Reporte de Activos y Pasivos Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Documentos relacionados
Reporte de Activos y Pasivos. Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Reporte de Activos y Pasivos Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Reporte de Activos y Pasivos Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Reporte de Activos y Pasivos Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Reporte de Activos y Pasivos Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Reporte de Activos y Pasivos Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

Reporte de Activos y Pasivos Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público

INFORME TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

RESUMEN DE LA GESTIÓN DE RIESGO CR REDITICIO, ME

RESUMEN TRIMESTRAL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

Ministerio de Hacienda

INFORME TRIMESTRAL DE GERENCIA - MARZO, 2017

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 3T Análisis y Discusión de la Gerencia

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - J U N I O,

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME III TRIMESTRE 2016

Informe de la Gerencia Cineplex S.A. 2T Análisis y Discusión de la Gerencia

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: BANCO DE DESARROLLO Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

Informe Trimestral a Marzo 2010

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Diciembre 2016 Diciembre 2017

PERU: IMPLEMENTANDO ACCIONES EN EL MERCADO DE DEUDA DEL GOBIERNO

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME IV TRIMESTRE 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Junio 2017 Junio 2018

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Septiembre 2016 Septiembre 2017

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Ministerio de Hacienda

Informe Trimestral a junio 2011

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Enero 2017 Enero 2018

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

FONDOS SOBERANOS, RETOS, GESTIÓN Y DESARROLLO

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Marzo 2017 Marzo 2018

ANÁLISIS RAZONADO CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 31 de diciembre de 2017

COMPORTAMIENTO FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS Período: Abril 2017 Abril 2018

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Junio 2012

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

Estadísticas trimestrales / XIII. Deuda Externa

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS

Informe Trimestral a Marzo 2017

DEUDA PÚBLICA NACIONAL

MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL A DICIEMBRE DE 2003

ANALISIS FINANCIERO SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS QQ 085 * Mar 2005 DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL A DICIEMBRE DE 2004

INFORME DE GERENCIA COMPARTAMOS FINANCIERA

I N F O N A V I T Resultados Financieros Diciembre 2004

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Diciembre 2012

REPUBLICA DE PANAMA COMISION NACIONAL DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Marzo 2018 Abril 2018

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N 35649

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

I N F O N A V I T Resultados Financieros Diciembre 2005

ANALISIS FINANCIERO: BANCO DEL ESTADO

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - D I C I E M B R E

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME DEL I TRIMESTRE 2018

MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL A SEPTIEMBRE DE 2003

JULIO 2016 Agosto 2016

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Información Monetaria y Financiera Mensual Comunicado N

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS


CREDINKA S.A. INFORME DE GESTION

Informe Trimestral a Septiembre 2017

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME II TRIMESTRE 2016

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS. 2do. TRIMESTRE 2013

ANÁLISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCA PÚBLICA

Informe Trimestral a Marzo 2014

Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica

Ministerio de Hacienda

ECONOMÍA Y BANCA PERUANA Julio 2013

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PUBLICOS. Período: Febrero 2017 Febrero 2018 RESUMEN EJECUTIVO

I N F O R M E T R I M E S T R A L D E G E R E N C I A - M A R Z O

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Septiembre 2013

ABRIL 2016 Junio 2016

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PÚBLICOS

MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS WW 103 * 30.Oct.06

FONDO DE ESTABILIZACIÓN FISCAL INFORME II TRIMESTRE 2017

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

INFORME DE GESION BANCO AZTECA DEL PERU

INFORME DE GESTION FINANCIERA

Presentación de Resultados 3 trimestre 2017

Febrero 2018 Marzo 2018

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

Consecuencias de la política cambiaria sobre el sector bancario

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS IFRS. Al 30 de Junio de 2013

Informe Trimestral a Marzo 2013

Transcripción:

Reporte de Activos y Pasivos Setiembre 217

PERÚ PRESENTACIÓN El Reporte de Activos y Pasivos presenta los últimos indicadores acerca de la gestión de las operaciones de pasivos financieros que conforman la deuda pública y los activos financieros que conforman el ahorro público, en forma consistente con las nuevas políticas aprobadas para la gestión de activos y pasivos financieros del Gobierno Central. Con este documento, el Economía y Finanzas reafirma su vocación con la promoción de una mayor transparencia, competencia, diversificación y accesibilidad al mercado de valores de deuda pública y sus instrumentos derivados. 1. ANTECEDENTES En el marco del Programa de Mejoramiento Continuo de la Gestión de las Finanzas Públicas (PMC) 211-215 aprobado en enero de 211, la (DGETP) inició el seguimiento de la gestión de los activos y pasivos financieros del Gobierno Central. Además, esta actividad está contemplada dentro del POI 217. relacionados con la mejora de la gestión de los recursos públicos y el manejo eficiente de la deuda pública como parte de una gestión global de activos y pasivos. En julio de 216 se aprobó la Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 216-219 (EG- GAP) conteniendo los mismos principios, lineamientos de política financiera, las metas y objetivos aprobados en 214 y nuevas acciones estratégicas complementarias a ser observados por la Pública. 2. LOS ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS DEL GOBIERNO CENTRAL AL CIERRE DE SETIEMBRE DE 217 Los activos y pasivos financieros directos que conforman el balance financiero del Gobierno Central constituyen la base utilizada para la determinación de la deuda bruta y la deuda neta de la República. La definición de Gobierno Central corresponde a la de la mínima unidad económicamente relevante para la preparación de los estados financieros según las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y cuya capacidad de pago es objeto de evaluación y calificación soberana. Según las normas internacionales para las estadísticas fiscales, la definición de Gobierno Central utilizada aquí para determinar la cobertura de los activos y pasivos financieros relevantes corresponde a la del Gobierno Central presupuestario 1 del Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas 21 del FMI, sin incluir la seguridad social, es decir, no se incluye ni los activos ni los pasivos de las entidades encargadas de la provisión de salud ni de las pensiones contributivas (EsSalud y ONP) 2. Asimismo, siguiendo los principios establecidos en las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información Financiera, las mediciones se expresan en moneda nacional porque es la moneda funcional del Gobierno Central, en la que se aprueba su presupuesto y en la que están denominados la gran mayoría de sus ingresos tributarios y no tributarios. 2.1 Activos financieros (ahorro bruto) Al 3 de setiembre de 217, los activos financieros del Gobierno Central alcanzaron los S/ 82 88 1 Según dicho estándar, la definición de Gobierno Central presupuestario incluye a todas las unidades que forman parte de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, pero no incluye a entidades que conforman unidades institucionales distintas como las universidades, beneficencias, organismos supervisores u otras unidades autónomas que, junto al Gobierno Central y las otras entidades o unidades institucionales que pertenecen a este nivel de gobierno, conforman el Sector Gobierno Central. 2 No se incluye ningún activo (como los ahorros manejados en el FCR) o pasivo (como los pasivos previsionales de los bonos de reconocimiento ONP) para facilitar la comparación con los otros países, los que no incluyen ni sus activos (ahorros) ni sus pasivos (deuda) relacionados con la seguridad social contributiva. Dirección de Análisis y Estrategia 2/1

