SINERGIA ENTRE LA TGLNM Y LA CTM

Documentos relacionados
FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDICION ACTUAL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

Taller de Dunas Costeras y Humedales: Futuro y Conservación

CASO ESTUDIO MANIFESTACIÓN N DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA TERMINAL DE GAS NATURAL LICUADO DE MANZANILLO (REGASIFICADORA) MODALIDAD REGIONAL

PROTECCIÓN DE LA LÍNEA DE COSTA EN LA PLAYA DE CUYUTLÁN, COLIMA, MÉXICO.

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE COATZACOALCOS, S.A. DE C.V. Dragado Éxitoso y Sostenible del Sistema Portuario Nacional

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

Agua y Geoformas. Acción n de la hidrosfera en el relieve terrestre. Cecilia I. Caballero Miranda

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Perdida de Valores Ambientales

Marco Agustín Liñan-Cabello 1 *, Ana Luz Quintanilla-Montoya 2, Laura Flores Ramírez 1

Proyecto "Cosecha Agua"

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Armería, Colima Clave geoestadística 06001

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Curso Taller Competencias en Educación Ambiental para la Conservación de Humedales, Altiplano Central Mexicano

TEMA 2: La cuenca vertiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POR QUÉ INVERTIR EN ORDENACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS?

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

Variaciones estacionales en la línea de costa entre el Canal de Cuautla y el Estero de San Cristóbal, Nayarit.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

I N S T I T U T O A R G E N T I N O D E O C E A N O G R A F Í A

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SECRETARIA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Tema 2. Heterogeneidad espacial y temporal. Escalas.

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

UNIDAD. El modelado del relieve EL MODELADO FLUVIAL. Biología y Geología 3.º ESO

El puerto de aguas profundas de Posorja y algunos impactos ambientales y sociales

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

GEOMORFOLOGIA LITORAL Y SUBMARINA

Estudio de caso Ampliación del puerto El Sauzal Ocn. Enrique Quintero de Leonardo

Bloque I. El espacio geográfico

TENDENCIA HISTÓRICA Y COMPOSICIÓN DE LAS CAPTURAS EN UNA LAGUNA COSTERA DEL PACÍFICO CENTRAL MEXICANO

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

LOS GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL DE PESCA EN MOVIMIENTO 24/25/26 DE MARZO DE 2010

El relieve y los ríos.

Caracterización ambiental y aproximación al diagnóstico de los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Cartagena de Indias

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

Introducción y contexto

Planes de Manejo Ambiental

Importancia de la Conservación de las Costas en el Municipio de Los Cabos

Colombia: un país de espaldas a la planeación del territorio Marino Costero. Propuesta Plan de Ordenamiento Marino Costero para la Bahía de Cartagena

LA VALORACION DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS [2] Experiencias de aplicación

Sistema Marítimo El Sistema Natural

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera

Introducción a la Acústica Submarina ACU402, Clase 1. Alejandro Osses Vecchi

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL DE CUENCAS SUSTENTABLES, HACIA LA COP 16

RAMSAR Sites and Coastal Protected Areas in Veracruz: Legal and management status

INGENIERÍA CIENCIAS DE APOYO A LA NAVEGACIÓN ESPECIALIDAD OCEANOGRAFÍA PROGRAMA DE EVALUACIÓN PARA LICENCIADO EN OCEANOGRAFÍA

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

EL DRAGADO EN LOS PUERTOS DE BAHIA BLANCA. Evolución durante los últimos 50 años

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

POLÍTICA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COSTAS Y LOS OCÉANOS DE MÉXICO

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

2. PUERTOS EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR PUERTO DE LA PAZ, B.C.S. FECHA: SEPTIEMBRE CALADO EN PIES ft - in

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Planificación y Ordenamiento del Espacio Marino Costero Ecuatoriano

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DIRECCIÓN LOCAL NAYARIT ZANJONES EN LA CIUDAD DE TEPIC

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

Foro de Desarrollo Social Sustentable

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

PROGRAMA ANALITICO PUERTOS Y VIAS NAVEGABLES (CIV 364)

MANEJO Y GESTIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ESTERO DE SAN JOSÉ HERMILO SANTOYO REYES

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Progreso, Yucatán Clave geoestadística 31059

Avances en gestión de recursos vivos y acuicultura marinos

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES U.A.M.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Champotón, Campeche Clave geoestadística 04004

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN..

UNIVERSIDAD DE SONORA DPTO. GEOLOGIA MATERIA: CARTOGRAFIA MAESTRO: MC JOSÉ ALFREDO OCHOA G.

