Curso. Análisis Costo-Beneficio para Asociaciones Público-Privadas en Infraestructuras y Servicios PROGRAMA ADAPTADO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

Documentos relacionados
Curso. Introducción a las Asociaciones Público Privadas en Infraestructuras y Servicios en México. Contexto

Curso. Análisis Costo Beneficio para Proyectos de Infraestructura y Servicios en esquemas de APP en México

PROGRAMA ADAPTADO PARA LA UP3

TALLER DE INDUCCIÓN EN ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO PARA PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS. Tegucigalpa Honduras Junio 09 y 10 de 2014

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO PARA ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS EN EL SECTOR SALUD

TALLER DE ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO PARA PROYECTOS CON PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

Curso. Aná lisis Costo Beneficio Integrál párá Proyectos de Infráestructurá y Servicios bájo esquemás de APP en Me xico

CURSO: Especialización en Análisis Costo-Beneficio de Proyectos de Asociación Público Privada

ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA EN EL SECTOR DE TRANSMISION DE ENERGÍA ELÉCTRICA

ESQUEMAS DE ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA EN EL SECTOR DE TRANSMISION DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CURSO: Especialización en Análisis Costo-Beneficio de Proyectos de Asociación Público Privada

TALLER DE INDUCCIÓN EN ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO PARA PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS. Ciudad de México México Abril 10 y 11 de 2014

Foro: Oportunidades para las APP en el sector privado

Curso Las Asociaciones Público Privadas y su aplicación a proyectos de alumbrado público PROGRAMA PRELIMINAR Contexto

CURSO: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ASOCIO PÚBLICO PRIVADO EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL SALVADOR

Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas en Estados Mexicanos

CURSO: ANÁLISIS DE CONVENIENCIA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE ASOCIO PÚBLICO PRIVADO EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL SALVADOR

Curso. Análisis Económico y Financiero para Asociaciones Público Privadas en Infraestructuras y Servicios PROGRAMA ADAPTADO PARA BANOBRAS.

Cuarto Encuentro Técnico de Capacitación en Materia de Estructuración de Proyectos de Asociación Público-Privada

Cuarto Encuentro Técnico de Capacitación en Materia de Estructuración de Proyectos de Asociación Público-Privada

Curso Marco lógico y matriz evaluativa en la formulación de proyectos sociales

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

Programa Internacional Avanzado Asociaciones Público Privadas Experiencia e innovación del sector privado contribuyendo al desarrollo del país

Pedro E. Buonomo Plaza Cagancha 1344/701 Montevideo, Uruguay (598) Nacionalidad: italiano y uruguayo

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

TALLER DE INDUCCIÓN EN ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO PARA PROYECTOS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS. Ciudad de México México Abril 10 y 11 de 2014

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

Estrategias de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de proyectos en asociación público-privada

PROYECTO: PLAN DE PROMOCION DE LAS ASOCIACIONES PUBLICA- PRIVADAS EN URUGUAY. ATN/ME UR Términos de Referencia

Estudiantes de Derecho, Profesionales del Derecho y Funcionarios Públicos.

Contratación Estatal Economía y Jurídica. Diplomado presencial

Diploma de Especialización

Institución de educación superior sujeta a supervisión del MEN

III Simposio Internacional CELEBRANDO EL MES DE LA CALIDAD

ESTRUCTURACIÓN DE LA UNIDAD PROMOTORA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (UP3/TABASCO)

Profesionalización en Línea

CURSO - TALLER FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 27 al 29 de Mayo, 2008 Ciudad de México MÉXICO

SESIÓN TÉCNICA Presentación libro: Regulación y financiamiento de la infraestructura pública en méxico

VII CURSO GESTIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PARA GRADUADOS

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE SALUD.

