ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Aprovechamientos energeticos en el medio natural

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Energias renovables: biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Energias renovables: biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Transcripción:

PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PR/CL/001 Montes, Forestal y del ASIGNATURA 135002764 - PLAN DE ESTUDIOS 13MN - Grado en Ingenieria del CURSO ACADÉMICO Y SEMESTRE 2018/19 - Primer semestre

Índice Guía de Aprendizaje 1. Datos descriptivos...1 2. Profesorado...1 3. Conocimientos previos recomendados...2 4. Competencias y resultados de aprendizaje...2 5. Descripción de la asignatura y temario...3 6. Cronograma...5 7. Actividades y criterios de evaluación...8 8. Recursos didácticos...10

1. Datos descriptivos 1.1. Datos de la asignatura Nombre de la asignatura No de créditos Carácter Curso Semestre Período de impartición Idioma de impartición Titulación Centro en el que se imparte 135002764-3 ECTS Optativa Cuarto curso Séptimo semestre Septiembre-Enero Castellano 13MN - Grado en ingenieria del medio natural 13 - Curso académico 2018-19 2. Profesorado 2.1. Profesorado implicado en la docencia Nombre Despacho Correo electrónico Horario de tutorías * Miguel Godino Garcia (Coordinador/a) Despacho miguel.godino@upm.es L - 09:15-12:30 M - 09:15-12:00 Isabel Cristina Pascual Castaño Despacho c.pascual@upm.es M - 11:30-14:30 X - 10:00-13:00 Francisco Marcos Martin Despacho francisco.marcos@upm.es X - 15:00-21:00 Grado en Ingenieria del Página 1 de 11

Santiago Villegas Ortiz De La Torre Despacho santiago.villegas@upm.es L - 10:30-12:30 L - 14:30-15:15 X - 12:00-15:15 Emilio Manrique Menendez Despacho emilio.manrique@upm.es L - 11:00-14:00 M - 11:00-14:00 * Las horas de tutoría son orientativas y pueden sufrir modificaciones. Se deberá confirmar los horarios de tutorías con el profesorado. 3. Conocimientos previos recomendados 3.1. Asignaturas previas que se recomienda haber cursado - Quimica - Fisica II - Fisica I 3.2. Otros conocimientos previos recomendados para cursar la asignatura El plan de estudios Grado en Ingenieria del no tiene definidos otros conocimientos previos para esta asignatura. 4. Competencias y resultados de aprendizaje 4.1. Competencias CE 1.1 - Conocer los campos de aplicación de la Ingeniería del, y tener una apreciación de la necesidad de poseer unos conocimientos técnicos profundos en ciertas áreas de aplicación; apreciación del grado de esta necesidad en, por lo menos, una situación. Grado en Ingenieria del Página 2 de 11

4.2. Resultados del aprendizaje RA596 - Conocer y aplicar los diferentes tipos de energías renovables para sustituir la energía de procedencia fósil y poder satisfacer unas demandas básicas de autoconsumo de energía eléctrica y térmica RA165 - Capacitación para formar parte de un equipo de trabajo en los diferentes cargos que se le asignen. RA151 - Diseñar, dirigir, elaborar, implementar e interpretar proyectos y planes en el ámbito de su especialidad técnica. RA203 - Exponer y defender públicamente el trabajo realizado, apoyándose en las nuevas tecnologías disponibles para la presentación de ideas. RA147 - Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de Postgrado en el ámbito de la Ingeniería con un alto grado de autonomía. RA6 - Realizar la contabilidad económica, energética, ecológica y social de los aprovechamientos energéticos en el. 5. Descripción de la asignatura y temario 5.1. Descripción de la asignatura En un mundo basado en la disponibilidad de una energía?barata? procedente de los combustibles fósiles importados, que son generadores de Gases de Efecto Invernadero y promotores del Cambio Climático, es necesario proceder al autoabastecimiento de la energía necesaria y ayudar a reducir los efectos que esos combustibles fósiles están generado. En esta asignatura se explican los fundamentos básicos de las diferentes tecnologías que aprovechan las fuentes naturales de energía: el sol, el viento, el agua, la biomasa, el calor de la tierra; para que puedan ser utilizadas, a nivel?mini?, tanto en viviendas e instalaciones aisladas como en aquellas situaciones en las que se quiera recurrir al autoabastecimiento energético. En primer lugar se explicará cómo calcular las necesidades energéticas, térmicas y eléctricas, que tienen dichas instalaciones o viviendas para, a continuación se proceder al estudio de las distintas fuentes de energías Grado en Ingenieria del Página 3 de 11