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Alvarado, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30011

El agua en el Antiguo Egipto. Súbete al nilo. Introducción CAPÍTULO 2

Transcripción:

SINERGIA ENTRE LA TGLNM Y LA CTM

Sistema Ambiental Regional Manzanillo área = 183,5 km 2 C. T. Manzanillo 2K m. Ra dio Fr e nt e co s t er Sitio del proy ecto o

El Sistema Ambiental Regional susceptible de ser afectado se basa en la delimitación de unidades de gestión ambiental (UGAS) acorde al instrumento de planeación específico del área (POET Subcuenca de la Laguna de Cuyutlán), por lo que se eligió como límite continental del área de estudio la curva de nivel de + 20 msnmm de la Subcuenca de la Laguna de Cuyutlán en base a los siguientes aspectos: Físicamente, el Proyecto de la TGNLM (Canal de Acceso, Dársena de Ciaboga, Muelle, obra de desviación de carretera y ferrocarril) se circunscribe a la barra lagunar y frente costero inmediato al Canal de Tepalcates.

La variación altitudinal de flora permite evitar afectaciones a los tipos de vegetación en la parte superior del gradiente topográfico a una altitud superior a los +10 msnmm y por lo tanto a los hábitat de especies terrestres de fauna asociadas a este tipo de vegetación específica, debido a que en esta altitud inician disrupciones de la vegetación por existencia de obras de transporte (carreteras), asentamientos humanos, zonas de cultivo y modificación del paisaje, lo que origina una interrupción de la transición de tipos vegetales debido al desarrollo de vegetación secundaria.

El material sedimentable encontrado en las microcuencas inferiores es el que más rápidamente es depositado en el fondo lacustre y por lo tanto es el que contribuye al proceso de azolve lagunar. La Laguna de Cuyutlán se compone de cuatro Vasos alimentados por un aporte costero a través de un ingreso fijo (Canal de Ventanas) y uno intermitente (Canal de Tepalcates) que tiende a azolvarse, que intercambian agua en función del ciclo de marea y poseen condiciones fisicoquímicas determinantes, aunque dependientes del volumen intercambiado. Aun cuando la zona se encuentra en el Eje Neovolcánico, la unión triple de placas tectónicas, el Graben de Colima y la Zona de subducción, los sismos registrados en los últimos 25 años no han producido daños a la infraestructura existente de la C. T. Manzanillo.

Sistema Ambiental Regional Manzanillo área = 183,5 km 2 C. T. Manzanillo 2K m. Ra dio Fr e nt e co s t er Sitio del proy ecto o

Delimitación del frente costero Transporte Litoral y estabilidad de costa: Mediante modelado numérico se calcula un área de modificación de la línea de costa en una longitud inferior al 1.0 km de cada escollera, el resto del área permanecerá sin cambios. Efectos en la actividad pesquera: Las actividades de pesca en la zona serán afectadas en un radio no mayor a cuatro km, debido principalmente al tránsito de embarcaciones que impedirán el calado de artes de pesca, en el área cercana a la boca del canal de navegación. Efectos en la fauna marina: Se prevén cambios en la frecuencia de avistamientos de cardúmenes de especies nectónicas demersales en un radio no superior a los 2 km de manera temporal debido al tránsito de embarcaciones, por la presencia física y emisión de ruido proveniente de las embarcaciones, más allá de este punto el tránsito de embarcaciones mantiene cursos de derrota similares para la aproximación al Puerto de Manzanillo, por lo que el efecto en la fauna no es significativo.

Estructura del Sistema Ambiental Regional Para realizar el correcto análisis del SAR se tomó en cuenta su estructura, las interacciones entre sus componentes ambientales para determinar su estado de conservación o deterioro, así como los componentes importantes de su funcionamiento. CUENCA ATMOSFERICA MANZANILLO CUYUTLAN

Dada la variación de condiciones se establece que la capacidad de evolución del SAR es limitada en función de los siguientes hechos: Las condiciones de captación a partir de las microcuencas han sido sensiblemente modificadas debido al desarrollo de áreas para habitación, productivas y obras para el transporte, aumentando el grado de erosión y arrastre de sedimentos, dichas actividades establecen una condición irreversible. La condición de azolve en la Laguna de Cuyutlán, ha sido incrementada como consecuencia del aporte de sedimentos provenientes de la micro cuenca, a tasas de depósito elevadas en los Vasos III y IV, por lo que en condiciones naturales dichos Vasos se convertirían en marismas o zonas de inundación en escalas de tiempo geológicas. La Laguna de Cuyutlán depende de las bocas de comunicación artificiales y del proceso de circulación facilitado por la succión de la C.T. Manzanillo, para mantener su circulación interna y transferencia intralagunar, así como la condición fisicoquímica interna, en condiciones naturales las modificaciones del entorno volverían inviable el área como Sistema Lagunar Costero Antiestuarino, con la consiguiente desaparición de especies animales y vegetales.