- VERSIÓN PROVISIONAL -

Documentos relacionados
GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe Final

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA-CEPAL. Informe

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL. Informe de actividades

Lima, agosto Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub- Jefe INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

Aníbal Sánchez Aguilar INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES SCN93- AÑO O BASE 2001

José Luis Robles INEI PERÚ País Coordinador del Grupo de Trabajo Cuentas Nacionales

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

Justificativo del Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales 2007

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ

Colombia: Cuentas Nacionales base 2005

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Programa de Actualización de las Estimaciones Macroeconómicas (Pracem)

INFORME PRIMERA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES SOBRE POLITICA DE CAPACITACION Y RECURSOS HUMANOS EN ESTADISTICA

Introducción Armonización de la Balanza de Pagos y las Cuentas Nacionales

Diagnóstico Uruguay. Seminario de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe Santiago, 4 de diciembre de 2015

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Departamento de Cuentas Macroeconómicas. Flujo de Fondos:

Desarrollo de una Matriz de Contabilidad Social en Venezuela

Taller sobre coherencia entre las Estadísticas de Cuentas Nacional y las Balanzas de Pagos

Impreso en los Talleres de: Servicios Graicos APAR S.R.L. Dirección : Los Algarrobos 166 Urb. Paseo de la República - Chorrillos Teléfono :

GRUPO DE TRABAJO SOBRE Cuentas Nacionales

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

Programa de Comparación Internacional

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME TERCERA REUNION DE EXPERTOS EN FORMACION Y CAPACITACIÓN EN ESTADISTICA

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

Caracas; Octubre de 2002.

El crecimiento de la economía se acelera hasta el 3,1% en el año 2004 tras el cambio de base de la Contabilidad Nacional

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,3% en el año El PIB de 2016 se situó en millones de euros

Integrantes INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES. Bivar. (Diretora de Estatísticas. sticas - IBGE, Brasil)

ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS NACIONALES DEL PERÚ Y REQUERIMIENTOS OCDE

Grupo de Trabajo Sobre Medición de Tecnologías de Información y Comunicación (GT-TIC)

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

4. Avances en los sub proyectos de armonización de estadísticas

Informes Técnicos vol. 2 nº 149. Cuentas nacionales vol. 2 nº 13. Cuenta satélite de cultura

Nota metodológica sobre las cuentas no financieras trimestrales de los sectores institucionales

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

La implementación del SCN en América Latina y el Caribe

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2008.

EJEMPLO DE FICHA METODOLOGICA DEL DANE INVESTIGACION INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES DE LA CEA - CEPAL. Programa de Trabajo

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,0% en el año El PIB de 2017 se situó en millones de euros

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL, 2015 PRELIMINAR. AÑO BASE 2008

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA INFORMAL

METODOLOGÍA CONSENSUADA PARA LA MEDICIÓN DEL EMPLEO INFORMAL

Empalmes de series Aspectos metodológicos y prácticas internacionales. Lic. Susana Kidyba INDEC - Argentina

Encuestas empresariales en el Ecuador

Comentarios. Cuentas nacionales

Grupo de Trabajo sobre Sistema de Encuestas de Hogares (GTSEH)

INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES. Noviembre de 2013

La Medición del Gasto Social Mesa 2 Caso 3: El Salvador

LEGISLACIÓN ESTADÍSTICA COMUNITARIA

PROYECTO DE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS MONETARIAS ENTRE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN ANDINA: BOLIVIA, COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia. Agosto 2014.