renovables disponibles en el. Para el autobastecimiento de energía eléctrica se estudiarán las energías: Eólica, hidráulica y solar fotovoltaica. Y para el de la energía térmica, las energías: solar térmica, geotérmica/aerotérmica (bomba de calor) y la calorífica procedente de la biomasa. Estos estudios se complementarán con los de los procedimientos para realizar análisis de ciclo de vida y huella de carbono que generan o reducen estas energías alternativas. El temario se verá complementado con la realización de un trabajo grupal en el que se analizarán las necesidades energéticas de una vivienda o de una instalación pequeña y se propondrá una alternativa basada en el autoconsumo de energías renovables. 5.2. Temario de la asignatura 1. 1. Introducción a las Energías renovables. 2. 2. Cálculo de las necesidades energéticas. 3. 3. Energía eólica. 4. 4. Energía hidráulica. 5. 5. Aspectos generales de la energía solar. 6. 6. Energía solar fotovoltaica. 7. 7. Energía solar térmica. 8. 8. Geotermia y aerotermia. La bomba de calor. 9. 9. Biomasa energética. 10. 10. Cultivos energéticos. 11. 11. Caracterización energética de la biomasa. 12. 12. Calderas y centrales térmicas. 13. 13. Planificación Energética. Balances energéticos. 14. 14. Análisis de ciclo de vida y de huella de carbono. Grado en Ingenieria del Página 4 de 11

6. Cronograma 6.1. Cronograma de la asignatura * Sem Actividad presencial en aula Actividad presencial en laboratorio Otra actividad presencial Actividades de evaluación Introducción a las Energías REnovables 1 Cálculo de las necesidades energéticas. Ejercicios-CNE y Eol. Energía eólica. Duración: 00:30 2 Duración: 02:00 PR: Actividad Clase de Problemas Energía hidráulica. Ejercicios-EH 3 Duración: 00:30 PR: Actividad Clase de Problemas Aspectos generales de la energía solar. Seguimiento semanas 1 a 4 Energía solar térmica. ET: Técnica Prueba Telemática Duración: 01:30 4 Energía solar térmica. Ejercicios-ST 5 Duración: 01:30 PR: Actividad Clase de Problemas Energía solar fotovoltaica. Prácticas SFV 6 Duración: 01:30 PL: Actividad Prácticas de Laboratorio 7 Viaje de prácticas a fábrica de componentes de energía eólica, hidráulica y fotovoltaica actividades formativas Asistencia a viaje de prácticas Geotermia y aerotermia. La bomba de Ejercicios-Bomba de calor Seguimiento semanas 5 a 8 calor. Duración: 01:30 ET: Técnica Prueba Telemática PR: Actividad Clase de Problemas 8 Grado en Ingenieria del Página 5 de 11

9 10 11 Biomasa energética. Cultivos energéticos Caracterización energética de la biomasa. Calderas y centrales térmicas. Prácticas de calorimetría Seguimiento semanas 9 a 12 ET: Técnica Prueba Telemática PL: Actividad Prácticas de Laboratorio 12 Planificación Energética. Balances Problemas prácticos P.E. 13 energéticos. Duración: 02:00 Duración: 00:30 PR: Actividad Clase de Problemas Análisis de ciclo de vida y de huella de Problemas prácticos C.V. 14 carbono Duración: 02:00 Duración: 00:30 PR: Actividad Clase de Problemas Presentación de trabajos Seguimiento semanas 13 a 15 ET: Técnica Prueba Telemática AC: Actividad Acciones Cooperativas Presentación de trabajos PG: Técnica Presentación en 15 Grupo y sólo prueba final Examen de conocimientos de las Examen de conocimientos de las materias impartidas materias impartidas EX: Técnica Examen Escrito actividades formativas 16 Examen de conocimientos de las materias impartidas EX: Técnica Examen Escrito Evaluación sólo prueba final Grado en Ingenieria del Página 6 de 11

