Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector

Documentos relacionados
ESPECIES DE COLEÓPTEROS SCARABAEOIDEA ASOCIADOS AL CULTIVO DE MAÍZ EN EL VALLE DEL CARRIZO, AHOME, SINALOA

ESPECIES DE GALLINA CIEGA ASOCIADAS AL AGAVE TEQUILERO (Agave tequilana Weber var. Azul) EN JALISCO, MÉXICO

EL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEÓPTERA: SCARABAEOIDEA), EN TRES AMBIENTES EN LA CIÉNEGA, MUNICIPIO DE MALINALTEPEC, GUERRERO, MÉXICO

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

EL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS AL CULTIVO DE MAÍZ

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) DE TAXCO EL VIEJO, GUERRERO

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA MELOLONTHIDAE) ASOCIADO AL CULTIVO DE AMARANTO, EN EL ESTADO DE PUEBLA

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

ESPECIES DE COLEOPTERA SCARABAEOIDEA DE LA VISTA COUNTRY CLUB & GOLF DE LA CIUDAD DE PUEBLA

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS A CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CENTRO DE NAYARIT, MÉXICO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO A.C. PROBLEMATICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO.

XI Mesa Redonda sobre Plagas del Suelo Miguel Ángel Morón Ríos

Aves para producción (Número de cabezas)

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

DIAGNÓSTICO DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) ASOCIADO AL CULTIVO DE

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

ESPECIES DEL COMPLEJO GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) ASOCIADAS AL CULTIVO DE AMARANTO

Sesame (Sesamun indicum L. (Pedaliacea)) is the

Especial Benemérita Univ. Autónoma Puebla y Sociedad Entomología. Puebla, México. Pp

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Acciones de inspección en materia de vida silvestre y aseguramiento de flora y fauna silvestres, por entidad federativa (Número)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

MUESTREO DE PLAGAS DEL SUELO

Ganado (Número de cabezas)

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2012

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Euphoria leucographa (Gory & Percheron, 1833) (Coleoptera: Melolonthidae) en frutos de guanábana (Annona muricata L.) en Nayarit, México

FAUNA DE COLEOPTERA LAMELLICORNIA DE LA ZONA CAÑERA DEL INGENIO DE ATENCINGO, PUEBLA, MÉXICO

In México, the state of Sinaloa is the principal

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Dugesiana 15(2): Fecha de publicación: 29 de diciembre de 2008 Universidad de Guadalajara

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Reporte semanal de resultados de incendios forestales 2011

Índice. Población Gráficas y mapas

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Actualización del Marco Censal

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal

Del 01 enero al 31 de diciembre de 2013

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

ESCARABAJOS MELOLÓNTIDOS (COLEOPTERA) DE LA SIERRA ALTA DE MOTOZINTLA, CHIAPAS, MÉXICO

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

Biodiversidad de Melolonthidae (Coleoptera) en México

SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

CONSEJO MEXICANO DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE PROPUESTA DE MODIFICACIÓN A REGLAS DE OPERACIÓN 2018 COMPONENTE ATENCIÓN A SINIESTROS AGROPECUARIOS

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Colima Lluvias extremas 10 Chiapas Ciclones tropicales 1 Lluvias extremas Ciclones tropicales 19 Lluvias extremas Cic

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal (Número de licencias)

SUPERFICIE SEMBRADA CON SORGO ESCOBERO EN EL CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA-VERANO 1991 POR ENTIDAD FEDERATIVA

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

Sistema Nacional de Investigadores

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

Licencias de funcionamiento expedidas a fuentes fijas de jurisdicción federal (Número de licencias)

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

MELOLONTHIDAE NOCTURNOS (COLEOPTERA) RECOLECTADOS EN LA ZONA AGRÍCOLA AGAVERA DE JALISCO, MÉXICO

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

Chiapas Ciclones Tropicales 41 Lluvias Extremas Ciclones Tropicales 18 Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales,

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Tablas de posiciones por deporte Puntuación Ajedrez

Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2014

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

15 de Febrero de 2015

Este folio es consecutivo en orden alfabético por empresa: 01120

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 1ER. TRIMESTRE DE 2015 AGOSTO 2015

BIBLIOMETRÍA SOBRE PLAGAS DEL SUELO EN MÉXICO. Bibliometry on Soil Insect Pests in Mexico

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO. Estadística Básica de Autotransporte Federal 2002 TURISMO 39

Chiapas Lluvias Extremas Inundaciones Pluviales, Fluviales, Costeras y Lacustres 3 Lluvias Extremas Lluvias Extremas

