Los desafíos del cambio climático. Fernando Santibáñez Q. Profesor titular Universidad de Chile

Documentos relacionados
Los desafíos que enfrenta Chile en un contexto de cambio climático. Fernando Santibáñez Q. Profesor Universidad de Chile

Hacia donde va el clima y algunas proyecciones 2014

Proyecciones y efectos del cambio climático en el sector silvoagropecuario de la Región de Los Ríos

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

Que está pasando con el clima en el mundo y en Chile?

Coyuntura Agroclimática J U L I O Año 7 - Número 7. Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

Realidad hidrometeorológica en el mundo, en Chile y la Región de Coquimbo

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA

Coyuntura Agroclimática

Seminario Permanente en Responsabilidad Social Universitaria

Riego y adaptabilidad al cambio climático

Coyuntura Agroclimática M A Y O Año 7 - Número 5

Innovación en la gestión de los recursos hídricos para la agricultura

ChileRiega 2016 Riego y adaptabilidad al cambio climático. COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

Coyuntura Agroclimática

El clima, los cambios climáticos y la fruticultura en Chile Seminario FDF, Chillán 3 de Septiembre, Los desafíos del siglo

PROYECTO REGUEMOS CHILE. POR QUÉ HACERLO?

16Th Session of the Commission on Sustainable Develoment New York, 5 16 May 2008 PROGRAM FOR THE SIDE EVENT EXPO ZARAGOZA 2008 SEQUÍAS EN CHILE

Coyuntura Agroclimática. Año 7 - Número 6. Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas (SEGRA) Ministerio de Agricultura de Chile

Coyuntura Agroclimática

Cambio climático en Los Andes de Chile central

Impactos del cambio climático en el suministro de agua potable en la región Metropolitana

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA - ABRIL 2014

Coyuntura Agroclimática. A ñ o 7 - N ú m e r o 3. Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención (IMP)

Condiciones Climáticas Actuales y Posible Evolución en Chile

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile

Demanda mercado nacional e importación de hortalizas primores Odepa. Ministerio de Agricultura Andrea Flaño I. Sectorialista de hortalizas frescas

INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS PARA LA AGRICULTURA INICIATIVAS FIA, DESAFIOS PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO

Sistemas de Información como respaldo a la gestión de riesgos y los seguros agropecuarios en Chile

Situación climática, Monitoreo ciclo El Niño/La Niña y Pronóstico Estacional. Otoño- Inicios de Invierno 2018

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA

Nota estadística Encuesta Nacional de Empleo

Nota estadística Encuesta Nacional de Empleo

Desafíos de Chile frente al Cambio Climático. Eduardo Fuentealba Castillo SEREMI del Medio Ambiente Región de Coquimbo

NOTA ESTADÍSTICA INFORMALIDAD LABORAL - ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

NOTA ESTADÍSTICA INFORMALIDAD LABORAL - ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

Índice de Confianza en las Empresas

RESUMEN MP2.5 PERIODO 01 ENERO - 30 ABRIL 2017 POR REGIÓN ZONA NORTE. N días Sobre Norma

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

PRONÓSTICO DE CAUDALES DE DESHIELO TEMPORADA DE RIEGO

AU ANEXO 2 Listado Entidades Públicas Sistema Higiene, Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

REGIONES DE CHILE. Por macrozonas

Política Nacional de Riego. Comisión Nacional de Riego

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

Alberto Undurraga Ministro de Obras Públicas

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

Situación de sequía en el país

Condiciones Climáticas Actuales y Pronóstico Estacional para el Período May-Jun-Jul 2018 en Chile

Situación climática, Monitoreo ciclo El Niño/La Niña y Pronóstico Estacional. Fines de Otoño -Invierno 2018

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

PLAN CHILE 30/30 OBRAS PÚBLICAS Y AGUA PARA EL DESARROLLO MACROZONA CENTRO

Invierno 2018 Junio-Julio-Agosto

Monitoreo de El Niño-La Niña y Perspectivas Climáticas MAYO-JUNIO-JULIO 2017

El frío invernal en la producción frutícola

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

Adaptación a los riesgos asociados al cambio climático y los desastres naturales Marcelo Mena Ministro del Medio Ambiente

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

Coyuntura Agroclimática. Foto: gentileza Alfredo Apey.

