsectores Actividades incluidas Segmentos Audiovisual (TV/Radio) Distribución de TV y Radio TV Terrestre (abierto) TV Satélite (pago) TV Cable (pago) TV IP (pago) TV Móvil (pago) Radio Cine/Vídeo Música Internet Publicaciones Digitales Videojuegos Contenidos para móviles Distribución de películas a través de mecanismos tradicionales (salas de cine, alquiler y venta de películas) Ingresos por comercialización de contenidos discográficos a través de los diferentes canales Portales, buscadores, publicaciones on line, redes sociales Publicaciones editadas en formatos digitales (CD, DVD, videolibros, audiolibros,..) Producción y distribución de videojuegos para ordenadores y consolas. Generación de contenidos y servicios basados en SMS/MMS, WAP, i-mode o UMTS Taquilla cine Venta DVD Alquiler DVD Físico Internet Móvil SVA sobre SMS Bulk Venta WAP Fuente: AETIC. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 2

INTRODUCCIÓN El rigor con el que han sido analizados los distintos subsectores del mercado, eliminando parte de la producción de contenidos comercializada bajo formatos tradicionales y posibles duplicidades en la contabilización de los servicios derivadas de los modelos asociados a las cadenas de valor de cada uno de los subsectores de actividad, hacen de este trabajo una fuente objetiva para la valoración de esta industria, que en el año 2008, alcanzó un volumen de negocio de 10.362 millones de euros, con un crecimiento respecto al año anterior de un 2% y empleó a 41.263 trabajadores, un 5% más que en el ejercicio precedente. A continuación se revisan cada una de las variables analizadas en este estudio. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 3

2 MERCADO El mercado asociado a la industria de los Contenidos Digitales en España alcanzó en el año 2008 la cifra de los 10.362 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 2% respecto a los 10.164 millones de euros facturados el año anterior y que representa el 0,94% del PIB del conjunto de la economía española. En la siguiente tabla se recogen las cifras fundamentales que caracterizan la evolución del mercado español de los Contenidos Digitales en 2008. Tabla 2: Mercado de Contenidos Digitales. Desglose por subsectores de actividad (en millones de euros) Subsectores 2007 2008 (%) Audiovisual 6.784 6.956 3% Cine/Vídeo 909 833-8% Música 284 254-10% Internet 482 610 27% Publicaciones Digitales 286 217-24% Videojuegos 719 744 3% Contenidos para móviles 700 748 7% TOTAL CONTENIDOS DIGITALES 10.164 10.362 2% Fuente: Elaboración propia sobre fuentes diversas. Gráfico 1: Mercado de Contenidos Digitales por subsectores de actividad (en %) MERCADO DE CONTENIDOS DIGITALES 2008 Contenidos para móviles 7% Videojuegos 7% Publicaciones digitales 2% Internet 6% Música 3% Cine/VÍdeo 8% Audiovisual 67% LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 4

MERCADO a) Audiovisual El subsector con un mayor peso dentro del agregado de los Contenidos Digitales corresponde al subsector Audiovisual, que con una facturación de 6.956 millones de euros representa cerca del 70% del mercado global. Las industrias del subsector Audiovisual incrementaron su actividad respecto al año anterior un 3% siendo el desglose de su facturación en las distintas modalidades de servicio el siguiente: Tabla 3: Audiovisuales. Desglose del mercado por modalidades de servicio (en millones de euros) 2007 2008 (%) TV Terrestre (abierto) 3.312 2.946-11% TV Satélite (pago) 1.523 1.526 0% TV Cable (pago) 349 348 0% TV IP (pago) 131 182 39% TV Móvil (pago) 9 20 122% Radio 444 431-3% Subvenciones 1.018 1.505 48% TOTAL AUDIOVISUALES 6.784 6.956 3% Fuente: CMT. Los servicios de pago tradicionales (satélite y cable) han mantenido sus ingresos estables, acaparando entre ambas 3,3 millones de abonados un 82% del número total de usuarios sujetos a cuotas de pago mientras que las plataformas más incipientes han registrado notables tasas de crecimiento, gracias a cuya aportación el número total de abonados se ha incrementado un 7%, cerrando el año 2008 con 4 millones. Por su parte, la TV en abierto ha visto drásticamente reducida su facturación, debido al recorte de los ingresos publicitarios que se han ido produciendo a lo largo del año y que ha afectado a la práctica totalidad de los soportes. En el capítulo de ingresos procedente de subvenciones se ha producido un importante incremento en el capítulo de subvenciones, alcanzando la cifra de 1.505 millones de euros, un 48% superior a la del ejercicio precedente. Gráfico 2: Servicios Audiovisuales. Desglose del mercado por modalidades de servicio (en %) MERCADO DE SERVICIOS AUDIOVISUALES Subvenciones 22% TV Satélite (pago) 22% Radio 6% TV Cable (pago) 5% TV IP (pago) 3% TV Móvil (pago) 0% TV Terrestre (abierto) 42% LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 5