Estadísticas a nivel nacional al 30 de Abril de Porcentajes envolventes

Panorama Estatal de Ocupaciones

Reporte Meteorológico para la Agricultura

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas vigentes

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Transcripción:

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Alfonso Esparza Ortiz Rector Rene Valdiviezo Sandoval Secretario General Ignacio Martínez Laguna Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado Flavio Marcelino Guzmán Sánchez Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura Ana María Dolores Huerta Jaramillo Directora de Fomento Editorial Jesús Francisco López Olguín Director del Instituto de Ciencias Agustín Aragón García Coordinador del Centro de Agroecología Primera edición 2014 ISBN: 978-607-487-794-6 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dirección General de Fomento Editorial Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 406 Tel. y Fax 229 55 00 Ext. 5763 Puebla, Pue. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 4 Sur 104 Colonia Centro C. P. 72000. Puebla, Pue. México Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico

ESPECIES DE GALLINA CIEGA (COLEOPTERA: SCARABAEOIDEA) ASOCIADAS AL CULTIVO DE AJONJOLÍ EN SINALOA, MÉXICO. Gabriel Antonio Lugo-García 1 Miguel Ángel Morón 2 Miguel Aragón-Sánchez 3 Álvaro Reyes-Olivas 1 Bardo Heleodoro Sánchez-Soto 1 Carlos Patricio Sauceda-Acosta 1 1 Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte Universidad Autónoma de Sinaloa. 81110. Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa 2 Red de Biodiversidad y Sistemática. Instituto de Ecología A. C. 91000 Apartado Postal 63, Xalapa, Veracruz 3 Centro de Agroecología, Instituto de Ciencias Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 72570. San Manuel Puebla, Puebla gabriel_lugo9010@hotmail.com En: Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas. Aragón G. A. y J. F. Pérez-Domínguez (Eds.) 2014. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, México. pp. 65-76. ISBN: 978-607-487-794-6

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas Resumen Con la finalidad de estudiar las especies de gallina ciega asociadas al cultivo de ajonjolí en Sinaloa, se realizaron muestreos de julio a noviembre de 2012 con una trampa de luz fluorescente negra tipo embudo, instalada en el centro de la parcela. Durante el muestreo en el suelo se recolectaron 265 larvas de Ligyrus sallei, Hybosorus illigeri, Euphoria leucographa y nueve morfoespecies pertenecientes a los géneros Phyllophaga, Cyclocephala, Paranomala y Cotinis. En la trampa de luz se recolectaron 769.ejemplares representantes de 5 subfamilias, 12 géneros y 17 especies; de estos él género mejor representado fue Phyllophaga con tres especies. Las especies presentes fueron Phyllophaga opaca, Phyllophaga lenis, Phyllophaga cristagalli, Cyclocephala sinaloae, Cyclocephala lunulata, Oxygrylius ruginasus, L. sallei, Strategus aloeus, Megasoma pachecoi, Paranomala flavilla, Pelidnota virescens, Pelidnota lugubris, Cotinis mutabilis, Hologymnetis cinerea, E. leucographa e H. illigeri. Abstract With the aim to study by the first time the white grub species associated to sesame fields in Sinaloa, monthly samples were obtained during July to November 2012, using black light funnel trap placed at the middle of field. During soil sampling 265 larvae of Ligyrus sallei, Hybosorus illigeri, Euphoria leucographa and nine morphospecies of the genera Phyllophaga, Cyclocephala, Paranomala and Cotinis were collected, At the light traps 769 adults of 5 subfamilies, 12 genera and 17 species were recorded. Species list included: Phyllophaga opaca, Phyllophaga lenis, Phyllophaga cristagalli, Cyclocephala sinaloae, Cyclocephala lunulata, Oxygrylius ruginasus, L. sallei, Strategus aloeus, Megasoma pachecoi, Paranomala flavilla, Pelidnota virescens, Pelidnota lugubris, Cotinis mutabilis, Hologymnetis cinerea, E. leucographa, and H. illigeri. Introducción El ajonjolí, Sesamum indicum L. (Pedaliaceae), se siembra en condiciones de temporal en Sinaloa por ser un cultivo poco demandante de agua y los ambientes en los que se desarrolla generalmente abarcan una gran variedad de suelos con laderas y con texturas gruesas o medias. En Sinaloa, en el ciclo agrícola 2012 se sembraron 14,933 hectáreas, de las cuales 195 se establecieron en el municipio de El Fuerte, donde se obtuvo un rendimiento promedio de 500 kg/ha. El producto se destina en su totalidad para la cocina, repostería y extracción de aceite. Las causas de los bajos rendimientos que se obtienen en el cultivo de ajonjolí es el efecto de la escasa precipitación pluvial y el daño ocasionado por plagas y enfermedades favorecidas por el monocultivo. El complejo gallina ciega, como plaga agrícola ha sido poco estudiado a nivel nacional, con frecuencia no se específica la identidad de las especies y en algunos casos erróneamente se adscriben a Phyllophaga, cuando realmente puede estar presente un complejo de géneros y especies que tienen distintos hábitos de alimentación (Castro-Ramírez 66