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Organización de las actividades del Grupo de Trabajo

Directrices sobre las notas relativas a la metodología para preparar las cuentas nacionales

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

Informe del Grupo de Estadísticas Agropecuarias Séptima Conferencia Estadística de las Américas Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Perú hacia la OCDE: Brechas y Desafíos de la Estadística Oficial

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

LA OCDE Y LOS RETOS PARA EL SISTEMA ESTADISTÍCO NACIONAL

ACTUALIZACIÓN DE LA MEDICIÓN DE LA ECONO MÍA INFORMAL, PRELIMINAR. AÑO BASE 2013

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES DE MÉXICO

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Evaluación de la situación de las Cuentas Nacionales de Colombia DANE

Encuesta sobre la situación de las Cuentas Nacionales Trimestrales (CNT) de América Latina Resultados

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

INFORME DELCOMITÉ ANDINO DE ESTADISTICA

Santiago de Chile, 4 de agosto de 2014

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

II Jornadas MEF - CGN Sistema Integrado de Información Financiera Mejorar los sistemas de información para las estadísticas económicas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Programa Bienal del Grupo de Trabajo del Grupo de Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

Nota informativa. Incorporación de un nuevo método de ajuste de los precios

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

Panorama de los avances en la medición de las TIC en. América Latina y el Caribe. Sexto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la Información en

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Segundo trimestre de 2018

Transcripción:

SG/REG.CN/XIII/dt 5 3 de agosto de 2007 8.46.63 DÉCIMO TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN CUENTAS NACIONALES ANUALES DE LA COMUNIDAD ANDINA SÉPTIMA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO 7 SOBRE CUENTAS NACIONALES DEL PROYECTO ANDESTAD 7-9 de agosto de 2007 Quito Ecuador GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS CUENTAS NACIONALES ANUALES DE LA COMUNIDAD ANDINA - VERSIÓN PROVISIONAL -

Índice ANTECEDENTES DE LOS ACUERDOS METODOLOGICOS DE LOS EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN CUENTAS NACIONALES...5 1. Experiencia europea en materia de normas comunitarias relacionadas con las cuentas nacionales (Reunión V, tema 2).... 5 2. Metodologías detalladas para elaborar los principales agregados macroeconómicos establecidos en la Decisión 543 (Reunión V, tema 5).... 5 3. Principales aspectos metodológicos y operativos del PRACEM, en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1).... 5 4. El Cuadro de Oferta y Utilización (COU), esquema de equilibrios a precios corrientes y constantes en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1).... 6 5. Las Cuentas Económicas Integradas (CEI) y la Clasificación Cruzada Industria Sectores en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1).... 6 6. Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales a precios constantes del PIB y GIB (base 1997=100) en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1)... 7 7. Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales del Flujo de Fondos de la economía Venezolana (VI Reunión, tema 1).... 7 8. Metodología Para Elaborar Matriz De Empleo (VI Reunión, tema 2.a.).... 7 9. Metodología Para el Calculo Producción Del Banco Central (VI Reunión, tema 2.b.)... 7 10. Metodología de Repartición de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente - SIFMI (VI Reunión, tema 2.c.)... 8 11. Metodología de Cálculo Del Sector Petrolero. Valoración de la Producción Y El Consumo Intermedio (VI Reunión, tema 4).... 8 12. Metodología de Cálculo Para Las No Sociedades (Caso Manufactura) (VI Reunión, tema 4).... 8 13. Tratamiento del Sector Gobierno. Cuentas del Gobierno General (VI Reunión, tema 4)... 8 14. La Metodología para la Estimación de los Trabajos en Curso del Sector Agrícola (VI Reunión, tema 4)... 9 15. Metodología para asignar el Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI) por las Actividades Económicas a Precios Corrientes (VII Reunión, tema 4).... 9 16. Conciliación de los Estados Financieros con las Encuestas Económicas (VII Reunión, tema 5).... 10 17. Estrategias para elaborar la Matriz de Empleo por rama de actividad económica (VII Reunión, tema 7)... 11 18. Metodología para el cálculo de la producción de los Bancos Centrales (X Reunión, tema 3).... 12 19. Metodología para el cálculo del Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI) a precios constantes. Propuesta comunitaria a cargo de Colombia y Venezuela (X Reunión, tema 5)... 12 20. Experiencias andinas en el tratamiento de los precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos (X Reunión, tema 6)... 12 3