MERCADO b) Cine/Vídeo La industria del Cine y del Vídeo ha sido una de las más castigadas durante este ejercicio, al registrar un retroceso en sus ingresos del 8% dejando su facturación en 833 millones de euros. La mayor parte de estos ingresos proviene de los obtenidos a través de la taquilla de los cines (619 millones de euros) mientras que el resto proviene de la comercialización de películas mediante su venta (173 millones de euros) y el alquiler (41 millones de euros). Tabla 4: Cine/Video. Desglose del mercado por fuente de ingresos (en millones de euros) 2007 2008 (%) Taquilla cine 644 619-4% Venta DVD 213 173-19% Alquiler DVD 52 41-21% TOTAL CINE/VÍDEO 909 833-8% Fuente: Ministerio de Cultura, Unión Videográfica Española. Los resultados asociados a esta área se han visto afectados por la disminución del número de espectadores en salas de cine, que ha reducido en un 8% el número de asistentes a las salas de proyecciones (un total de 107,8 millones de personas), pues la producción de títulos mantuvo el volumen de ingresos de años anteriores. Por otro lado, los nuevos canales de acceso a este tipo de contenidos, así como por la piratería asociada a este entorno, han sido los principales responsables de los notables retrocesos en los capítulos de venta y alquiler de películas. Gráfico 3: Cine/Vídeo. Desglose del mercado por fuente de ingresos (en %) MERCADO CINE/VÍDEO Alquiler DVD 5% Venta DVD 21% Taquilla cine 74% LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 6

MERCADO c) Música Otro subsector que ha visto disminuido en 2008 su volumen de actividad ha sido el de la música, que con una facturación de 254 millones de euros, redujo en un 11% sus resultados del año precedente. Tabla 5: Música. Desglose del mercado por canales de distribución (en millones de euros) 2007 2008 (%) Físico 257 225-12% Internet 5 11 120% Móvil 22 18-18% TOTAL MÚSICA 284 254-10% Fuente: Promusicae. La comercialización en formato físico (CD y DVD) es la que acapara casi el 90% de la actividad (225 millones de euros), mientras que la comercialización a través de móvil fue de 18 millones de euros y las descargas por Internet de 11 millones de euros. Se trata, en este caso, de uno de los subsectores de actividad más castigados a lo largo de los últimos años, pudiendo achacarse esta situación a su dificultad de adaptación a las nuevas oportunidades de comercialización aportadas por la digitalización de sus formatos, por la irrupción de Internet como nuevo canal para su distribución, por las importantes mermas derivadas de la piratería, etc. Dentro del mercado físico, el menos afectado por esta reducción generalizada de ventas ha sido el del CD, que alcanzó los 26,4 millones de unidades, un 7% inferior a los 28,7 comercializados el año anterior. Gráfico 4: Música. Desglose del mercado por canales de distribución (en %) MERCADO DE MÚSICA Internet 4% Móvil 7% Físico 89% Así, a pesar de los esfuerzos desarrollados por los diferentes agentes implicados en este ámbito, los importantes incrementos de ingresos generados a través de Internet son del todo insuficientes para paliar la notable rebaja de facturación derivada de la comercialización tradicional. Dentro del área de la música digital, el móvil, a pesar de haberse convertido en un dispositivo habitual para el consumo de Contenidos Digitales, también reduce su facturación en relación al año 2007, haciendo que su peso en este entorno pase del 82% hasta el 63%. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 7