PERÚ millones, por debajo del nivel registrado a diciembre 216 de 84 46, desempeño que estuvo afectado por la apreciación de la moneda local frente al dólar 3. Además, S/ 35 371 millones correspondieron a activos en moneda nacional y S/ 47 51 millones en moneda extranjera. Por disponibilidad Cuadro Nº 1 Posición en Activos Financieros (Saldos en millones de S/) Saldo dic-16 Part (%) Saldo sep-17 Part (%) Variación YTD Saldo Var. (%) Disponible 47 444 55,8% 45 425 54,8% -2 19-4,3% Moneda Nacional 27 66 32,5% 31 498 38,% 3 893 14,1% Moneda Extranjera 19 839 23,3% 13 927 16,8% -5 912-29,8% Cuentas por cobrar 6 58 7,7% 6 481 7,8% -1-1,5% Moneda Nacional 2 473 2,9% 3 211 3,9% 737 29,8% Moneda Extranjera 4 17 4,8% 3 27 3,9% -837-2,4% Fondos restringidos 3 994 36,5% 3 975 37,4% -19 -,1% Moneda Nacional 668,8% 662,8% -6-1,% Moneda Extranjera 3 326 35,7% 3 313 36,6% -13,% TOTAL 85 18 1,% 82 88 1,% -2 138-2,5%. La estructura de activos financieros presentada en el Cuadro N 1, muestra que los depósitos a plazo son el principal instrumento de rentabilización de fondos, ya que a setiembre 217 representan el 8% del total de activos, los cuales se encuentran principalmente en el BCRP (97,1% del total de depósitos a plazo). En tanto, como parte de la política de diversificación de los activos del Tesoro, el BCRP subasta parte de los fondos públicos, incrementando su rentabilidad (S/ 1 938,5 millones a set-217). 2.2 Pasivos financieros (deuda bruta) A setiembre de 217 los pasivos financieros 4 del Gobierno Central ascendieron a S/ 148 46 millones, 6,5% más que lo registrado al cierre de 216 (+S/ 9 52 millones). El incremento provino básicamente por el mayor saldo de valores en circulación (+21,3%) que representan el 87,2% de la deuda del Gobierno Central, dentro de lo cual se resalta el incremento de bonos soberanos y letras del Tesoro (+S/ 22 672 millones); en tanto el saldo de adeudos se redujo significativamente tras la operación de administración de deuda realizada en julio 217. La estructura de la deuda por monedas denota un crecimiento importante de la posición en MN favorecida por las emisiones locales de bonos y letras en el marco de la EGGAP y por la operación de administración de deuda realizada en julio 217. Así, los pasivos financieros en moneda nacional pasaron de representar el 53,3% a 63,3% entre diciembre 216 y setiembre 217. Por jurisdicción, la deuda interna representó el 62,8% del total, mostrando un incremento respecto a lo registrado en diciembre de 216 cuando la deuda interna representó el 52%. 3 Cabe indicar que los activos financieros en dólares fueron afectados por la apreciación de la moneda local frente al dólar estadounidense. Entre diciembre de 216 al cierre de setiembre de 217, el tipo de cambió compra cayó 2,7%. 4 El Informe Anual de Deuda Pública, además de la deuda bruta del Gobierno Central, también incluye la deuda externa de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y empresas públicas, financieras y no financieras, así como la parte de los pasivos por reservas previsionales de la ONP que corresponden al reconocimiento de aportes de los trabajadores trasladados del sistema público al sistema privado de pensiones. Dirección de Análisis y Estrategia 3/1

PERÚ Por origen Cuadro Nº 2 Posición en Pasivos Financieros (Saldos en millones de S/) Saldo Part. Saldo Part. Variación YTD dic-16 (%) set17 (%) Saldo Var. (%) Valores en circulación 16 417 76,6% 129 89 87,2% 22 672 21,3% Moneda Nacional 67 34 48,4% 89 881 6,7% 22 577 33,5% Moneda Extranjera 39 113 28,1% 39 28 26,5% 95,2% Adeudados 32 569 23,4% 18 942 12,8% -13 627-41,8% Moneda Nacional 5 868 4,2% 3 847 2,6% -2 21-34,4% Moneda Extranjera 26 72 19,2% 15 95 1,2% -11 66-43,5% Cuentas por Pagar 7,% 15,% 8 19,2% Moneda Nacional,%,% Moneda Extranjera 7,% 15,% 8 19,2% TOTAL 138 993 1% 148 46 1% 9 52 6,5% 2.3 Deuda pública neta Al cierre de setiembre de 217, la deuda neta representó el 9,4% del PBI, superior a lo registrado en diciembre de 216 (7,8%). Por otro lado, en relación a los ingresos públicos del Gobierno Central, la deuda neta representó el 64,3%, superior a lo alcanzado en diciembre 216 (53,2%). Cuadro Nº 3 Deuda Neta del Gobierno Central (Saldos en millones de S/) Activos financieros Pasivos financieros Deuda neta dic-16 sep-17 dic-16 sep-17 dic-16 sep-17 Soles 3 747 35 371 73 172 93 728 42 425 58 357 Dólares 51 989 46 479 53 621 42 751 1 633-3 728 Euros 347 179 8 891 9965 8 544 9 786 Yenes 1 936 851 3 194 1 488 1 258 637 Otros - - 116 114 116 114 Total 85 18 82 88 138 993 148 46 53 975 65 165 Posición / PBI* 12,3% 12,% 2,1% 21,4% 7,8% 9,4% Posición / Ingresos GC** 83,9% 81,8% 137,1% 146,% 53,2% 64,3% Fuente: MEF - DGETP * PBI anualizado a setiembre 217 ** Ingresos del Gobierno Central anualizados a setiembre 217 publicados por el BCRP La estructura de la deuda neta por monedas tiene a la moneda local como principal componente (9% a setiembre de 217). Este nivel significativo estuvo favorecido por las frecuentes emisiones locales de letras y bonos soberanos en soles; además de la operación de administración de deuda realizada en julio de 217. 3. RIESGO ESTRUCTURAL DE BALANCE 3.1 Riesgo de liquidez El riesgo de liquidez es la posibilidad de generar pérdidas por la incapacidad de financiar aumentos en el volumen de activos o de cumplir obligaciones asociadas a pasivos ya pactados, mediante la entrega de efectivo u otro activo financiero. Dirección de Análisis y Estrategia 4/1