Lugo-García, et al. Gallina ciega en el cultivo de ajonjolí en Sinaloa, México. et al., 2005). Las larvas de estos grupos siempre han estado presentes en las parcelas agrícolas, sin embargo, hasta hace unas décadas destacaron por su efecto nocivo en los cultivos. Lo anterior se asocia en gran parte a la expansión del monocultivo y a la quema de rastrojos que limitan la disponibilidad de alimentos para muchas especies de gallinas ciegas con hábitos rizófagos. En consecuencia, y al no poder accesar a otro tipo de alimento, las larvas han optado por alimentarse de las raíces de los cultivos de interés para el hombre (Castro-Ramírez et al., 2004). En México, se han realizado pocos estudios sobre los problemas ocasionados por las especies de gallina ciega asociadas al cultivo de maíz, alfalfa, cacahuate, arroz, café, calabaza, caña de azúcar, cebolla, jamaica, frijol, sorgo pero hasta la fecha no se han registrado especies asociadas al ajonjolí (Aragón y Morón, 1998). Por tanto, los objetivos del presente estudio fueron determinar las especies de gallina ciega asociadas al cultivo de ajonjolí y conocer su fluctuación poblacional. Área de Estudio Esta investigación se realizó de junio a noviembre de 2012 en una parcela de ajonjoli, de 3 has, ubicada en el ejido Ocolome, perteneciente al Municipio de El Fuerte, Sinaloa (26 27 00.57 N y 108 35 20.17 W y 102 msnm). El ejido Ocolome, se siembran aproximadamente 50 hectáreas de cultivo de temporal, principalmente con cultivos de maíz, sandia, pepino, calabaza, frijol. Tiene una temperatura máxima de 43 C en los meses de julio y agosto y minima de 18 pero pueden descender hasta 4 C en el mes de diciembre. El terreno en general es plano con presencia de serranías de poca elevación donde predomina el clima seco cálido apenas modificado por precipitaciones pluviales, las cuales pueden alcanzar los 616 mm anuales. Material y método Recolecta de larvas Se realizaron muestreos de suelo para la obtención de larvas desde junio a octubre de 2012 tomando cepellones (suelo más raíces) de 30 X 30 X 30 cm. Cada muestra se examinó minuciosamente para contabilizar las larvas, fijarlas en líquido Pampel y conservarlas en alcohol etílico al 70%. Estas se trasladaron al Laboratorio de la Colección Entomológica de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte (CEVF) de la Universidad Autónoma de Sinaloa para ser determinadas con ayuda de claves dicotómicas, consulta de bases de datos y colaboración de expertos. El 50% de las larvas de tercer instar recolectadas en el cultivo se trasladaron vivas al laboratorio, se colocaron en envases de plástico con capacidad de 1 litro y se alimentaron con trocitos de zanahoria, de acuerdo con la metodología propuesta por Aragón y Morón (2004), para continuar el proceso de cría y verificar su identidad. 67