II Taller de Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos

Regulación de Proyectos de Inversión en Agua y Saneamiento

FORO CEP AVANCES Y DESAFÍOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES - INVIERTE.PE. Fecha:

Gestión de las inversiones

ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

IV Taller de Mediación Comercial y Resolución Alternativa de Conflictos

La mejora regulatoria en el trabajo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Escuela Mujeres Líderes

Elaboración de Fichas técnicas e Inversiones no PIP

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS E INVERSIONES PÚBLICAS - INVIERTE.PE

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

CURSO DE DERECHO URBANISMO Y DE LA CONSTRUCCIÓN

Introducción. Estructura

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

ASOCIACIONES PUBLICO PRIVADAS, UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO FINACIERO PARA LAS BENEFICENCIAS

Asociaciones Público-Privadas Temario

Características generales del programa

TERCER SEMINARIO DE PROYECTOS DE ASOCIACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE MÉXICO

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE TÁCTICAS EN MÁRKETING POLÍTICO

Diplomado en Análisis y Estrategias del Mercado de las Telecomunicaciones

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

DIPLOMATURA DE ESPECIALIZACIÓN EN MATEMÁTICAS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

SEMINARIO ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA

Lanzamiento del DAPPIS. (Diplomado en Asociaciones Público-Privadas para el Desarrollo de la Infraestructura y Servicios y del Centro MuniAPP)

A) NOMBRE DEL CURSO: PRESUPUESTOS Y PROGRAMAS PÚBLICOS

Centro de Desarrollo Jurídico y Empresarial

Regulación de Proyectos de Inversión en Agua y Saneamiento

Tamara Yadira Armas Naranjo

REFORMAS AL SNIP DE PARAGUAY

DISEÑO CURRICULAR DE ESTUDIOS NO CONDUCENTES A TÍTULO ACADÉMICO Y OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Programa de Capacitación para Gestores del Sector Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA. Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable Capacitación a Funcionarios Locales

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

Especialización en GERENCIA INTEGRAL DE LA CALIDAD

IPAPPG Instituto Peruano de Asuntos Públicos, Política y Gobierno. Virtual ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO GUBERNAMENTAL

Elaboración de Fichas técnicas e Inversiones no PIP

Organización de Eventos Corporativos. Curso presencial

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SECTOR PÚBLICO

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA CONCESIÓN, FINANCIAMIENTO Y REGULACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURAS

PROGRAMA INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN ESTRUCTURACIÓN, REGULACIÓN Y EXPERIENCIAS DE LAS ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APP) EN INFRAESTRUCTURA

Características generales del programa

DERECHO ELECTORAL Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO

V. CONTENIDO MODULAR DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL ACADÉMICA II. PRESENTACIÓN E IMPORTANCIA: III. OBJETIVO GENERAL IV.

TALLER. Modelos de Pérdida Esperada y no Esperada. en Riesgo de Crédito con nociones de Scoring. San Salvador, El Salvador

Talleres presenciales. Sobre los servicios de alimentación institucional. Programa general. Gestión exitosa de los servicios de alimentación

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones

DIPLOMADO ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Diploma en Gobernabilidad y Gestión Territorial (DGGT) 5ª Versión Del 18 de agosto a 20 diciembre 2011

Lunes: 19:00-21:00 hrs Miércoles: 19:00-21:00 hrs. I. Introducción a la Administración pública en México

SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO DE OPERACIONES CON INSTRUMENTOS DERIVADOS

SEMINARIO INTERNACIONAL

Abril de 2010 ASOCIACIÓN MEXICANA DE GASTO PÚBLICO

Transcripción:

Curso Análisis Costo-Beneficio para Asociaciones Público-Privadas en Infraestructuras y Servicios PROGRAMA ADAPTADO PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO Contexto A través del Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), brinda apoyo técnico y financiero a las entidades federativas de México para crear las condiciones jurídicas, institucionales y técnicas necesarias para el desarrollo de proyectos de Asociación Público-Privada de carácter estatal a través de mecanismos alternativos a la inversión pública. El PIAPPEM dentro de sus actividades de desarrollo institucional promueve la realización de foros, coloquios, seminarios y cursos de capacitación con los estados participantes, así mismo, promueve y participa en eventos nacionales e internacionales que tienen como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos de infraestructura bajo esquemas de APP. En el mes de enero del año 2012, se promulgó en México la Ley de Asociaciones Público-Privadas (Ley APP) y en el mes de noviembre del mismo año, el reglamento, los lineamientos y un manual que establece las disposiciones para determinar la rentabilidad social así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante el esquema de Asociación Público-Privada. Nuevos lineamientos fueron publicados por la SHCP en diciembre 2013. Dentro de los aspectos distintivos del nuevo marco legal en APP, se establece en el artículo 4, por primera vez en México, un marco específico para que los Estados y Municipios participen en proyectos APP con recursos presupuestales federales. Este nuevo marco legal tiene un impacto de la mayor relevancia para el Programa PIAPPEM, debido a que el Artículo 4 abre un importante espacio de oportunidades de recursos federales para los Estados y Municipios mexicanos que son los beneficiarios esenciales del PIAPPEM. Esto se vuelve aún más relevante, si se toma en consideración la situación actual de las finanzas públicas subnacionales. En este sentido, en la medida que los gobiernos subnacionales estén dotados de capacidad institucional y técnica para seguir los procedimientos y preparar los proyectos de acuerdos a los lineamientos y metodologías establecidas, se incrementará considerablemente la posibilidad de implementar proyectos APP en Estados y Municipios en México. en Infraestructuras y Servicios 1