N de veces Miles de millones de S/ PERÚ a. Calce de activos y pasivos de acuerdo al plazo residual Del análisis de liquidez por plazos de vencimiento, se resalta el descalce acumulado total 5 positivo hasta la banda temporal de 3 años, lo cual significa que el Gobierno Central cuenta con holgura suficiente para cubrir sus obligaciones financieras (principal e intereses) pactadas en los siguientes 3 años utilizando sus activos líquidos 6. Este descalce asciende a S/ 5 245 millones. Gráfico N 1 Brecha acumulada por bandas de tiempo 6 3 - (3) (6) (9) (12) (15) (18) 46,3 32,1,8,9,6,6 1,9-15,8-12,3-14,5-9,5-9,6-82,6-134,5 1A 2A 3A 4A 5A 1A + 1A Activos Pasivos Brecha acumulada Set-17 Brecha acumulada set-16 b. Ratio de cobertura de liquidez (RCL) 7 El RCL al cierre de setiembre 217 se ubicó en 12,5; mientras que en moneda nacional fue de 1,9 mientras que el RCL en moneda extranjera fue de 13,9. El resultado muestra un nivel de liquidez que le otorga al Gobierno Central la suficiente holgura para afrontar algún evento inesperado de corto plazo; pero es importante tener en cuenta que los altos niveles de liquidez implican un alto costo reflejado en los bajos niveles de rentabilidad que obtiene el Tesoro Público. 4 Gráfico N 2 Ratio de cobertura de liquidez (RCL) 32 24 16 8 6,2 7,7 14,1 11,9 17,6 1,8 13,7 12,1 16,5 11,1 19,7 7,2 12,5 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar- 16 jun- 16 sep- 16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 3.2 Riesgo de tasa de interés Los movimientos en las curvas de tasas de interés repercuten en los resultados del Gobierno Central, desde una perspectiva de corto plazo, y sobre el valor económico o patrimonial, desde una 5 Activos y pasivos en moneda nacional y moneda extranjera. 6 Con fines conservadores, los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal se asignaron a la última banda temporal (ventana temporal mayor a diez años) con la intención de medir la capacidad del Gobierno Central para cubrir sus pasivos con sus recursos de mayor liquidez, pese a que el FEF podría ser utilizado en un escenario de crisis. 7 El ratio tiene como numerador los fondos disponibles de alta calidad y como denominador los flujos salientes en el muy corto plazo (hasta 9 días), se considera que se cuenta con una liquidez suficiente cuando el indicador es mayor igual a 1. Dirección de Análisis y Estrategia 5/1