MERCADO d) Internet Internet, con un modelo de negocio basado principalmente en los ingresos publicitarios, ha sido el subsector de la industria de los Contenidos Digitales que ha mostrado un comportamiento más vigoroso, pues creció a una tasa del 27% llegando a los 610 millones de euros. De esta manera Internet demuestra haber sido, a lo largo del año 2008 el único soporte publicitario que mejoró sus ingresos respecto al año anterior, lo cual hace más meritorio el resultado reseñado pues el mercado publicitario de medios convencionales entre los que se cataloga Internet registró un retroceso del 11%. Tabla 6: Mercado de Internet (en millones de euros) 2007 2008 (%) TOTAL INTERNET 482 610 27% Fuente: IAB Spain/Infoadex. De esta manera, Internet pasa a representar una cuota del 9% de los ingresos por publicidad en medios convencionales, incrementado en 2,4 puntos su aportación respecto al año anterior. Actualmente, la facturación obtenida a través de los formatos gráficos representa el 49% de los ingresos totales, corresponde el 51% restante al negocio producido a través de los enlaces patrocinados, que es la actividad que más ha venido creciendo a lo largo de los últimos años. No es éste el único aspecto a destacar sobre el papel que Internet está teniendo en el mundo de los Contenidos Digitales, pues agentes procedentes de subsectores como el Audiovisual, el del Cine/Vídeo o el de la Música ponen de manifiesto la revolución que la introducción de esta tecnología está teniendo en la evolución de sus mercados tradicionales, augurándole un especial protagonismo en el futuro próximo, con su correspondiente repercusión sobre los modelos de negocio actuales. También puede destacarse su papel como canal de distribución para contenidos tradicionales, de forma que, por ejemplo, el subsector editorial declara que a través de éste obtiene el 1% de su facturación global. Por otro parte, el año 2008 puede considerarse como el año de la consolidación de las redes sociales. Se trata de sitios web en los que los usuarios, previo registro habitualmente por invitación de un usuario registrado de la red acceden a distintas facilidades que les permiten intercambiar fotos, videos, música, constituyéndose en auténticos lugares de encuentro on-line para los usuarios. En la actualidad existen redes sociales orientadas tanto al entorno profesional como al de las relaciones personales. En España, los más populares son, Tuenti, Facebook y My Space con un número de usuarios únicos mensuales de 5,5 millones, 2,6 millones y 1,6 millones respectivamente a finales del año 2008. e) Publicaciones Digitales El subsector de las Publicaciones Digitales, que facturó 217 millones de euros en el año 2008, ha sido de todos los analizados en este informe el que peores resultados ha obtenido en 2008 al rebajar sus ingresos un 24% (respecto a los 286 millones de euros de 2007). En estos resultados han pesado tanto la reducción de los títulos editados en cualquier formato como la merma específica del número de títulos publicados en formato digital. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 8

MERCADO Tabla 7: Desglose del mercado de publicaciones según tipo de soporte (en número de unidades). 2007 2008 (%) Títulos editados en papel 75.006 73.275-2% Títulos editados en otros soportes 7.553 5.745-24% Total 82.559 79.020-4% Fuente: Centro de documentación del libro (Ministerio de Cultura). Así, los 7.553 títulos publicados en soportes distintos al papel publicados en el año 2007, representaban un 9% del número total de libros editados del ejercicio, mientras que los 5.745 suponen tan solo el 7% al cierre del último ejercicio. El soporte más habitual, en cualquier caso, se corresponde con la publicación de libros en edición electrónica, pues otros formatos como videolibros y audiolibros han supuesto tan solo la edición de 70 títulos. Tabla 8: Mercado de Publicaciones Digitales (en millones de euros) TOTAL PUBLICACIONES DIGITALES 2007 2008 (%) 286 217-24% Fuente: Centro de documentación del libro (Ministerio de Cultura). f) Videojuegos El subsector de los Videojuegos, con un crecimiento del 3% respecto al año anterior, alcanzó los 744 millones de euros de facturación. Cabe destacar en este sentido la desaceleración vivida, motivada por la evolución negativa del consumo, muy especialmente en el último trimestre del año 2008, periodo especialmente relevante en los resultados de esta industria. España cuenta con más de 10 millones de usuarios de esta tipología de contenidos, lo que le convierte en el cuarto mercado europeo, con un considerable parque de dispositivos destinados a este fin. Así, el 60% de los hogares españoles dispone de un ordenador personal y el 29% de videoconsola, con unas ventas de 3,2 millones de dispositivos en el año 2008 entre videoconsolas de sobremesa y portátiles. En cualquier caso, y teniendo en consideración los resultados asociados a la venta de software en función de las diferentes plataformas para las que está destinado, se observa con claridad cómo el ordenador personal no es un dispositivo especialmente utilizado para los juegos, pues en el año 2008, sólo el 10% de la facturación de este tipo de software (70 millones de euros) se obtuvo de este nicho de mercado, con una reducción, además, de casi un punto en su cuota con respecto al año anterior. Tabla 9: Mercado de Videojuegos, según plataforma (en millones de euros) 2007 2008 (%) TOTAL VIDEOJUEGOS 719 744 3% Fuente: ADESE. En este sentido, sí toma fuerza el hábito de los usuarios en la práctica de juegos on line, siendo en este caso la plataforma más habitual el ordenador personal, si bien los ingresos a través de esta modalidad resultan en la actualidad prácticamente despreciables, aportándose esta funcionalidad más como un atractivo adicional a los juegos off-line que como una línea de negocio específica. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 9