21. Cálculo de la cuenta de producción a partir de las estadísticas estructurales de la industria manufacturera, Decisión 610 (X Reunión, tema 8).... 13 22. Metodología para estimar el subsidio en las tasas de interés controladas. Presentación de Venezuela (X Reunión, tema 10)... 14 23. Tratamiento de las Cuentas a precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos (XI Reunión, tema 4).... 14 24. Comentarios sobre las estrategias y perspectivas para el cambio de año base, planteados en la reunión de CEPAL. Documento Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales (XI Reunión, tema 6).... 15 25. Aplicación de los Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales. Evaluación del Trabajo sobre Paridad de Poder de Compra (XII Reunión, tema 2).... 16 26. Lineamientos metodológicos para elaboración del COU y CEI. Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales, CAPÍTULO 5 (XII Reunión, tema 5).... 17 27. El Sistema Informático de los Sectores Institucionales (XII Reunión, tema 6.b).18 CUADRO RESUMEN DE LAS METODOLOGÍAS PRESENTADAS EN LAS REUNIONES....19 4

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE LAS CUENTAS NACIONALES ANUALES DE LA COMUNIDAD ANDINA - VERSIÓN PROVISIONAL - ANTECEDENTES DE LOS ACUERDOS METODOLOGICOS DE LOS EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN CUENTAS NACIONALES 1. Experiencia europea en materia de normas comunitarias relacionadas con las cuentas nacionales (Reunión V, tema 2). La experiencia europea en materia de normas comunitarias relacionadas con las cuentas nacionales fue presentada por el experto francés Michel Séruzier durante la quinta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 2. Al respecto, el experto francés Michel Séruzier explicó la importancia de las normas europeas para la convergencia de datos macroeconómicos, se fortaleció por la utilización del PNB como referencia para el calculo de una nueva contribución financiera de los países a la Comisión y los compromisos de Mastritch, relacionados con la Unidad Monetaria Común. Los expertos gubernamentales acogieron favorablemente la presentación y recomendaron que las normas de la Comunidad Andina deben adaptarse a su realidad con la flexibilidad para atender rápidamente la demanda. 2. Metodologías detalladas para elaborar los principales agregados macroeconómicos establecidos en la Decisión 543 (Reunión V, tema 5). Las metodologías detalladas para elaborar los principales agregados macroeconómicos establecidos en la Decisión 543 fueron presentadas por los expertos gubernamentales de los países durante la quinta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 5. Al respecto, los expertos presentaron algunos de sus principales desarrollos metodológicos y acordaron que en las próximas reuniones comunitarias se discutan algunos de los temas específicos que figuran en el Anexo 3 del informe de la quinta reunión Temas específicos para Armonización Metodológica, de acuerdo a las necesidades de armonización de las variables macroeconómicas a nivel comunitario. 3. Principales aspectos metodológicos y operativos del PRACEM, en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1). Los principales aspectos metodológicos y operativos del Programa de actualización de las estimaciones macroeconómicas (PRACEM), en el marco del SCN93, fueron presentados por el experto gubernamental de Venezuela, señor Pedro Emilio Colls, en la sexta reunión de expertos 5

gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 1. Al respecto, los principales aspectos metodológicos relacionados con el cambio de año base 1997 presentados fueron los siguientes: a) Principales aspectos metodológicos y operativos del PRACEM, en el marco de la implementación del SCN 1993. b) El cuadro de oferta y utilización (COU), esquema de equilibrios a precios corrientes y constantes en el marco de la implementación del SCN 1993. c) Las cuentas económicas integradas y la clasificación cruzada industriasectores, en el marco de la implementación del SCN 1993 d) Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales a precios constantes del PIB (base 1997=100), en el marco de la implementación del SCN 1993. e) El Flujo de Fondos. Una herramienta para el análisis de la economía. Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales de flujos de fondos de la economía venezolana. f) Metodología de cálculo del sector petrolero. Valoración de la producción y el consumo intermedio. g) Metodología para la elaboración de las cuentas institucionales de los hogares. h) Tratamiento del sector gobierno i) Medición de los trabajos en curso en la agricultura 4. El Cuadro de Oferta y Utilización (COU), esquema de equilibrios a precios corrientes y constantes en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1). El aspecto metodológico sobre el cuadro de oferta y utilización (COU), esquema de equilibrios a precios corrientes y constantes en el marco de la implementación del SCN 1993, fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, la señora María Natalia Zárraga, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, dentro del tema 1 Programa de actualización de las estimaciones macroeconómicas (PRACEM). 5. Las Cuentas Económicas Integradas (CEI) y la Clasificación Cruzada Industria Sectores en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1). El aspecto metodológico sobre las Cuentas Económicas Integradas y la Clasificación Cruzada Industria Sectores en el marco de la implementación del SCN 1993 fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, señor Julio Hidalgo, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, dentro del tema 1 Programa de actualización de las estimaciones macroeconómicas (PRACEM). 6

6. Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales a precios constantes del PIB y GIB (base 1997=100) en el marco de la implementación del SCN 1993 (VI Reunión, tema 1). La Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales a precios constantes del PIB y GIB (base 1997=100) en el marco de la implementación del SCN 1993 fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, señor Ariyuri Pereira, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, dentro del tema 1 Programa de actualización de las estimaciones macroeconómicas (PRACEM). 7. Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales del Flujo de Fondos de la economía Venezolana (VI Reunión, tema 1). La Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales del Flujo de Fondos de la economía Venezolana fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, señor Julio Hidalgo, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, dentro del tema 1 Programa de actualización de las estimaciones macroeconómicas (PRACEM). 8. Metodología Para Elaborar Matriz De Empleo (VI Reunión, tema 2.a.). La metodología para elaborar la Matriz de Empleo fue presentado por la delegación de Bolivia durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 2.a. En base a la experiencia boliviana, los expertos gubernamentales concluyeron lo siguiente: j) Es necesario que los cinco países andinos profundicen las investigaciones sobre el empleo, en vista que constituye un elemento de control de calidad para las cuentas nacionales. k) La matriz de empleo sirve para alcanzar los niveles de producción l) Es necesario aprovechar las fuentes sociales para obtener algunos ratios relacionados con la producción y los ingresos. m) Es preferible procurar un valor del empleo a partir de las encuestas a hogares y no de los censos demográficos, debido a que estos últimos subestiman el empleo, según las experiencias de Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Colombia. 9. Metodología Para el Calculo Producción Del Banco Central (VI Reunión, tema 2.b.). La metodología para el cálculo de la producción de los Bancos Centrales fue presentado por la delegación de Venezuela durante la sexta reunión de 7

expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 2.b. En base a la experiencia venezolana, los expertos gubernamentales recomendaron lo siguiente: a) Medir la producción del Banco Central por los costos; queda pendiente la manera de balancearlo en el resto del marco central (quien consume, y como se restablece el equilibrio contable del sector institucional). b) Se recomienda a Bolivia, Ecuador y Perú, realizar el ejercicio de comparar sus evaluaciones actuales, con la aplicación de esta nueva metodología, resultados que serían presentados en la próxima reunión de expertos gubernamentales. 10. Metodología de Repartición de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente - SIFMI (VI Reunión, tema 2.c.). La metodología para la repartición de los Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI) fue presentado durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 2.c.. Los expertos gubernamentales tomaron conocimiento de la metodología adoptada por la Unión Europea, tomando conciencia que sus países no disponen por el momento de los datos necesarios para experimentarla a excepción de Colombia. En consecuencia, acordaron que Colombia presentará el ejercicio en una próxima reunión de expertos gubernamentales. 11. Metodología de Cálculo Del Sector Petrolero. Valoración de la Producción Y El Consumo Intermedio (VI Reunión, tema 4). La metodología de cálculo del sector petrolero. Valoración de la producción y el consumo intermedio fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, señor Víctor Montes, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 4 en el marco de la evaluación de los compromisos del Plan De Acción Comunitario. 12. Metodología de Cálculo Para Las No Sociedades (Caso Manufactura) (VI Reunión, tema 4). La metodología de cálculo para la estimación de las cuentas institucionales de los hogares fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, señora María Natalia, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 4 en el marco de la evaluación de los compromisos del Plan De Acción Comunitario. 13. Tratamiento del Sector Gobierno. Cuentas del Gobierno General (VI Reunión, tema 4). 8