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas Recolecta de adultos En los meses de junio a noviembre de 2012 se realizaron recolectas nocturnas de melolóntidos utilizando una trampa de luz fluorescente negra de 20 watts tipo embudo, abastecida con una batería para automóvil y conectada con un recipiente colector de 19 litros de capacidad. La trampa se colocó en el centro de la parcela de cultivo en las primeras horas de la tarde (19:00 h) y se retiró cuatro horas después (23:00 h); la captura se realizó dos veces por semana. Los insectos capturados se conservaron en alcohol etílico al 70% (Morón y Terrón, 1988), se separaron y se etiquetaron debidamente con los datos de colecta (fecha, localidad, horario de captura y colector). De esta forma se trasladaron al laboratorio de la Colección Entomológica de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte en donde se procesaron de acuerdo a las técnicas convencionales, montando en alfileres entomológicos series representativas de la población para su conservación y determinación taxonómica, la cual se realizó con la ayuda de las claves propuestas por Morón (1986), Deloya y Ratcliffe (1988), Morón et al. (1996) y las colecciones de referencia del Instituto de Ecología A. C. Xalapa y del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Los ejemplares estudiados están depositados en la colección entomológica de la Escuela Superior de Agricultura del Valle del Fuerte (CEVF) y en el Instituto de Ecología A. C. de Xalapa, Veracruz. Resultados y discusión Larvas de tercer estadio En muestreos de suelo realizados en el cultivo de ajonjolí en Ocolome, El Fuerte, se recolectaron 265 larvas, las cuales representan a cinco subfamilias, seis tribus, siete géneros y 15 especies de las familias Melolonthidae, Cetoniidae e Hybosoridae (Cuadro 1). La amplia predominancia de larvas del género Phyllophaga estuvo representada por 31.2% en el cultivo de ajonjolí seguida de Hybosorus con el 24.5%, Paranomala con el 18.8%, Cyclocephala (9.8%), Euphoria (7.1%), Cotinis (5.6%) y Ligyrus con el 2.6%. El complejo gallina ciega en México muestra una diversidad funcional bastante amplia, ya que se conocen especies con larvas rizófagas, saprófagas y facultativas, así como especies asociadas con hormigas, las cuales ocupan los niveles tróficos primarios y secundarios (Morón, 2001). Las especies del género Phyllophaga predominan sobre las especies de los géneros Cyclocephala, Paranomala y Macrodactylus en cultivos agrícolas, debido a que sus larvas son rizófagas estrictas y se alimentan principalmente de las raíces de las plantas cultivadas ocasionando pérdidas considerables en la agricultura. Su dominancia puede deberse a la mayor adaptabilidad o agresividad ecológica de sus especies, y su desarrollo como plaga puede deberse a la eliminación repentina y progresiva de la biodiversidad subterránea, propiciada por las 68

Lugo-García, et al. Gallina ciega en el cultivo de ajonjolí en Sinaloa, México. prácticas agrícolas de monocultivos, así como la aplicación indiscriminada de sustancias químicas (Morón, 1986). En el caso de las larvas de Euphoria, Cotinis e Hybosorus aparentemente son saprófagas estrictas, aunque existe la posibilidad de que algunas puedan consumir raíces de pastos como complemento a su dieta de humus, o en suelos con escasa materia orgánica (Morón, 2010). Es necesario destacar que todas las larvas escarabeiformes o gallinas ciegas rizófagas, saprófagas o facultativas presentes en los terrenos cultivados y en los suelos vírgenes aportan beneficios al remover el suelo para favorecer el flujo de agua y aire, al mismo tiempo que incorporan sus excretas con elevado contenido de nitrógeno asimilable y abundantes microorganismos activos o en etapa de latencia (Tapia-Rojas et al., 2013). Cuadro 1. Especies de Scarabaeoidea asociadas al cultivo de ajonjolí en Ocolome, El Fuerte, Sinaloa, México. Subfamilia Tribu Especies N de larvas Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga sp. 1 4 Phyllophaga sp. 2 26 Phyllophaga sp. 3 28 Phyllophaga sp. 4 25 Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala sp. 26 Pentodontini Ligyrus sallei 7 Rutelinae Anomalini Paranomala sp. 1 12 Paranomala sp. 2 38 Cetoniinae Cetoniini Euphoria 8 leucogr apha Euphoria sp. 1 5 Euphoria sp. 2 6 Gymnetini Cotinis sp. 1 7 Cotinis sp. 2 6 sp 1. 2 Hybosorinae Hybosorus illigueri 65 Total 265 A pesar que no se han cuantificado los daños ocasionados al ajonjolí por las larvas de Phyllophaga, Cyclocephala y Paranomala estas pueden deteriorar las raíces, en especial durante el tercer estadio larval cuando son más voraces y debido a la concentración de individuos es común que el daño se manifieste desde un amarillamiento de plantas hasta la muerte de la misma, lo que repercute en pérdidas considerables para el productor. El mayor daño ocasionado por estas larvas en las plantas se presenta cuando la alimentación se concentra en las partes sensibles, como la unión del tallo y la raíz (Aragón et al., 2003). En relación a ello Villalobos (1999), clasifica el daño ocasionado por la gallina ciega en tres categorías: leve, si la larva consume del 1 al 15% de la raíz; moderado si consume del 16 40% y severo, si el consumo es mayor del 40%. A pesar que no se ha cuantificado adecuadamente el impacto económico causado por el complejo 69