INTRODUCCIÓN Respecto al papel de las empresas españolas en el desarrollo de Videojuegos, la mayor parte de las compañías se encuentran orientadas a la generación de productos para móviles, los cuales requieren inversiones más ajustadas, si bien ha venido consolidándose a lo largo de los últimos años un grupo de compañías con dimensión y capacidades para abordar el desarrollo de títulos para su distribución internacional. g) Contenidos para móviles Para finalizar con el análisis desagregado de los diferentes mercados, el estudio sobre la industria de los Contenidos Digitales incorpora un área que en la actualidad mantiene importantes resultados y que está llamada en el futuro a convertirse en un importante eje del mercado, pues poco a poco los teléfonos móviles se han ido convirtiendo en un soporte masivo para consumo de Contenidos Digitales. Así la cifra global de negocio fue de 748 millones de euros, con un crecimiento del 7% con respecto al año anterior. Gráfico 5: Contenidos para móviles. Desglose del mercado según área de negocio (en %) MERCADO DE CONTENIDOS PARA MÓVILES Venta WAP 7% Bulk 23% SVA sobre SMS 70% Los principales ingresos (525 millones de euros) provienen del consumo de contenidos facturados por operadores tradicionales, mientras que 173 millones de euros fueron facturados directamente a través de las empresas de servicios que se ocupan de gestionar servicios gratuitos para el usuario final (servicios BULK), tales como servicios de alarmas médicas o servicios especiales de información, etc. Como línea incipiente, el acceso a contenidos WAP facturó 50 millones de euros con un notable crecimiento por tratarse de una actividad en desarrollo. Tabla 10: Contenidos para móviles. Desglose del mercado según área de negocio (en millones de euros) 2007 2008 (%) SVA sobre SMS 494 525 6% Bulk 176 173-2% Venta WAP 30 50 67% TOTAL CONTENIDOS PARA MÓVILES 700 748 7% Fuente: CMT, elaboración propia. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 10

INTRODUCCIÓN Los ingresos procedentes de servicios de valor añadido sobre mensajes SMS procedieron del envío de 2.411,38 millones de mensajes en 2008, con un coste medio para el año de 21,77 céntimos de euro, si bien este precio fluctuó a lo largo del año entre los 19 y los 27 céntimos. Para dimensionar correctamente el volumen real de mensajes asociado a este subsector de mercado, sería necesario incrementar en un número aproximado de otros 2.000 millones los mensajes remitidos a los usuarios sin costes alguno para ellos, correspondientes a los servicios de alarmas, telemetrías, control y, en general, todos aquellos servicios basados en mensajes a móviles que son pagados por un cliente distinto del usuario final. De esta manera, el tráfico generado a través de este tipo de servicios sobre el volumen total de mensajes SMS gestionados en nuestro país representa una cuota del 20% de los mismos. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 11