La metodología del Tratamiento del Sector Gobierno. Cuentas del Gobierno General fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, señora María Boett, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales, como tema 4 en el marco de la evaluación de los compromisos del Plan De Acción Comunitario. 14. La Metodología para la Estimación de los Trabajos en Curso del Sector Agrícola (VI Reunión, tema 4). La metodología para la estimación de los trabajos en curso del sector agrícola fue presentado por el experto gubernamental de Venezuela, señor Armando Méndez, durante la sexta reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales como tema 4 en el marco de la evaluación de los compromisos del Plan De Acción Comunitario. 15. Metodología para asignar el Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI) por las Actividades Económicas a Precios Corrientes (VII Reunión, tema 4). La metodología para asignar el SIFMI a las actividades económicas fue presentado por el señor Julio Hidalgo funcionario del Banco Central de Venezuela, y el señor Marco Mahecha, representante del DANE de Colombia, durante la séptima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales como tema 4. La propuesta comunitaria elaborada conjuntamente por ambas instituciones fue comentada por los expertos y recomendaron lo siguiente: a) Expresar el reconocimiento a los autores por el alto nivel técnico de la presentación b) Adoptar a nivel comunitario la metodología de referencia sobre el SIFMI. c) Se recomienda aplicar las Normas conceptuales y principios generales de elaboración; así como, poner en marcha su aplicación concreta y adaptación local d) Existe la posibilidad de una solución alternativa, limitando la asignación del SIFMI a los sectores institucionales y no a las actividades económicas e) La fortaleza de articular este trabajo con la matriz de intereses y la elaboración de las cuentas financieras y patrimoniales f) La tasa de referencia debe reflejar el costo puro de la intermediación, y su selección debe atender a las condiciones internas de cada país. g) Queda pendiente: h) La presencia o cálculo del subsidio en las tasas de interés controladas i) El calculo del SIFMI en valores constantes ii) Como asignar el SIFMI originado en los pasivos de los hogares entre consumo final y consumo intermedio. Una solución práctica sugerida es asignarlos al consumo final. 9

i) Los países elaborarán un ejercicio aplicando la metodología de referencia presentada en la reunión, para el mes de octubre de 2006. j) Los autores prepararán un documento metodológico de referencia siguiendo los 10 pasos propuestos en la presentación, para antes de la próxima reunión de expertos; así mismo, k) Presentar en la próxima reunión la metodología para el cálculo a precios constantes utilizada por Colombia y Venezuela. l) Venezuela presentará una propuesta metodológica para estimar el subsidio en las tasas de interés controladas. 16. Conciliación de los Estados Financieros con las Encuestas Económicas (VII Reunión, tema 5). La metodología para Conciliación de los Estados Financieros con las Encuestas Económicas fue presentada por las representantes del DANE de Colombia, señoras Ángela Casas y Tania García, durante la séptima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales como tema 5. Las expertas presentaron la experiencia sobre el cuadro cruzado de los balances de unidades institucionales versus las encuestas económicas a establecimientos; al respecto se recomendó lo siguiente: a) Es necesaria la elaboración integrada del sistema cruzado, a fin de evitar que una confrontación posterior, desemboque en un ajuste sobre las cuentas de los hogares. Este trabajo necesita una referencia sobre un directorio de calidad, que contemple tanto las unidades institucionales como sus establecimientos. b) Es un desafío para la elaboración de las cuentas nacionales, que debe ser asumido por la producción estadística. Se prevé como un instrumento muy provechoso para mejorar la calidad de las estadísticas. c) Este trabajo representa un elemento esencial dentro de los procedimientos metodológicos de una nueva base. Permite constituir una base de datos que debe incorporar la parte financiera de los balances. d) Es necesario acceder a fuentes de unidades institucionales, que sean las Superintendencias y/o declaraciones fiscales. e) Existen algunos desafíos que impactan en las cuentas nacionales: i) Cómo manejar las diferencias, se respeta el excedente de los balances o se respetan las encuestas. ii) Cómo construir un instrumento informático que permita que la producción de los sectores institucionales deban ser repartidos en unidades lo más elementales posible. iii) Cómo controlar el balance contable inicial de los Sectores institucionales, dado que todo arbitraje tiene un impacto sobre los equilibrios contables. f) Acoger la recomendación del Comité Andino de Estadística, para liderar la conceptualización de la Unidad Estadística en los Directorios. 10