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas gallina ciega en México, Michel (1978, citado por Morón, 1986) anota que 13,748 ha sembradas de maíz, trigo, fríjol y sorgo en Jalisco fueron destruidas por dicha plaga. Para la Sierra Norte Puebla, las larvas de Phyllophaga ocasionaron pérdidas de 48% en maíz (López-Olguín y Aragón, 1989) y en los Altos de Chiapas la gallina ciega fue la causante de destruir 500 kg/ha de maíz de temporal (Méndez et al., 2003), mientras que en Aguacatenango, Venustiano Carranza, Chiapas, se perdió el 42.64% de la producción de maíz (Méndez, 2003) y en Michoacán, Nájera-Rincón et al. (2003) señalan que las larvas de Phyllophaga vetula pueden ocasionar la pérdida total del cultivo, sobre todo en suelos con alto contenido de materia orgánica (25-50%). Fluctuación poblacional de la gallina ciega asociadas al cultivo de ajonjolí La distribución estacional de gallina ciega en Ocolome, El Fuerte, muestra que la mayor población se presentó en agosto con 125 individuos representada por Phyllophaga sp. e H. illigeri, y la más baja en octubre cuando sólo se recolectaron 17 ejemplares, lo cual se relaciona con los periodos de máxima precipitación y la etapa de mayor susceptibilidad del cultivo. Las larvas de primer estadio de H. illigeri, Ehuporia leucographa y Ligyrus sallei se encontraron en julio, las de segundo y tercer estadio predominaron de agosto a octubre, lo cual evidencia que estas especies tienen un ciclo de vida anual en la región (Fig. 1). Figura 1. Distribución estacional de las larvas por género asociadas al cultivo de ajonjolí en Ocolome, El Fuerte, Sinaloa, México. 2012. Adultos registrados en terrenos con cultivo de ajonjolí En las recolectas realizadas con trampa de luz instalada en cultivo de ajonjolí en el municipio de El Fuerte, Sinaloa, se capturaron 769 ejemplares que representan a cinco subfamilias, ocho tribus, doce géneros y 17 especies de la superfamilia Scarabaeoidea (Cuadro 2). 70

Lugo-García, et al. Gallina ciega en el cultivo de ajonjolí en Sinaloa, México. Cuadro 2.- Adultos de Scarabaeoidea por especie colectados con trampa de luz fluorescente negra en cultivo de ajonjolí en Ocolome, El Fuerte, Sinaloa, México. Subfamilia Tribu Especie Total de adultos capturados Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga opaca Moser 58 Phyllophaga lenis Horn 64 Phyllophaga cristagalli Arrow 43 Dynastinae Cyclocephalin i Cyclocephala sinaloae H & E 21 Cyclocephala lunulata Burmeister 11 Pentodontini Oxygrylius ruginasus Leconte 378 Ligyrus sallei Bates 9 Oryctini Strategus aloeus Lineé 3 Megasoma pachecoi Cartwright 3 Xylorictes corniger Bates 4 Rutelinae Anomalini Paranomala flavilla Bates 42 Rutelini Pelidnota virescens Burmeister 12 Pelidnota lugubris LeConte 9 Cetoninae Gymnetini Cotinis mutabilis Gory & Percheron 4 Hologymnetis cinerea Gory & 3 Percheron Cetoniini Euphoria leucograpa Gory & Percheron 24 Hybosorinae Hybosorus illigueri Reiche 81 Total 769 Melolonthidae Melolonthinae Melolonthini Phyllophaga (Phyllophaga) opaca (Moser 1918). Se capturó de julio a agosto. Está especie está registrada en Michoacán, Nayarit, Sonora (Morón, 2003b). Phyllophaga (Phyllophaga) lenis (Horn 1887). Se recolectaron 64 ejemplares en julio y agosto. Los adultos se ha registrado consumiendo el follaje de guapinol (Hymenaea courbaril L.) (Leguminosae) en Nayarit (Morón et al., 1997) y está registrada en Chiapas, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Veracruz (Morón, 2003b). Phyllophaga (Listrochelus) cristagalli (Arrow 1933). Se recolectaron 43 individuos, durante julio y agosto. Está registrada en Sinaloa y Sonora (Morón, 2003b). Melolonthidae Dynastinae Cyclocephalini Cyclocephala lunulata Burmeister 1847. Se capturaron 11 individuos atraídos a la luz negra. Los adultos de esta especie son una plaga importante para los frutos de varias especies cultivadas (Morón, 1999). 71