17 Las horas de actividades formativas no presenciales son aquellas que el estudiante debe dedicar al estudio o al trabajo personal. Para el cálculo de los valores totales, se estima que por cada crédito ECTS el alumno dedicará dependiendo del plan de estudios, entre 26 y 27 horas de trabajo presencial y no presencial. * El cronograma sigue una planificación teórica de la asignatura y puede sufrir modificaciones durante el curso. Grado en Ingenieria del Página 7 de 11

7. Actividades y criterios de evaluación 7.1. Actividades de evaluación de la asignatura 7.1.1. Sem. Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas 1 2 3 4 Seguimiento semanas 1 a 4 4 5 6 7 Asistencia a viaje de prácticas 8 Seguimiento semanas 5 a 8 8 ET: Técnica Prueba Telemática ET: Técnica Prueba Telemática No Presencial 01:00 7.5% 5 / 10 CE 1.1 Presencial 00:00 3% / 10 No Presencial 00:00 7.5% 5 / 10 CE 1.1 Grado en Ingenieria del Página 8 de 11

9 10 11 12 Seguimiento semanas 9 a 12 12 13 14 15 Seguimiento semanas 13 a 15 15 Presentación de trabajos 15 ET: Técnica Prueba Telemática ET: Técnica Prueba Telemática PG: Técnica Presentación en Grupo No Presencial 01:00 7.5% 5 / 10 CE 1.1 No Presencial 01:00 7.5% 5 / 10 CE 1.1 Presencial 02:30 40% 5 / 10 CE 1.1 EX: Técnica 16 Examen de conocimientos de las materias impartidas Examen Presencial 00:00 20% 5 / 10 CE 1.1 Escrito 7.1.2. Evaluación sólo prueba final Sem Descripción Modalidad Tipo Duración Peso en la nota Nota mínima Competencias evaluadas 15 Presentación de trabajos PG: Técnica Presentación en Grupo Presencial 02:30 40% 5 / 10 CE 1.1 Grado en Ingenieria del Página 9 de 11

EX: Técnica 16 Examen de conocimientos de las materias impartidas Examen Presencial 00:00 60% 5 / 10 CE 1.1 Escrito 7.1.3. Evaluación convocatoria extraordinaria No se ha definido la evaluación extraordinaria. 7.2. Criterios de evaluación Asistencia: La asistencia tiene un valor del 7 %. Si el alumno ha asistido más de un 75% su calificación será del 10. Si el alumno tiene una asistencia inferior a este 75% se valorará la asistencia como 0. 8. Recursos didácticos 8.1. Recursos didácticos de la asignatura Nombre Tipo Observaciones Equipo de calorimetría Equipamiento Bomba calorimétrica y accesorios Aplicaciones WEB Recursos web Bionline: http://bionline.idae.es/biomasa/inde x.php?r=layers/gis<br /> Bioraise: http://bioraise.ciemat.es/ Manejo de software ArcMap y Excel Otros Páginas digitales Recursos web www.idae.es<br /> www.ree.es<br /> www.energias-renovables.com<br /> www.avebiom.org Apuntes de la asignatura Recursos web Moodle Apuntes, presentaciones y videos de elaboración propia Varios Grado en Ingenieria del Página 10 de 11

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) PR/CL/001 PROBLEMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR. Varios autores. BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS DE ORIGEN FORESTAL. Francisco Marcos Martín. AENOR. 2001 EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Francisco Marcos. Ed. Fernando Martín. LOS BIOCOMBUSTIBLES. Manuel Camps y Francisco Marcos. Manuales de energías renovables Manuales IDAE Panel solar fotovoltaico Equipamiento Panel y accesorios LOZANO, R. 2012. Aprovechamiento de biomasa forestal con fines térmicos a escala local en el municipio de El Espinar, Segovia. Proyecto Fin de Carrera. EUIT Forestales, UPM, Inédito Tolosana, E. 2009. MANUAL TÉCNICO PARA APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA FORESTAL. MUNDI- PRENSA. FUCOVASA. VALTER, E.A., ZUCCOLI, l. 2008. MANUAL DE COMBUSTIBLES DE MADERA. AVEBIOM Grado en Ingenieria del Página 11 de 11