g) Sobre la existencia de planes contables únicos a las empresas y el levantamiento de encuestas económicas que recogen información de las empresas y sus establecimientos, los países expresaron lo siguiente: Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela Plan Contable único de las Empresas no financieras No tienen Plan contable único De cada Superintendencia Tiene Plan contable único Tiene Plan Contable único No tienen Plan contable único Encuestas económicas a nivel empresa y establecimiento Encuesta a empresas y establecimientos. Encuesta a empresas y a establecimientos. Encuesta a empresas y a establecimientos. Encuesta a empresas y establecimientos. Encuesta a empresas y establecimientos. 17. Estrategias para elaborar la Matriz de Empleo por rama de actividad económica (VII Reunión, tema 7). Las Estrategias para elaborar la Matriz de Empleo por rama de actividad económica fue presentada por el representante del DANE de Colombia, señor Elkin Ordoñez, durante la séptima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales como tema 7. En base a la experiencia colombiana, los expertos gubernamentales concluyeron lo siguiente: a) Adoptar la matriz de empleo como un instrumento estratégico en la elaboración de las cuentas nacionales; en particular para conocer la cantidad o fuerza de trabajo de la economía, estudiar a los hogares, el sector informal, elaborar la matriz de contabilidad social, estimar los niveles de producción, entre otros. b) Debe ser un punto muy particular en la estrategia del cambio de año base. c) Utilizar todas las fuentes disponibles, que permitan el arbitraje entre ellas para conciliar dicha matriz, incluyendo las fuentes para el empleo informal. d) Tomar como unidad al empleo equivalente a tiempo completo dividido en asalariados e independientes. e) Si el compromiso de trabajo es vender un producto, la categoría ocupacional es por cuenta propia; en cambio si el compromiso es el tiempo del trabajo de la persona, es un asalariado. f) Es necesario que los cinco países andinos profundicen las investigaciones sobre el empleo, en vista que constituye un elemento de control de calidad para las cuentas nacionales. g) La producción de estadísticas referidas a los hogares requieren atender las necesidades antes mencionadas. 11