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas Cyclocephala sinaloae Howden & Endrödi 1966. En julio y agosto se recolectaron 21 ejemplares atraídos a la luz negra. Esta especie forma parte de la fauna restringida entre los estados de Sinaloa y Jalisco (Morón et al., 1998). Melolonthidae, Dynastinae, Pentodontini Oxygrylius ruginasus LeConte 1856. Se recolectaron adultos de agosto a noviembre en la localidad de estudio presentado la mayor abundancia en septiembre. Esta especie habita en bosque tropical caducifolio, matorrales xerófilos, pastizales y comunidades vegetales secundarios establecidos entre el nivel del mar y los 1500 m de altitud. Las larvas se desarrollan en el suelo consumiendo raíces y materia orgánica (Morón et al., 1997). Ligyrus (Ligyrodes) sallei Bates 1888. Se recolectaron 9 ejemplares atraídos a la luz negra. Morón (1994) y Morón et al., (1998) reportan que los adultos de esta especie presentan mayor actividad en las partes cercanas a las montañas o zonas forestadas. Se distribuye en Aguascalientes, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa Tamaulipas y Veracruz. (Morón et al., 1997). Melolonthidae Dynastinae Oryctini Strategus aloeus Linné 1758. Se recolectaron tres ejemplares en octubre. Se distribuye en México (excepto Baja California), los adultos como las larvas se alimentan de materia orgánica del suelo, raíces, tubérculos o tallos subterráneos y en ocasiones se les ha encontrado barrenando tejidos xilosos (Morón et al., 1997). Megasoma pachecoi Cartwright 1963. En Ocolome, atraídos por las trampas de luz se capturaron 3 ejemplares en septiembre y octubre. Esta especie habita en bosque espinoso (100 a 500) msnm. Los adultos son atraídos por las luces eléctricas, pero durante el día, generalmente en condiciones muy calientes (más de 42 C) se interesan por las ramas de ''palo brea'' (Cercidium torreyanum) (Caesalpinaceae), o bacaporo'', (Parkinsonia aculeata) (Fabaceae). Sus larvas se desarrollan en troncos en descomposición. Es una especie localizada en Esperanza, Tezopaco, Hornos, Ciudad Obregón, Valle del Yaqui y Navojoa, Sonora; en El Carrizo y 35 millas al norte de Los Mochis, Sinaloa (Ratcliffe y Morón, 2005). Xyloryctes corniger Bates 1843. Se recolectaron cuatro ejemplares de septiembre a octubre. Esta especie está registrada en Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit y Oaxaca (Morón et al., 1997). Melolonthidae Rutelinae Anomalini Paranomala flavilla (Bates 1988). En agosto se recolectaron 42 ejemplares en el Ocolome, El Fuerte. Está registrada para Baja California Sur, Chiapas, Colima, Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Tamaulipas (Morón et al., 1997). 72

