Ecosistemas delconocimiento Abierto

Documentos relacionados
InvestigaM Portal Madroño para la gestión de datos y resultados de investigación

Valladolid, 20 de septiembre de 2012

Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto

Mireia Alcalá (CBUC - CSUC) Con la ayuda del grupo de trabajo de soporte a la investigación del CSUC:

PlAn de GestiÓn de DAtos

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

Open Science. Ciencia Abierta: La investigación y los datos científicos accesibles y abiertos a todos los ciudadanos

Repositorio institucional E-prints Complutense. Facultad de C.C. Económicas y Empresariales. Biblioteca

GT Repositorios: Acción 6 OBJETOS DE APRENDIZAJE

Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación

El Portal de Producción Científica de la Universitat Pompeu Fabra, o, como aumentar la visibilidad de la investigación

FUTUR. Integración del CRIS y del repositorio institucional como portal de investigación de la Universitat Politècnica de Catalunya

ENCUESTA. Bloque 2 Contenidos del repositorio (Resultados del estudio) (Este bloque está hecho únicamente con las 52 universidades que contestaron)

CONSORCIO DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DE ANDALUCÍA

Resultados Encuesta. Realización: Miembros del Grupo Línea 2 objetivo 4

Bibliotecas Universitarias Servicios de apoyo a la investigación

Consultar por tipo de documento

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Potenciar el desarrollo y el uso de la Biblioteca Digital 2.0, Internet y las Redes Sociales

Ventajas de los repositorios para la difusión y visibilidad de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Qué documentos se pueden publicar?

El desarrollo de servicios especializados para promover el Acceso Abierto: el INDIXE de Tesis Digitales y el de Revistas

Visibilidad de la producción científica. IV Jornada de Bienvenida a Estudiantes de Doctorado 2016

Plan Tecnológico de la Biblioteca de la UNED 2004/2005

Informe sobre la situación de los archivos universitarios españoles y propuestas de la CAU

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño Actualizado para 2019

Visibilidad de la producción científica. V Xornada de Benvida a Estudantes de Doutoramento 2017

idus. Depósito de Investigación de la US

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016)

Open Access en España: los Repositorios Institucionales. Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca

CRAI como actores fundamentales en los procesos de investigación y la visibilidad académica de las universidades. Belén Fernández-del Pino Torres

Portal PAGODA (PlAn de GestiÓn de DAtos)

Aportando valor desde la biblioteca a las actividades de investigación de la UPC

El GT aprobó para 2016 el desarrollo de 8 acciones, de las que se presenta balance:

PLAN DE GESTIÓN DE DATOS DE INVESTIGACIÓN una propuesta Argentina del CAICYT-CONICET Fernando Ariel López

El Portal de la Investigación de Catalunya

1 Introducción. Rosalina Vazquez Tapia a, Antonio Felipe Razo Rodríguez b

ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde

Inteligencia colectiva en los juegos sociales en Facebook.

Valladolid, 20 de septiembre d e Repositorios B U C IC

Presidente D. Vicent Climent Jordà, Presidente de REBIUN, Rector de la Universitat Jaume I, de Castellón

II PLAN ESTRATÉGICO DE REBIUN

Políticas de promoción del acceso abierto en la Universidad de Salamanca. José Antonio Merlo Vega Tránsito Ferreras Fernández

Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura

Acceso Abierto y Repositorios Institucionales. Nuevos recursos en la BUA: la biblioteca y la web 2.0

GRUPO DE TRABAJO DE REPOSITORIOS DE REBIUN Informe de actividad 2015

Asamblea REBIUN 2011 Barcelona

Open Access Open Data

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño Actualizado para 2018

UPCommons y GeoCommons

II. ENTORNO DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

Versiones de los artículos científicos y acceso abierto

Enriquecimiento de registros mediante la API de OpenAire

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Mejorar la organización, la comunicación y el liderazgo de REBIUN

RUC Repositorio Institucional de la UDC. Guía de uso

Visibilidad de la producción editorial en el repositorio institucional

Universidad de Lima 2018

Catálogo de servicios de Apoyo a la Investigación

Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología

COLECCIONES ELECTRÓNICAS DE LA BIBLIOTECA

Document downloaded from:

La biblioteca universitaria: tres miradas y una fórmula. José Antonio Merlo

PLANIFICACIÓN N Y DESARROLLO DE LA SECTOR PÚBLICOP. Grupo de investigación PUBLIDOC Facultad de Ciencias de la Documentación UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

IV Jornada de Buenas Prácticas : SERVICIOS DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Acceso abierto a la ciencia en biomedicina y ciencias de la salud: El papel de los repositorios institucionales

XX ASAMBLEA ANUAL DE REBIUN Málaga, 8 y 9 de noviembre de LÍNEA ESTRATÉGICA 2: Dar soporte a la docencia, aprendizaje e investigación y gestión

Escuela de Doctorado. Tesis Doctorales en acceso abierto, nuevo protocolo de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Navarra

Universidad de Lima Enero 2017

Integración de la base de datos de Información de la Actividad Investigadora y el Archivo Abierto en la UC3M. Febrero 2012

Contribuyendo al Acceso Abierto? : formando para formar

Las bibliotecas universitarias y el acceso abierto a la ciencia

III Plan Estratégico del Consorcio Madroño: Madroño

Perfil de investigador en Google académico

Perfil de investigador en Google académico

Uso de licencias para el uso libre de contenidos

Perfil de investigador en Dialnet

Qué tengo que hacer para que mis publicaciones en Senia queden accesibles en RiuNet?

Uso de la bibliografía recomendada en formato electrónico en la Biblioteca de la UNED.

Más allá de la biblioteca: el bibliotecario incrustado y el apoyo a la investigación, docencia, edición, publicación y gestión en la UAM

Políticas del Repositorio Institucional de la. UNAN-Managua (RIUMA)

DATOS Y NORMALIZACIÓN

Leonor Saldaña Álvarez Jefa de Normalización. Responsable de atención a usuarios con discapacidad

Bibliotecas, lectura e inclusión: esa es la cuestión Nuevos roles de Margarita la biblioteca Eggers en Lan la edición, difusión. Conferencia Inaugural

Grupos de interés de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza

Revistas electrónicas. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de noviembre de 2011

REPOSITORIO CONICYT 2.0. Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica CONICYT

Los repositorios institucionales de las universidades públicas valencianas: situación actual y retos para el futuro

Anne-Vinciane Doucet Actualización 2014

BIENVENIDOS ESTIMADOS PROFESORES PRIMER SEMESTRE 2018

Repositorios e integración de contenidos en herramientas de descubrimiento: la experiencia de la Universidad de Salamanca en Worldcat

Panorama del Acceso abierto en América Latina: repositorios y revistas de AA

Recomendaciones para la firma de los autores en la producción científica de la Universitat Oberta de Catalunya

Estrategia de mejora

2.1. Balance del Plan Estratégico anterior

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1

DOCENTIA. Universidad Complutense de Madrid

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y ACCIONES O PROYECTOS Málaga, julio de 2008

Universitat Politècnica de València UP4BIB. Reunión de trabajo

Aspectos de preservación en los repositorios digitales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

La biblioteca y el impacto de las TIC en la Universidad Carlos III de Madrid: un liderazgo consolidado. Teresa Malo de Molina

Transcripción:

ESTADO DE LA CUESTIÓN DEL ACCESO ABIERTO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Subgrupo de Acceso Abierto Línea II del Plan Estratégico de REBIUN Ecosistemas delconocimiento Abierto Salamanca, 25-27 de octubre de 2017

MIEMBROS DEL SUBGRUPO DE ACCESO ABIERTO Coordinadora: Teresa Malo de Molina (UC3M) Leticia Barrionuevo (UNILEON) Mª Dolores Borgoñós (UMU) Anna Casaldàliga (UPF) Javier Gómez (UA) Concha Guijarro (UPNA) Fernando Junco (ULL) Eva Ortiz (UC3M) Almudena Pascual (US) Y la especial colaboración de Pilar de la Prieta (REBIUN)

ACTUALIZACIÓN DE LA ENCUESTA Ya en el año 2012 se publicó el primer Estado de la cuestión del Acceso Abierto en las universidades españolas. En junio de 2017 se ha pasado una nueva encuesta, basada en la anterior, pero con algunas modificaciones.