Plan Nacional de Riego: Actuando en la emergencia y Planificando el futuro


Pronóstico de deshielo

Boletín Agroclimático

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Marzo de 2017

Departamento de Gestión Integral de Riesgos

SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO. Ronald Alexei Gil Ramírez

Recursos de Protección Isapres Marzo 2017

Análisis y pronostico agroclimático de las zonas de producción de cítricos

Qué se viene viene para la Primavera Verano ?

Santiago. Graneros. Pudahuel. Lagunitas. Rancagua. Sn. FdoDGA. Valparaíso. Sn. Fernando. Rodelillo. El Yeso. Tobalaba

Informe Cumplimiento Metas de Comunicación Tesorerías Regionales Provinciales Año 2008

Praderas, Riego y Cambio Climático

Políticas para el uso sostenible del agua y prestación eficiente de servicios públicos vinculados a ella. Perspectivas desde CEPAL

Monitoreo de El Niño-La Niña y Perspectivas Climáticas JUNIO-JULIO-AGOSTO 2017

Ministerio de Obras Públicas DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD. Santiago, ABRIL 2002

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

CONDICIÓN HÍDRICA EN CHILE. Ministerio de Agricultura

Agua y Desastres Naturales: Impacto de los Eventos Extremos en Chile

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015.

Volumen 13 - N Enero 2016

PREDICCIÓN CLIMÁTICA DE LA PRECIPITACIÓN EN CHILE Mayo, Junio y Julio

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

Participación de las pernoctaciones, según destino febrero ,1% 17,8% 49,0% 7,1% Libertador Gral. Bernardo O'Higgins

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

OFICIO CIRCULAR N SANTIAGO, 30 NOV. 2017

Transcripción:

Los desafíos del cambio climático Fernando Santibáñez Q. Profesor titular Universidad de Chile

En el horizonte de los telescopio mas potentes del mundo no hay un planeta como este 1/10000 Probabilidad de la vida 1/10.000.000 Probabilidad de la inteligencia En los 3000 millones de años de vida en el planeta, solo en el ultimo millón apareció la inteligencia Hoy no estamos resolviendo adecuadamente los dilemas de nuestra existencia en esta nave única

Las evidencias son claras e irrefutables el planeta se está energizando 2016

Una ruta preocupante?

El hoy del cambio climático 500 400 300 200 100 0 La Serena La Serena Santiago 800 Santiago -0.6 - mm/año -0.6 - mm/año 600 400 200 0 2500 2000 1500 1000 500 0 4000 3000 2000 1000 0 Concepción Puerto Montt Puerto Montt -3.9 - mm/año -5.7 - mm/año Es probable que un nuevo equilibrio climático se alcance hacia el fin de este siglo

Arica Putre Antofagasta Copiapó La Serena Quillota Valparaíso Rancagua Talca Concepción Temuco Valdivia Puerto Montt Coyhaique Punta Arenas mm de precipitación Variación esperada en la precipitación en este siglo VARIACIÓN PPA (mm) 150 100 50 El gujer de este sigl 102 0-50 -3-8 -2-3 -9-100 -150-61 -75-86 -119-121 VARIACIÓN PPA -200-168 -250-223 -231-300 -263

Arica Putre Antofagasta Copiapó La Serena Quillota Valparaíso Rancagua Talca Concepción Temuco Valdivia Puerto Montt Coyhaique Punta Arenas Variación esperada en la temperatura máxima en este siglo T máximas +2 C son posibles en nuestra geografía VARIACIÓN TXE ( C) 3 VARIACIÓN TXE 2,6 2,8 2,7 2,6 2 2,2 2,1 2 2,4 2,3 2 2,2 2 2,1 2,1 1 1 0