Lugo-García, et al. Gallina ciega en el cultivo de ajonjolí en Sinaloa, México. Melolonthidae, Rutelinae, Rutelini Pelidnota virescens Burmeister 1844. En agosto se recolectaron 12 individuos en la trampa de luz negra. Es una especie con amplia distribución para la vertiente del Pacífico mexicano y la depresión del río Balsas, y se ha registrado alimentándose de follaje de distintos árboles como Guazuma ulmifolia y Acacia sp. (Morón et al., 1997). Pelidnota lugubris LeConte 1874. En agosto en Lázaro Cárdenas se capturaron 9 ejemplares atraída a la trampa de luz negra. Esta especie está registrada en los estados de Sinaloa y Sonora (Morón et al., 1997). Cetoniidae: Cetoniinae: Gymnetini Cotinis mutabilis (Gory & Percheron, 1833). En agosto se capturaron cuatro ejemplares alimentándose en frutos de guayaba (Psidium guajava) (Myrtaceae). Los adultos se alimentan de flores, frutos dulces, polen, néctar y escurrimientos azucarados de las ramas o tallos de Psidium (Myrtaceae), Opuntia (Cactaceae), Schinus (Anacardiaceae), Agave (Agavaceae), Ficus (Moraceae), Anona (Annonaceae), Ipomoea (Convolvulaceae), Zea (Poaceae) y otras plantas silvestres y cultivadas; mientras que las larvas se desarrollan en estiércol humificado, raíces de gramíneas, así como en acumulaciones de materia orgánica y en detritus de hormigueros (Atta sp.) (Morón et al., 1997). Hologymnetis cinerea (Gory y Percheron, 1833). Se capturaron dos machos y una hembra alimentándose de Bacaporo (P. aculeta). Habita en bosques tropicales caducifolios y subperennifolios, encinares secos, matorrales xerófilos y en comunidades secundarias entre el nivel del mar y los 2000 metros de altitud. Sus larvas se desarrollan en las acumulaciones de detritus de las hormigas del género Atta (Morón et al., 1997). Cetoniidae: Cetoniinae Cetoniini Euphoria leucographa Gory et Percheron. Se encontró consumiendo el follaje de P. aculeata ( bacaporo ), en otros sitios se le ha observado alimentándose en inflorescencias de Helianthus annus ( girasol ) y Zea mays (Morón et al., 1997). Se distribuye en Chiapas, Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora y Veracruz. Hybosoridae Hybosorus illigeri (Reiche 1853). Se recolectaron 81 ejemplares en la trampa de luz negra. Habita en bosques tropicales caducifolios, matorrales xerófilos, encinares y en varios tipos de vegetación secundaria ubicados entre el nivel del mar y los 900 metros de altitud. Los adultos son atraídos a las luces eléctricas de abril a agosto. Es una especie posiblemente originaria de la región mediterránea, que se distribuye desde el sur de Europa hasta Sudáfrica y Madagascar, el Medio Oriente, la India, Vietnam y China, desde donde ha llegado hasta las costas del 73

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas sureste de los Estados Unidos, Cuba y las Bermudas posiblemente transportado con el lastre de los barcos cuando menos desde hace 1848. En México se le ha registrado en Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo y Sonora (Morón, 2003a). Conclusiones Se identificaron 15 especies de gallina ciega asociadas al cultivo de ajonjolí en Ocolome, El Fuerte, Sinaloa. En suelo se registró a Hybosorus illigeri, Ligyrus sallei y Euphoria leucographa, mientras que en la trampa de luz se capturaron 17 especies de Scarabaeoidea. La mayor abundancia se presentó de julio y agosto lo cual coincidió con el periodo de máxima precipitación en el estado. Agradecimientos Se agradece al Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) por el apoyo financiero al Proyecto PROMEP/103.5/12/3360. Literatura citada Aragón G., A., y M. A. Morón R. 1998. Evaluación del daño ocasionado por el complejo gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) en el estado de Puebla. In: Morón, M. A., y A. Aragón (eds). Avances en el Estudio de la Diversidad, Importancia y Manejo de los Coleópteros Edafícolas Americanos. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Sociedad Mexicana de Entomología, A. C. Puebla, México. pp: 143-149. Aragón, G. A. y M. A. Morón, 2004. Descripción de las larvas de tres especies de Phyllophaga (Coleoptera: Melolonthidae: Melolonthinae) del valle de Puebla, México. Folia Entomológica Mexicana, 46 (3): 295-306. Aragón, G. A., M. A. Morón, A. M. Tapia, R., J. F. López-Olguín y B. C. Pérez T. 2003. Especies de gallina ciega en algunos cultivos del estado de Puebla y su control con extractos vegetales. pp. 238-297. In: Aragón, G. A., M. A. Morón y A. Marín J. (Eds.). Estudios sobre Coleópteros del Suelo de América. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Castro-Ramírez, A., E., H. Delfín G., V. Parra T. y M. A. Morón. 2005. Fauna de Melolonthidos (Coleoptera: Scarabaeoidea) asociados al maíz (Zea mays) en Los Altos de Chiapas, México. Folia Entomol. Mex. 44 (3): 339-365. Castro-Ramírez, A. E., C. Ramírez-Salinas y C. Pacheco-Flores. 2004. Guía ilustrada sobre gallina ciega en la región Altos de Chiapas. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. 48 p. 74