Años Años PERÚ perspectiva de largo plazo, convirtiéndose en un riesgo relevante en la actividad de gestión financiera del Gobierno Central y, a su vez, en una oportunidad para la creación de valor. La principal fuente de riesgo radica en el desfase temporal que existe entre los reprecios y los vencimientos de los activos y los pasivos financieros del balance del Gobierno Central expuestos a movimientos en la tasa de interés. Como un primer acercamiento al desfase temporal de activos y pasivos se muestra el indicador de sus duraciones. Gráfico Nº 3 Duración de los activos financieros 6 5 4 4,7 4,7 4,7 4,3 4,4 4,2 4,3 4,2 4,4 3 2 1,4,4,4,1,,2,3,4,6,6,7,6,1,3,4,6,3,3,4,6,2,4,5,6,4,1,1 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 Disponible Fondos restringidos Cuentas por cobrar Total La duración de los activos a setiembre 217 fue de,6 años, similar al nivel registrado en diciembre 216. la duración de los pasivos 8 se incrementó en,55 años respecto a lo registrado en diciembre 216, ubicándose en 7,76 años, debido a la mayor duración de los valores en circulación, dentro de los cuales se resalta el incremento de la duración de los bonos soberanos debido a las mayores emisiones internas realizadas como parte del programa de subastas ordinarias realizadas en el mercado local, además por la emisión del soberano 232 como parte de la OAD realizada en julio 217. Gráfico Nº 4 Duración de los pasivos financieros 1 8 7,77 7,77 7,84 8,1 8,1 8,5 8,18 8,11 8,28 6,94 6,91 7,3 7,24 7,27 7,2 7,36 7,32 7,76 6 4,6 4,48 4,53 4,59 4,62 4,44 4,43 4,41 4,17 4 2 set-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 Valores en circulación Adeudados Total A partir de la duración de los activos y de los pasivos financieros se calcula la duración de la deuda neta 9. La duración de la deuda neta muestra un incremento de,58 años (+28 días) respecto a lo observado en diciembre 216, esto debido a la mayor duración de los pasivos. El Cuadro N 4 muestra que por tipo de moneda la mayor duración la presenta la deuda neta en soles y dólares (7,5 años), seguida de euros (7,3 años). 8 La duración del total de pasivos se calcula como el promedio ponderado de las duraciones de los pasivos, clasificados por su origen, y de su peso relativo en el total de pasivos. 9 La duración de la deuda neta se obtiene restando a la duración de los pasivos la correspondiente de los activos ponderada por el saldo de los activos y de los pasivos. Dirección de Análisis y Estrategia 6/1

En Millones de S/ PERÚ Cuadro Nº 4 Duración de la deuda neta Activos financieros Pasivos financieros Deuda neta dic-16 sep-17 dic-16 sep-17 dic-16 sep-17 (años) (años) (años) (años) (años) (años) Soles,6,7 7,2 7,8 7, 7,5 Dólares,4,3 7,6 7,9 7,2 7,5 Euros 5,7 5,1 7,2 7,4 7, 7,3 Yenes 4,3 5, 4,3 4,4 1,7 1,5 Otros,, 5,2 5,3 5,2 5,3 Total,6,6 7,2 7,8 6,9 7,4 Fuente: MEF - DGETP. Adicionalmente, se viene midiendo el impacto de la exposición al riesgo de tasa de interés en el corto plazo, mediante el indicador de Ganancia en Riesgo, y en el largo plazo, mediante el indicador de Valor Patrimonial en Riesgo, utilizando en ambos casos una variación estándar de tasas de interés diferenciada por tipo de moneda. a. Ganancia en riesgo (GER) A setiembre 217, el indicador de Ganancia en Riesgo muestra que, ante la variación estándar de tasa de interés (+/-1 pb de las tasas en MN y de +/- 25 pb), se generaría un impacto en el margen financiero del Gobierno Central de S/ 194 millones que equivale al,23% de los Ingresos del Gobierno Central o al,3% del PBI 1. El resultado refleja el exceso neto de activos que está expuesta a reprecio en el corto plazo ante un movimiento de tasas de interés adverso (caída de tasas). Gráfico N 5 Ganancia en Riesgo (GeR) 3 25,23%,24%,2% 2,14% 23,5,16% 15,9%,12% 1 5 137,2 93,3,8%,4% GeR MN (+/- 1 pb) GeR ME (+/- 25 pb) GeR Total GeR en Millones de S/ % de Ingresos GC,% b. Valor patrimonial en riesgo (VPR) La medición y seguimiento del riesgo estructural de tasa de interés en el largo plazo se basa en el análisis del cambio en el valor presente de los activos y pasivos ante movimientos de la curva de tasas de interés. Esta variación se verá reflejada en el valor de mercado del patrimonio del Gobierno Central. A setiembre de 217, ante una variación negativa de 2 pb en la curva de tasas de interés (escenario de riesgo), el Valor Patrimonial en Riesgo asciende a S/ 69 175 millones, que equivale a 1% del PBI. La estructura del balance del Gobierno Central, presenta una exposición a una caída de las tasas de interés. 1 Los dados del PBI Nominal fueron tomados de las series estadísticas que publica el BCRP, y los datos de Ingresos Corrientes del GC fueron tomados de su Nota Semanal N 39-217: Cuadros Estadísticos N 76A. Dirección de Análisis y Estrategia 7/1