Lo anterior, obliga al equipo central del PIAPPEM a orientar y concentrar sus esfuerzos en la diseminación y capacitación a nivel subnacional sobre procesos, lineamientos y metodologías diseñadas a nivel federal para acceder a recursos federales presupuestales en APP. El 27 de Enero del año 2009 se aprobó un convenio entre el BID y el Estado de Guanajuato donde el objetivo general es promover la expansión y mejora en la provisión de servicios e infraestructura pública mediante la aplicación de esquemas de Asociación Público-Privada en el estado de Guanajuato. Para lograr los objetivos, se establecieron tres componentes: a) Formulación de normas para el establecimiento y/o mejoramiento del marco legal y regulatorio, b)definición y fortalecimiento institucional del Gobierno de Guanajuato para la ejecución de proyectos APP, y c)estructuración de al menos un proyecto piloto. En este contexto, se inserta el presente Curso, que está dirigido a funcionarios públicos del Gobierno del Estado de Guanajuato de tal forma de fortalecer y actualizar sus capacidades técnicas principalmente en materias metodológicas que son de importante interés de las entidades que conforman a los Estados Unidos Mexicanos. Objetivos Generales Al final del curso los alumnos serán capaces de identificar con precisión y comprender las principales variables regulatorias, económicas y financieras que son relevantes para evaluar y estructurar proyectos de Asociación Público Privada (APP) en el marco de i) la Ley de Asociaciones Público-Privadas (Ley APP) y su Reglamento ii) los lineamientos y iv) el manual que establece las disposiciones para determinar la rentabilidad social así como la conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante algún esquema de Asociación Público-Privada. Objetivos Específicos Transmitir el conocimiento y uso de las herramientas metodológicas que permitan a los participantes contar con los elementos para diseñar y valorar un proyecto público que puede ser implementado a través de algún esquema asociación público privada. Al finalizar el curso el participante deberá: Objetivos de aprendizaje Comprender los fundamentos de las asociaciones público privadas, conocer la situación actual a nivel internacional, las mejores prácticas y lecciones aprendidas. Conocer la estructura de una transacción APP y la forma como realizar los procesos para su diseño e implementación. Comprender el concepto de Valor por Dinero y la forma de aplicarlo a través del Comparador Público Privado Saber lo que significa un análisis de riesgos, y las diferencias entre riesgos basales y causas. Conocer elementos de modelación financiera para APPs Contar con los elementos que le permita profundizar de manera individual a través de la lectura especializada y/o estudios formales aspectos específicos sobre las APPs. en Infraestructuras y Servicios 2