ESTADO DE LA CUESTIÓN DEL ACCESO ABIERTO EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Encuesta junio 2017

2012 87,83% de respuesta 2017 73,68% de respuesta Han respondido la encuesta 56 de las 76 instituciones de REBIUN 2012 52 tienen repositorio 2017 53 tienen repositorio

INFORME 2017

66,07% de las universidades españolas publica en su repositorio mayoritariamente documentos en abierto o bajo embargo 254 Personas a tiempo completo 259 + = Personas a tiempo parcial Muy pocos documentos de acceso restringido o cerrado 340 FTE 2013 232.461 Documentos depositados 2017 1.228.345 Documentos depositados 428%

2012 28 universidades, tiene política de acceso abierto 2017 36 universidades tiene política de acceso abierto 28,57%

282.385 artículos publicados por investigadores 79.665 Artículos publicados en abierto o bajo embargo 28,21% Creemos que este porcentaje no es real, debido a la confusión al entender la pregunta y a la disparidad de fuentes utilizadas

El 33,92% de las instituciones no aportan datos, y aunque algunas instituciones declaran porcentajes más altos, en el gráfico se puede apreciar que entre el 10-30% se encuentra el mayor número de instituciones (es decir, 11+7 = 18: 46,36%)

RECOMENDACIONES Promover la existencia de CRIS que incluyan toda la producción científica de la institución. Esa información puede ser reutilizada en otras plataformas de la institución. Potenciar la integración de los CRIS con los repositorios para facilitar al autor el depósito y evitar la disparidad entre los registros existentes en unaplataforma y en otra. Promover la intervención de la biblioteca en la colaboración con los Servicios de Investigación de las universidades, como, por ejemplo, validandolos registros introducidos en los CRIS. Promover la creación de incentivos a los investigadores para la publicaciónen acceso abierto.

42.225 35.232 83,44% Tesis defendidas Tesis depositadas Considerado exclusivamente los datos de tesis defendidas que tienen datos correspondientes de tesis depositadas Razones del éxito: Proceso sistematizado Tipología fácil de controlar Existencia de mandato

10 instituciones (17,85%) tienen depositados el 100% de las tesis y, en total, 30 instituciones (53,57%) tienen depositadas más del 70 % de sus tesis defendidas.

RECOMENDACIONES Recordamos los documentos elaborados por este Subgrupo relacionados con este tema: Propuesta de normativa para la aplicación del Real Decreto de Doctorado en lo relativo a los art. 14.5 y 14.6 Documento modelo para el depósito de tesis doctorales: declaración del autor dela tesis

El número de revistas editadas por las universidades es bastante alto ya que, según los datos, 28 universidades (50,00%) publican más de 11 revistas en acceso abierto.

El 48,21% % de las universidades no utiliza su repositorio para publicar su producción editorial: Casi todas las universidades utilizan un metadato que identifica los proyectos de investigación, aunque falta normalización

Los proyectos europeos son los que más se recogen, debido a la obligatoriedad y normalización por parte de OpenAire.

Casi el 60% de los repositorios no tienen identificadores de autor. De aquellos repositorios que si los tienen el más utilizado es el ORCID

DMPOnline Digital Curation Center (UK) PGDOnline Consorcio Madroño

Solo un 26,78% de las instituciones que han respondido a la encuesta han adaptado su repositorio para el depósito de datos Un 18% cuenta con repositorio de datos de investigación, otro 18% está en proceso de tenerlo y un amplio 64%, ni lo tiene ni lo prevé

Un 28,57% de las instituciones tiene previsto adoptar una política específica para la publicación en abierto de datos de investigación, un 21,42 % afirma no tenerlo previsto y un 50,00% no sabe/no contesta El 37,50% instituciones declara que tienen su repositorio integrado con el CRIS, aunque se desconoce el grado de integración, y el 53,57% declara no tenerlo integrado

Casi el 61 % de los repositorios no son utilizados por las instituciones para ninguna cuestión más que para recoger su producción científica y académica