Miles de millones de S/ Miles de millones de S/ ME/Total (%) En millones de S/ PERÚ Gráfico N 6 Valor Patrimonial Neto- Escenario estándar 1 8 1,% 12,% 1,% 6 4 2 5,8% 39 973 4,2% 29 21 69 175 8,% 6,% 4,% 2,% VPR en MN (-2 pb) VPR en ME (-2 pb) VPR Total (-2 pb) En MM de S/ % del PBI,% 3.3 Riesgo de tipo de cambio El riesgo cambiario se refiere a la pérdida potencial ante variaciones en la cotización de la moneda local con respecto a las diferentes divisas cuando existen brechas entre los vencimientos de sus operaciones activas y pasivas en diferentes monedas extranjeras. La participación de los activos en moneda extranjera se redujo al pasar de 63,8% en diciembre 216 a 57,3% en setiembre 217. Es así, que la posición activa en moneda extranjera sigue siendo la más relevante, dentro de la cual se resalta la predominante participación del dólar estadounidense, que representa el 98% del total de activos en moneda extranjera. 6 4 52 Gráfico Nº 7 Evolución de activos financieros por monedas 31 63,8% 46 35 57,3% 1% 8% 6% 2 2 1 dic-16 Dólares Soles Yenes Euros sep-17 ME/Total (%) Fuente: MEF-DGET 4% 2% % A setiembre 217, la estructura de pasivos por monedas tiene al sol como principal componente con una participación de 63,3%, superior al dólar estadounidense (28,9%) y euro (6,7%). El incremento de la participación de la moneda local se favoreció por la operación de administración de deuda realizada en julio 217. 15 12 9 6 3 73 54 Gráfico Nº 8 Evolución de pasivos financieros por monedas 52,6% 9 1 3 1 94 43 63,3% dic-16 sep-17 PEN USD EUR JPY Otros PEN / Total (% eje der.) 8% 6% 4% 2% % Fuente: MEF-DGET Dirección de Análisis y Estrategia 8/1