18. Metodología para el cálculo de la producción de los Bancos Centrales (X Reunión, tema 3). La metodología para el cálculo de la producción de los Bancos Centrales fue presentada por el experto europeo, señor Michel Séruzier, durante la décima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales como tema 3. El experto presentó algunas propuestas de medición de la producción de los Bancos Centrales y su tratamiento dentro del marco central de las cuentas nacionales; al respecto los expertos gubernamentales reiteraron la adopción de la metodología del cálculo de la producción de los Bancos Centrales por el lado de los costos, así como acogieron la iniciativa del experto para la integración de esta medición en las Cuentas Nacionales. 19. Metodología para el cálculo del Servicio de Intermediación Financiera Medido Indirectamente (SIFMI) a precios constantes. Propuesta comunitaria a cargo de Colombia y Venezuela (X Reunión, tema 5). La metodología para el cálculo del SIFMI a precios constantes, propuesta comunitaria a cargo de Colombia y Venezuela, fue presentada como tema 5 durante la décima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales. El señor Edgar Forero realizó una introducción sobre el cálculo del SIFMI a precios corrientes, metodología que fue presentada en la VII Reunión de diciembre de 2005; a continuación el señor Julio Hidalgo presentó la Metodología de cálculo para la estimación del SIFMI a precios constantes, al respecto los expertos gubernamentales decidieron adoptar como marco de referencia comunitario el uso de dicha metodología en sus futuros trabajos de cuentas nacionales. 20. Experiencias andinas en el tratamiento de los precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos (X Reunión, tema 6). La metodología para el cálculo Tratamiento de los precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos, experiencias andinas y propuestas fue presentada como tema 6 por el experto europeo Michel Séruzier durante la décima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales. El experto hizo un análisis detallado sobre el tratamiento de los precios en el marco de la elaboración de las cuentas nacionales y presentó algunos ejercicios como ejemplo para entender el proceso de encadenamiento y el cálculo del PIB a precios de un año base y precios del año anterior lo cual generó una importante reflexión por parte de los participantes. Al respecto los expertos gubernamentales acogieron favorablemente la presentación y acordaron revisar en una próxima reunión con mayor detalle dichos cálculos. Así mismo se destacó que Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú realizan el cálculo del PIB a precios del año anterior y la intención de Venezuela para incorporar en las tareas del cambio de año base una evaluación del método de encadenamiento.. 12

21. Cálculo de la cuenta de producción a partir de las estadísticas estructurales de la industria manufacturera, Decisión 610 (X Reunión, tema 8). La presentación sobre el tratamiento a las encuestas manufactureras para elaborar la cuenta de producción fue presentado como tema 8 por las delegaciones de Perú y Venezuela durante la reunión conjunta de los grupos de expertos gubernamentales en cuentas nacionales y estadísticas manufactureras, la Décima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales y Tercera Reunión Grupo de Trabajo 7: Estadísticas de Cuentas Nacionales, realizada en Lima los días 10 a 12 de mayo del 2006. Al respecto, los expertos realizaron sus presentaciones sobre el tratamiento que le dan a las encuestas manufactureras para elaborar la cuenta de producción; asimismo el experto europeo planteó un conjunto de desafíos relativos a las estadísticas manufactureras en el marco de las cuentas nacionales. Después de un amplio debate entre los participantes, se destacaron las siguientes conclusiones: a) La necesidad de trabajar conjuntamente entre ambos grupos de expertos y el proyecto ANDESTAD, en la elaboración de directorios actualizados de empresas. En ese sentido los países que están dentro del proceso de cambio de año base de las cuentas nacionales deberán construir directorios con la información disponible y con el proyecto ANDESTAD desarrollar un trabajo de mediano plazo para la construcción y el mantenimiento de los directorios con carácter permanente. b) Mejorar la oportunidad en la disponibilidad de los resultados de las Encuestas Económicas Anuales (EEA). En ese sentido es necesario evaluar el uso de las nuevas tecnologías para la captura y procesamiento de la información, como podría ser el caso de los cuestionarios electrónicos auto-consistenciados. c) Desarrollar conjuntamente con el proyecto ANDESTAD un curso de formación y capacitación dirigido a los responsables de las estadísticas manufactureras orientado a trasmitirles el marco conceptual de las cuentas nacionales; así como los tratamientos para asegurar la coherencia entre las estadísticas manufactureras y las cuentas nacionales, tales como: Cruce de balances con resultados de las encuestas, tratamiento de la FBKF de los balances y de los establecimientos, precios históricos versus precios de mercado, articulación entre las encuestas coyunturales y cuentas trimestrales, límites para el detalle de los productos y el diseño de un sistema intermedio, entre otros. d) Promover el dialogo permanente entre los productores de estadísticas básicas con los responsables de las cuentas nacionales, para determinar la pertinencia del contenido de los cuestionarios de carácter anual e infranual, en el sentido de reducir la carga del informante o hacer más eficiente el cuestionario. e) Buscar mejores mecanismos para la difusión de las estadísticas manufactureras y la retroalimentación con las empresas informantes, 13