3 EMPLEO Las empresas que operan en el ámbito de la industria de los Contenidos Digitales emplean un total de 41.263 trabajadores, cifra ésta un 5% superior a los 39.334 empleados en plantilla registrados el año precedente. Tabla 11: Empleo. Desglose por subsectores de actividad (en número de empleados) Subsector 2007 2008 (%) Audiovisual 21.719 23.385 8% Cine/Vídeo 7.684 7.827 2% Música 780 609-22% Internet 3.225 3.235 0% Publicaciones Digitales 1.415 1.354-4% Videojuegos 1.929 2.011 4% Contenidos para móviles 2.582 2.842 10% TOTAL EMPLEO 39.334 41.263 5% Fuente: Diversas, elaboración propia. Gráfico 6: Empleo. Desglose por subsectores de actividad (en %). EMPLEO EN EL SECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES 2008 Contenidos para móviles 7% Videojuegos 5% Publicaciones digitales 3% Internet 8% Música 1% Audiovisual 57% Cine/Vídeo 19% Dentro de este agregado, el subsector que aporta mayor volumen es el Audiovisual, que con 23.385 trabajadores representa casi el 60% del total. Estos resultados son fruto del comportamiento dual que se ha venido produciendo a lo largo del año 2008 entre las empresas públicas y privadas, pues las primeras han mantenido o reducido ligeramente sus plantillas, mientras las segundas han aumentado la dimensión de sus equipos de trabajo. Le sigue en importancia el subsector del Cine/Vídeo con 7.827 trabajadores, que a pesar de la reducción de su cifra de mercado, incrementó en un 2% su cifra de personal. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 12

EMPLEO Los únicos subsectores que han visto mermadas sus plantillas han sido los de la Música y las Publicaciones Digitales, siendo especialmente significativo el descenso de la primera (-22%). El incremento más importante obtenido, en términos relativos, se ha producido en el subsector de los Contenidos para móviles, creando un total de 260 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento del 10%. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 13

4 COMERCIO EXTERIOR La industria de los Contenidos Digitales en España ha mostrado en el ámbito de sus transacciones internacionales una tendencia general similar al comportamiento del mercado para el conjunto de la economía española. Tabla 12: Importaciones. Desglose por subsectores de actividad (en millones de euros) Subsector 2007 2008 (%) Audiovisual 1.681 1.689 0% Cine/Vídeo 786 724-8% Música 126 71-44% Internet - - - Publicaciones Digitales 52 46-12% Videojuegos 514 531 3% Contenidos para móviles - - - TOTAL IMPORTACIONES 3.159 3.061-3% Fuente: Diversas, Elaboración propia. Así, las importaciones se han moderado, alcanzando la cifra de 3.061 millones de euros, lo que representa un descenso del 3%. Esta tendencia pone de manifiesto la moderación de la demanda nacional por un lado, así como el mayor peso de la producción nacional, lo cual ha permitido una reducción en términos absolutos de 98 millones de euros. Una vez mas, el subsector Audiovisual es el que obtiene una mayor representación dentro de este agregado, registrando una tendencia estable. Le sigue, por orden de importancia, el Cine/Vídeo, que, en este caso, sí registró un notable descenso respecto al año anterior (8%). Otra de las áreas con una mayor aportación a esta cifra de importaciones fue el subsector de los Videojuegos, que creció un 3%, en línea con la evolución global de su mercado asociado. El resto de los subsectores tuvieron una aportación prácticamente despreciable en este apartado. Gráfico 7: Importaciones. Desglose por subsectores de actividad (en %) IMPORTACIONES EN EL SECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES 2008 Videojuegos 17% Música 2% Publicaciones digitales 2% Audiovisual 55% Cine/Vídeo 24% LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 14