En millones de S/ % del PBI En miles de millones de S/ PERÚ Por otro lado, cabe indicar que la participación de los pasivos en soles respecto al total de pasivos incluyendo las operaciones con derivados que fueron pactadas hasta antes de 211, se ubicó en 63,6%. En ese contexto, se monitorea el mercado cambiario y su impacto sobre el balance del Gobierno Central mediante el uso de herramientas estocásticas, como la métrica de Valor en Riesgo y los escenarios de estrés. a. Posición de balance en monedas extranjeras A setiembre 217, el Gobierno Central muestra una posición de cambio global de sobreventa de S/ -6 88 millones, conformado principalmente por dólares y euros, resultado que fue menor al nivel registrado en diciembre 216. Este resultado se produce porque en el período analizado la posición de pasivos en moneda extranjera se redujo en mayor proporción que los activos en moneda extranjera. -1-2 -3 Gráfico N 9 Evolución de la posición de cambio al contado -1,1-15,7-16,1-15,9-14,8-11,6-11, -11,6-6,8-1,5% -2,3% -2,3% -2,3% -2,1% -1,7% -1,6% -1,7% sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 PCG (en miles de millones de S/) PC/PBI (%) -1,%,% -,5% -1,% -1,5% -2,% -2,5% -3,% b. Valor en riesgo cambiario Para la medición del riesgo cambiario se utiliza un modelo de Valor en Riesgo (VaR) mediante el método histórico que calcula la máxima pérdida esperada a partir de la volatilidad a 9 días de los rendimientos de las monedas que forman parte del balance. El modelo se calcula en base a una muestra de 1 años y un nivel de confianza del 99%. Así, a setiembre 217, la máxima pérdida esperada por tipo de cambio es de S/ 833 millones (,12% del PBI); mientras que el promedio de las pérdidas que superan al VaR al 99% de confianza (CVaR) asciende a S/ 939,9 millones. 1 2 1 1 1 9 8 Gráfico N 1 Gráfico N 11 VaR y CVaR cambiario Composición del VaR En MM de S/ % del PBI,12% 833,,14% 939,9,15%,14%,13%,12%,11% EUR 97% JPY 1% CAD % USD 2% 7 VaR CVaR,1% USD EUR JPY CAD Dirección de Análisis y Estrategia 9/1

PERÚ La moneda que más contribuye al VaR es la posición en euros con 97% de aporte al total seguida del dólar con 2% y el yen con 1%. El valor estimado del VaR supone una depreciación del sol frente al euro de 8,7% en un periodo trimestral. 3.4 Riesgo de concentración La concentración reduce la flexibilidad y el poder de negociación, tanto para obtener mayores rendimientos de los activos por parte de los deudores como para lograr unos menores costos de parte de los acreedores. Al cierre de setiembre 217 se observa que el 85,9% de los activos financieros del Gobierno Central se encuentran en el BCRP, lo cual deja abierta la posibilidad de mejorar la gestión de tesorería que permita incrementar la rentabilidad de los fondos y un manejo más eficiente de la liquidez. Cuadro N 5 Concentración de activos por deudores (Saldos en millones de S/) dic-16 sep-17 Contraparte Importe Part. Importe Part. Disponible 47 444 56,% 45 425 54,8% Banco Central de Reserva Perú 42 828 5,9% 4 894 49,3% Banco de la Nación 2 699 3,2% 2 2 2,7% Fondos Públicos Fuera del Tesoro 1 917 1,9% 2 331 2,8% Cuentas por cobrar 6 58 7,1% 6 481 7,8% Entidades públicas no financieras 6 58 7,% 6 481 7,8% Fondos Restringidos 3 994 36,9% 3 975 37,4% Banco Central de Reserva Perú 3 323 36,1% 3 299 36,6% Banco de la Nación 67,8% 676,8% Total 85 18 1,% 82 88 1,% Asimismo, como parte de la estrategia de endeudamiento, es fundamental para los intereses de la República mantener una adecuada diversificación de las fuentes de financiamiento y contar con acceso permanente a los mercados financieros. En el Cuadro N 6 se observa el elevado potencial que se tiene para con los inversionistas locales. Cuadro N 6 Concentración de pasivos por acreedores (Saldos en millones de S/) Acreedores Saldo Part. Saldo Part. dic-16 (%) sep-17 (%) Valores en circulación 16 417 76,6% 129 89 87,2% Tenedores residentes 42 932 3,9% 48 932 33,1% Tenedores no residentes 63 485 45,7% 8 156 54,1% Adeudos 32 576 23,4% 18 957 12,8% Organismos multilaterales 22 46 16,2% 12 499 8,4% Club de París 4 914 3,5% 3 276 2,2% Otros organismos 5 195 3,7% 3 167 2,1% Entidades de inversión 7,% 15,% Total 138 993 1,% 148 46 1,% Dirección de Análisis y Estrategia 1/1