Arica Putre Antofagasta Copiapó La Serena Quillota Valparaíso Rancagua Talca Concepción Temuco Valdivia Puerto Montt Coyhaique Punta Arenas C Variación esperada en la temperatura mínima en este siglo T mínimas +1 a +2 C son posibles en nuestra geografía VARIACIÓN TNJ ( C) VARIACIÓN TNJ 4 3 3 2,8 3 2,4 2,3 2 1 1,9 1,6 1,5 1,6 1,5 1,3 1,2 1,2 1,3 1,6 1,6 0

Las consecuencias

Tmax enero

Horas frío

N heladas

Precipitación anual

La línea de nieves remontará la cordillera unos 300 a 500 durante este siglo, afectando el régimen de los ríos, concentrando la estacionalidad y disminuyendo la escorrentía 1000 a 1500 millones de m 3

El anticiclón nos pegará donde mas nos duele Hoy 2050-2100

El océano extenderá su brazo protector sobre nosotros

Océano Pacífico Anticiclón + - Regulación térmica Regulación pluviométrica EXTREMOS CLIMÁTICOS ATENUADOS MENOS AGUA

miles de m3 2000000 1800000 Cuánta agua usamos? 5981 MILLONES DE M 3 1600000 1400000 1200000 1000000 800000 600000 400000 200000 0 SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR Aconcagua 16411 55912 146554 265811 380387 477283 534804 562232 Choapa 3319 10930 23100 37555 51254 62800 70825 74741 Limarí 16625 54671 111379 179643 244067 298911 333438 353868 Maipo 22015 109799 363318 705932 1004554 1231726 1357861 1405443 Maule 22 8317 287943 766530 1206140 1542434 1678170 1692941 Rapel 797 22534 329672 886226 1365538 1700521 1849438 1895961

Infraestructura de almacenamiento de agua del país Hm 3 8000?

Nuestra paradoja hídrica Región Qa Qs Agua extraída Demanda de Riego Disponible para riego Déficit o superávit Déficit o Superavit Km3 Km3 Km3 Km3 Mm3 Atacama 0.19 0.05 0.13 0.12 0.05-0.06-64.22 Coquimbo 1.15 0.57 0.48 0.53 0.43-0.10-101.42 Valparaíso 1.20 0.60 0.57 0.65 0.45-0.19-192.06 Metropolitan a 3.66 2.14 1.14 1.03 0.91-0.12-117.43 O'Higgins 4.10 4.66 2.05 1.58 1.84 0.26 264.67 Maule 8.10 15.25 4.05 2.24 3.65 1.40 1403.87 Biobío 20.15 26.81 8.06 1.25 4.84 3.59 3587.06 16.47 7.39 12.17 Falta 4.7 Km3 Hay 5 Km3 subutilizados Potenciales : 20 Km3

Déficit o superávit, Km3 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00-0.50 Llevamos el agua a la agricultura? o la agricultura al agua? lo inteligente sería no desechar ninguna opción Déficit Superávit La geografía de un desbalance

Oferta-demanda (km 3 ) Oferta-demanda (km 3 ) Oferta - demanda (km 3 ) 2.5 2.0 1.5 1.0 El estrés 0.5 que crece 0.0 comienza a golpearnos -0.5 1.5 Déficit y superávit río Limarí Déficit y superávit río Aconcagua 1.0 0.5 0.0-0.5-1.0 Déficit y superávit río Maipo 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0-1.0

Los desafíos.