Fundamentación En proyectos de infraestructura y servicios, resulta clave comparar la modalidad de ejecución de proyectos tradicionalmente financiados con recursos públicos (total o parcial), respecto a modalidades alternativas de participación conjunta entre el sector público y el privado. Metodología El curso será desarrollado para combinar momentos expositivos y actividades vinculadas a la evaluación de proyectos y su implementación. Además, con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje se articulará la fundamentación teórico-práctica. Experiencia Práctica Se realizarán ejemplos de aplicación, en el que pueda dar cuenta cada uno de los participantes de las herramientas desarrolladas en el curso y llevarlo a la experiencia práctica. Duración y horario El curso contempla un total de 16 horas de duración, dictados en 2 días consecutivos en ocho sesiones Se considera la participación de un mínimo de 30 asistentes. Las clases combinan exposiciones que incluyen fundamentos, teoría, aplicaciones y ejemplos, de tal forma que les permita a los participantes comprender el proceso de diseño e implementación de una APP. Cada sesión corresponde a 90 minutos de clases. Las clases se realizan por la mañana y la tarde. El primer día las clases comienzan a las 9:00 a.m. y terminan a las 18:15 p.m. con la excepción del día 2 que termina a las 17:30 pm. Por cada sesión se contempla un receso de 15 minutos. Coordinación y Certificación A los alumnos participantes del curso con un mínimo de 85% de asistencia se les entregará un Certificado que otorgará el Programa de Impulso de Asociaciones Público-Privadas para Estados Mexicanos (PIAPPEM), iniciativa patrocinada por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El curso está coordinado por la economista Gema Gutiérrez del PIAPPEM/FOMIN/BID. Materiales de apoyo Las clases estarán apoyadas por presentaciones en formato Power Point. Serán entregadas al final del curso. en Infraestructuras y Servicios 3

Logística Proyector de diapositivas y entrada HDMI para computadora, pizarra amplia para escritura y plumones, control wireless para diapositivas, acceso a internet. Servicio de café. Aula amplia y cómoda, con mesas para tomar apuntes y con adecuada iluminación. en Infraestructuras y Servicios 4

Programación Curso 28 de Julio de 2014 CONTENIDOS EXPOSITORES HORARIO Inauguración del Curso Sesión I: Lecciones aprendidas, mejores prácticas y tendencias en APP La experiencia internacional en APP Cuáles son las lecciones aprendidas de los últimos 20 años? La importancia de los aspectos institucionales Algunos ejemplos de mejores prácticas Las renegociaciones de contratos APP Tendencias internacionales en APP Casos exitosos y no exitosos Sesión II: Aspectos generales de Asociaciones Público Privadas Carlos Martínez y Eduardo Morín José Luis Guasch Emilio López 8:30 9:00 am 9:00-11:00 am 11:15 am - 12:15 pm Cuáles son las tipologías de APP? Análisis comparativo entre una APP y un mecanismo tradicional Características de las APP y los servicios de los usuarios Las etapas de un proceso APP Análisis de conveniencia y valor por dinero Sesión III: El marco legal de APP en México Francisco Treviño 12:30 14:00 pm Principales aspectos de la Ley Adquisiciones La Ley de Asociaciones Público Privadas en México El reglamento de la ley APP 14:00 15:30 pm C O M I D A Sesión IV: Elementos de economía política para una APP Eugenio D Medina 15:30 17:00 pm Importan las ideologías en APP: Evidencia internacional y subnacional? Que se debe regular en una APP? Beneficios sociales y comunitarios de una APP Los sectores más/menos sensibles en APPs La importancia de los planes nacionales y estatales de desarrollo La comunicación social en APPs: por qué y para qué? en Infraestructuras y Servicios 5

28 de Julio de 2014 CONTENIDOS EXPOSITORES HORARIO Sesión V: Regulación de niveles de servicio Definición de servicio vs calidad Indicadores SMART Cómo se construyen? Indicadores claves de desempeño (KPI) Regulación por indicadores de desempeño Ejemplos Eduardo Morín 17:15-18:00 pm 29 de Julio de 2014 Sesión VI: Principales aspectos de una transacción Julio Toro 09:00 10:30 am Definición de servicios obligatorios y complementarios El plazo y rol de las tarifas Estructura de un transacción y relaciones entre actores Variable (s) de adjudicación y plazo variable Mecanismos de Pago Sesión VII: Análisis de caso: Universidad Politécnica de San Luis Potosí Rodrigo Jiménez Gómez-Tagle 10:45 am -12:00 pm Sesión VIII: Taller de elegibilidad y riesgos Emilio López 12:00 2:00 pm Presentación del caso Formación de grupos y desarrollo del caso Discusión C O M I D A Sesión IX: Mesa Redonda de Discusión estructuración de contratos con todos los expositores / preguntas respuestas de los participantes Principales cláusulas contractuales Tratamiento de los riesgos Niveles de servicio, multas y deducciones Mecanismo de adjudicación Otros temas contractuales y financieros Modera: José Luis Guasch 15:30-17:00pm en Infraestructuras y Servicios 6