COMERCIO EXTERIOR Por lo que respecta a las exportaciones, estas han registrado un crecimiento de un 3% respecto a 2007, cerrando el año con una cifra de 282 millones de euros. Tabla 13: Exportaciones. Desglose por subsectores de actividad (en millones de euros) Subsector 2007 2008 (%) Audiovisual 35 33-6% Cine/Vídeo 57 51-11% Música 13 15 15% Internet - - - Publicaciones Digitales 32 30-6% Videojuegos 11 12 9% Contenidos para móviles 125 141 13% TOTAL EXPORTACIONES 273 282 3% Fuente: Diversas, Elaboración propia. El principal subsector responsable de esta tendencia es el de los Contenidos para móviles, cuyos resultados aportan el 50% del valor de este agregado y alcanza un crecimiento del 13% respecto al ejercicio precedente. En cualquier caso, la música, si bien tiene una representación escasa en términos absolutos (5%) es el área que obtiene un mayor crecimiento, gracias fundamentalmente al éxito cosechado por los artistas españoles en mercados internacionales. En este caso, la procedencia de los ingresos resultó ser mayoritariamente de países latinoamericanos. No ocurrió igual con el Cine/Vídeo pues, la inexistencia de títulos con el tirón y la repercusión internacional de años anteriores, ha dado lugar a un descenso del 11% para este subsector de actividad, de forma similar, aunque menos acusada, de cómo se han comportado las producciones españolas para televisión. Gráfico 8: Exportaciones. Desglose por subsectores de actividad (en %) EXPORTACIONES EN EL SECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES 2008 Audiovisual 12% Contenidos para móviles 50% Videojuegos 4% Cine/Video 18% Música 5% Publicaciones digitales 11% LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 15

COMERCIO EXTERIOR El subsector de los Videojuegos, por su parte, alcanzó los 12 millones de euros de ingresos procedentes del exterior, gracias a los éxitos que comienzan a cosechar diversos proyectos realizados por empresas de desarrollo españolas. Gráfico 9: Balanza comercial por subsectores de actividad en la industria de los Contenidos Digitales (en millones de euros) BALANZA COMERCIAL Contenidos para móviles 141 Publicaciones digitales -16 Música -56 Videojuegos -519 Cine/Vídeo -673 Audiovisual -1.656-2.000-1.500-1.000-500 0 500 De esta manera, la balanza comercial de la industria de los Contenidos Digitales cerró el año 2008 con un déficit de 2.779 millones de euros, mejorando un 4% el del año precedente, gracias fundamentalmente a la disminución registrada por la importaciones. En este sentido, el único subsector que arrojó superávit en esta balanza comercial fue el de los Contenidos para móviles, mientras que el de mayor peso en el déficit global volvió a ser el Audiovisual. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 16

5 I+D La industria de los Contenidos Digitales en España dedicó, a lo largo del año 2008, un total de 105 millones de euros a proyectos de investigación y desarrollo, lo que representa un 1,0% respecto a la facturación obtenida por sus empresas. Tabla 14: I+D. Desglose de los gastos de I+D por subsectores de actividad (en millones de euros) Subsector 2007 2008 (%) Audiovisual 11,0 11,0 0% Cine/Vídeo 8,8 8,3-6% Música 2,3 1,8-21% Internet 16,6 23,6 42% Publicaciones Digitales 2,7 2,4-11% Videojuegos 25,0 29,0 16% Contenidos para móviles 24,0 29,0 21% TOTAL I+D 90,4 105,1 16% Fuente: Diversas, elaboración propia. En este caso se constata cómo las empresas que operan en los sectores de contenidos tradicionales (música, producciones para vídeo TV) son las que realizan un menor esfuerzo en I+D, con aportaciones que vienen a representar esfuerzos alrededor del 1% de su cifra de negocio, mientras que aquellos subsectores mas próximos a la actividad de empresas TIC (Videojuegos y Contenidos para móviles) mantienen niveles de esfuerzo en I+D alineados a los del resto de empresas del sector. Gráfico 10: I+D. Desglose de los gastos de I+D por subsectores de actividad (en %) GASTOS I+D DEL SECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES 2008 Videojuegos 28% Audiovisual 10% Cine/Video 8% Música 2% Internet 22% Contenidos para móviles 28% Publicaciones digitales 2% El crecimiento alcanzado por la inversión agregada en proyectos de I+D de la industria de los Contenidos Digitales, tuvo un crecimiento respecto al año anterior del 16% gracias fundamentalmente a los avances de los subsectores del Videojuego, Internet y Contenidos para móviles. LOS CONTENIDOS DIGITALES EN ESPAÑA, 2008 17

Príncipe de Vergara, 74-4ª planta 28006 Madrid Tel.: 91 590 23 00 Fax: 91 411 40 00 aetic@aetic.es www.aetic.es