Lugo-García, et al. Gallina ciega en el cultivo de ajonjolí en Sinaloa, México. Deloya, C., y B. C. Ratcliffe. 1988. Las especies de Cotinis Burm. en México (Coleoptera: Melolonthidae: Cetoniinae). Acta Zool. Mex. (n.s.) 28: 1-52. López-Olguín, J. F. y A. Aragón G. 1989. Efecto de plagas de la raíz, follaje y complejo sobre el rendimiento de maíz criollo blanco en la comunidad de Amatlán, Sierra Norte de Puebla. Ciclo de temporal de 1987. Memorias del XXIV Congreso Nacional de Entomología, Sociedad Mexicana de Entomología. Oaxtepec, Morelos. pp. 149-150. Méndez, P. C. G. 2003. Efecto del complejo gallina ciega (Coleoptera Melolonthidae) en maíz en Aguatenango, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Escuela de Biología. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 133 p. Morón M., A. 1986. El género Phyllophaga en México. Morfología, Distribución y Sistemática supraespecífica (Insecta: Coleóptera). Publicación 20. Instituto de Ecología. 344 p. Morón M. A. 2001. Larvas de escarabajos del suelo (Coleoptera: Melolonthidae). In: C. Fragoso- e I. Barois (Eds.). Biodiversidad de los organismos del suelo en México. Acta Zool. Mex. (n. s) Xalapa, México. 67 p. Morón M., A. 2003a. Atlas de los Escarabajos de México. Coleoptera: Lamellicornia. Vol. 2. Familias Scarabaeidae, Trogidae, Passalidae y Lucanidae. Argania editio. Barcelona. 227 p. Morón M., A. 2003b. Diversidad, distribución e importancia de las especies de Phyllophaga Harris en México (Coleoptera: Melolonthidae). In: Aragón, A., M. A. Morón, y A. Marín J. (eds). Estudios sobre Coleópteros del Suelo en América. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. pp: 1-27. Morón M., A., B. C. Ratcliffe, y C. Deloya. 1997. Atlas de los Escarabajos de México. Coleóptera: Lamellicornia. Vol. I Familia Melolonthidae. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Sociedad Mexicana de Entomología, México, D.F. 280 p. Morón, M. A. 2010. Diversidad y distribución del complejo gallina ciega (Coleoptera: Scarabaeoidea). pp. 41-64. In: Rodríguez del Bosque L. A y M. A. Morón. Plagas del Suelo. Morón, M. A. 1994. Aspectos biológicos sobre Scarabaeidae (sensu lato) (Insecta: Coleóptera). Pp. 151-158. In: Memorias XXI Congreso Sociedad de Entomología, Medellín, SOCOLEN, Colombia. Morón, M. A., S. Hernández-Rodríguez y A. Ramírez. 1996. El complejo de gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) asociadas con la caña de azúcar en Tepic, Nayarit México. Folia Entomológica Mexicana. 98:1-44. 75

Diversidad e Importancia Agrícola de Coleópteros Edafícolas Morón M., A., C. Deloya., S. Hernández-Rodríguez, y A. Ramírez-Campos. 1998. Fauna de Coleoptera Lamellicornia de la región de Tepic, Nayarit, México. Acta Zool. Mex (n. s) 75: 73-116. Morón M., A., y R. A. Terrón S. 1988. Entomología Práctica: Una guía para el estudio de los insectos con importancia agropecuaria, médica, forestal y ecológica de México. Publicación 22. Instituto de Ecología, México. 504 p. Morón, M. A. 1999. Coleóptera Melolonthidae. In: Deloya, C. y J. Valenzuela (Eds.) Catálogo de Insectos y Ácaros Plaga de los Cultivos Agrícolas de México. Sociedad Mexicana de Entomología. Xalapa, Veracruz, México. pp. 41-59. Nájera-Rincón, M. B., A. Jackson T., y J. D. López M. 2003. Especies de gallina ciega (Coleoptera Melolonthidae) asociadas al cultivo de maíz en tres localidades de la ciénaga de Zacapu, Michoacán, México. In: Aragón, A., M. A. Morón, y A. Marín, J. (eds). Estudios sobre Coleópteros del Suelo en América. Publicación especial de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. pp: 215-230. Ratcliffe B. C. y M. A. Morón, 2005. Larval descriptión of eigth species of Megasoma Kirby (Coleoptera: Scarabaeidae: Dynastinae) with a key for identification and notes on biology. The Coleopterists Bulletin. 59 (1):91-126. Tapia-Rojas A. M., A. Aragó G., y J. F. Lopez-Olguín. 2013. Importancia agropecuaria y forestal de los escarabajos en el estado de Puebla. In: M. A. Morón., A. Aragón, y H. Carrillo R. (eds). Fauna de escarabajos del estado de Puebla. Escarabajos Mesoamericanos A. C. pp: 365-408. Villalobos, F. J. 1999. The sustainable management of white grubs (Coleoptera: Melolonthidae) pest of corn in El Cielo biosphere reserve, Tamaulipas, México. Journal of Sustainable Agriculture, 14: 5-29. 76