CONTENIDOS EXPOSITORES HORARIO 28 de Julio de 2014 PIAPPEM/FOMIN 17:15 17:30 pm Cuestionario de evaluación y entrega de Certificados Expositores José Luis Guasch, Ingeniero Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Barcelona y tiene estudios de economía en la Facultad de Ciencias Económicas. Tiene un Master of Science in Operations Research, un Master of Science en Estadística y un Doctorado en Economía por la Universidad de Stanford, California. Ha sido funcionario del Banco Mundial y cuenta con más de 30 años de experiencia asesorando a más de 30 países en temas y programas de concesiones y PPP s. Ha diseñado más de 50 proyectos de PPP y concesiones, así como ha diseñado plataformas financieras para el apoyo y bancabilidad de proyectos PPP y la gestión de pasivos contingentes. Julio Toro, es Ingeniero Civil de la Universidad Santa María en Chile, MBA en IEDE y MBA en la Universidad de Lleida. Ha sido fellow research en Cambridge University UK, y cuenta con un certificado en infraestructura en la escuela de gobierno JFK en Harvard University. Es especializado en diseño de transacciones APP. Es Director General de IKONS México. Eduardo Morín, Economista por la Universidad Autónoma Metropolitana con estudios de posgrado en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión, Finanzas, Gestión de Riesgos y Políticas Públicas. Fue Director General de Proyectos de Inversión y Director de Apoyo a la Planeación Municipal en el Gobierno del Estado de Guanajuato. Actualmente es Coordinador General del PIAPPEM en el BID y Coordinador del diseño del programa de capacitación en Evaluación Socioeconómica de Proyectos de la Unidad de Inversiones de la SHCP. Francisco Treviño, es Licenciado en Derecho por la Universidad de la Salle en México, con Postgrado en Alta Dirección de Empresa Pública. INAP y en Régimen Jurídico de los Negocios Internacionales por la Escuela Libre de Derecho. Su ejercicio profesional ha sido durante 30 años en torno al Derecho Administrativo especializado en diseño de contrato de concesión, prestación de servicios y asociaciones público privadas, incluyendo litigios. Es Senior Partner de la Firma Ríos Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C., desde el año 1999. Emilio López, Economista de la Universidad Tecnológica de México, diplomado en Administración por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, así mismo cuenta con estudios en Infrastructure in a Market Economy por Harvard Kennedy School y tiene más de 15 años de experiencia en el sector público y privado, donde ha participado como asesor económico para instituciones públicas así como en la evaluación de proyectos. Se especializa en desarrollo institucional de APP. en Infraestructuras y Servicios 7

Eugenio D Medina Lora, Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), MBA de la Universidad de Québec en Montreal (Canadá) y candidato a Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Ricardo Palma, con estudios de posgrado en Finanzas, Gestión de Proyectos y Políticas Públicas en la PUCP y el Instituto Tecnológico de Monterrey (México). Es Coordinador del Programa APP del Instituto de Gobierno y Gestión Pública de la Universidad de San Martín de Porres, columnista del Diario Correo y analista político-económico en medios de comunicación. Autor del libro El hilo conductor: la viabilidad del liberalismo en América Latina (Madrid: Unión Editorial, 2013) y coautor del libro Nación y región en América del Sur (Buenos Aires: Teseo, 2010). Ganador del Premio Internacional de Ensayo Político Caminos de la Libertad (México, 2010) y finalista en 2009 y 2012. Carlos Rodrigo Jiménez Gómez Tagle, Licenciado en Derecho por la Universidad Marista de San Luis Potosí. Su experiencia ha abarcando un amplio espectro de actividades y servicios incluyendo la asesoría en el diseño conceptual de reformas estatales estructurales enfocadas al esquema APP, la revisión para la elaboración de proyectos de ley y reglamentos; asesoría para la instrumentación de procedimientos para la celebración de contratos; la elaboración y negociación de instrumentos jurídicos para la estructuración de mecanismos de garantía para el financiamiento de proyectos de infraestructura; y la revisión y seguimiento jurídico de proyectos en marcha. Actualmente forma parte de la firma Ramírez, Gutiérrez-Azpe, Rodríguez-Rivero y Hurtado, despacho especializados en negocios internacionales, fusiones, escisiones, energía y asociaciones público privadas. en Infraestructuras y Servicios 8