1. Nuevas fuentes de agua 2. Producción de alimentos en sistemas hipercontrolados e hiperintensivos. 3. Infraestructura de contención de escurrimientos sobrantes

1. Tecnificación del regadío (sistemas de alta eficiencia, telemetría, instrumentación) 2. Mejor aprovechamiento del agua mediante gestión de cuencas y obras hidráulicas (micro embalses, sistemas de infiltración, obras de conducción, embalses bajos). 3. Sistemas de protección antiestrés (control de heladas, de lluvias, de viento, de altas temperaturas, de granizo, de insectos)

1. Implementación de infraestructura de regadío (sistemas de distribución, redes de sistemas de almacenamiento) 2. Desarrollo de una fruticultura de clima templado húmedo (variedades, sistema de protección, patrones) 3. Infraestructura de apoyo (comunicaciones, de procesamiento y empacado, servicios públicos de apoyo, adecuación de puertos)

1. Aumento de la competitividad mediante sistemas de gestión basado en información : debe llegar la big data y la gestión del conocimiento a la agricultura? 2. Automatización y mecanización: posible desplazamiento del manpower hacia otros eslabones de la cadena productiva: el procesamiento, la provisión de los insumos y la comercialización

Un téngase presente en la política agraria chilena La agricultura se enfrentará al cambio climático como ningún otros sector de la economía La importancia de la agricultura como fuerza exportadora es creciente en la economía chilena Las perspectivas mundiales de producción de alimentos son hoy, al menos preocupantes, debido al curso que podría tomar el cambio climático en los grandes productores de alimentos.

Con todo, Chile posee un situación de privilegio gracias a la enorme regulación del clima que ejerce el océano Pacifico sur sobre la costa occidental americana. Esto podría incrementar dentro de este siglo las ventajas competitivas de la agricultura chilena en el contexto mundial Erg Chile p drí cup r un p pel i p rt nte como proveedor de alimentos en este siglo.

Los 10 ejes de la adaptación a los nuevos tiempos Promover la creación de Identificación paquetes Seguros Nuevos de indexados tecnológicos instrumentos Financiación zonas Funcionarios, Elaborar Mejorar agrícolas e y que de que permitan giras emergentes implementar agricultores simplificar Identificar, faciliten mejores fomento tecnológicas, la la y Creación niveles de de institucionalidad transición estrategias dotación técnicos más cobertura, orientados zonificar proyectos de hacia las de así a la sistemas de alerta capacitados tierras una infraestructura desarrollo conjuntos, para como reducir agricultura modo sujetas CC una cartera la de a respecto de riesgos vulnerabilidad intercambio armónico productiva agilizar resiliente: idear naturales los del de más amplia de de y dotación de agua sistemas innovaciones experiencias territorio que rubros la necesaria: crear agricultura de las que apoyo riego, con de riego, que heladas, los permitan frente al regiones aseguren estructuras cambio caminos, desarrollo prevenir, hagan a eventos del la precipitaciones, mundo preventivas comunicaciones, sustentabilidad agrícola variedades, evitar o compatibles climáticos: análogas y a que la y granizo, con hídrica, servicios eviten neutralizar con adopción sistemas a los la cobertores, similares impactos biológica, públicos, de inundaciones. diversidad de eventos territorial problemas protección, negativos. climáticos productores cortinas, puertos, nuevas dela actividad infraestructura protectores, tecnologías. sistemas adaptación. extremos agrícola. de de agrícolas. contención mallas. riego. de plagas y enfermedades.. Capacitación pública y privada Sistemas de evaluación de riesgo y seguro agrícola Instrumentos de fomento Cooperación internacional Focalización infraestructura productiva Sistemas de alerta temprana Articulación institucional Adaptación tecnológica Prevención de riesgos naturales Estrategia desarrollo territorial

per, c en ningún p ís l h sid, esta no es una tarea que puede hacerla solo el sector agropecuario, es una tarea país que requiere de la decisión y del compromiso del Estado. H y s s p tenci iner s bre l b se de recurs s n ren v bles n? H y n s s p tenci nuf cturer n? H y n s s p tenci tecn lógic n?

H y s s (pr yect de) p tenci gríc l en un zona del mundo que no espera amenazas insalvables desde el cambio climático. en un áre ren v ble, in g t ble y de l que el mundo solo puede aumentar su demanda. La agricultura es lo mas concreto (no lo único) que tenemos en mano para el desarrollo de las generaciones que vienen. Pongámonos a hacer la tarea...

Muchas gracias