mediante el acercamiento de los resultados agregados, a fin que conozcan el uso que se le da a su información. Tomar conciencia de la necesidad que la encuesta industrial manufacturera se haga a la sede de la empresa, articulada con los balances y además, se envíen formularios a los establecimientos, de tal manera que el total de los establecimientos coincida con los resultados de la empresa. 22. Metodología para estimar el subsidio en las tasas de interés controladas. Presentación de Venezuela (X Reunión, tema 10). La metodología para estimar el subsidio de las tasas de interés controladas fue presentado como tema 8 por representante del Banco Central de Venezuela durante la Décima reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales realizada en Lima los días del 10 al 12 de mayo del 2006. Después de la presentación y comentarios de los participantes se recomendó que coordine el Banco Central de Venezuela y el experto europeo para presentar una propuesta final en la próxima reunión. 23. Tratamiento de las Cuentas a precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos (XI Reunión, tema 4). La metodología para el Tratamiento de las Cuentas a precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos, fue presentado como tema 4 por el experto europeo Michel Séruzier durante la Décima primera reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales realizada en Guatemala los días 26 y 27 octubre del 2006. El consultor europeo realizó un resumen del documento presentado en el Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales de la CEPAL realizado en esta Ciudad de Guatemala, los días 23 a 25 de octubre de 2006, cuya conclusión valoriza la opción de índices encadenados basados en una elaboración de cuentas a precios del año anterior, el grupo de expertos llegó a las conclusiones siguientes: a) La practica común a todos los países de la región consiste en elaborar sus cuentas anuales de bienes y servicios según un proceso integrado tanto a precios corrientes como a precios del año anterior, lo que garantiza la mejor calidad para este tipo de elaboración, y permite a la par disponer del material necesario para la elaboración de una serie de cuentas a precios constantes mediante la metodología del encadenamiento. Además, la convergencia metodológica en este campo está reforzada por el uso compartido del modulo ERETES. b) A fin de mejorar las comparaciones entre países, la disponibilidad de este material permite optar por series a precios constantes usando el mismo año inicial (como base 100 de los índices de volumen). c) A excepción de Colombia, los otros países manifiestan su preferencia por series donde no se distribuye la discrepancia generada por la metodología de encadenamiento (la cual destruye el equilibrio contable del sistema a partir del tercer año de cuentas), conforme a la 14

recomendación del SCN y la práctica ahora mas usada en las cuentas de los países. d) Colombia ha optado tradicionalmente por reconstituir el equilibrio contable de sus cuentas a precios constantes. Al respecto, se expondrá ante las directivas las ventajas de no reequilibrar. 24. Comentarios sobre las estrategias y perspectivas para el cambio de año base, planteados en la reunión de CEPAL. Documento Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales (XI Reunión, tema 6). Los Comentarios sobre las estrategias y perspectivas para el cambio de año base, planteados en la reunión de CEPAL, fue presentado como tema 6 por el experto europeo Michel Séruzier durante la Décima primera reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales realizada en Guatemala los días 26 y 27 octubre del 2006. El consultor Michel Séruzier realizó una introducción, destacando los eventos realizados para elaborar un documento que sirva de referencia para el cambio de año base. Entre los principales aspectos, señaló la importancia en la modernización de los diferentes procesos. El documento Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales, contiene 12 Capítulos que hacen el recorrido de todos los problemas que se deben considerar en la modernización de las cuentas. Dicho documento será presentado a la Conferencia de Estadísticas de las Américas y publicado por la CEPAL. Al respecto, los expertos gubernamentales, después de explicar los procesos que están siguiendo para el cambio de año base, realizaron los siguientes acuerdos y comentarios: a) Adoptar el documento Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales, en su forma provisional, como base de referencia para los procesos de modernización de sus cuentas nacionales, el cual puede ser consultado en la página web de la CEPAL. b) Por la importancia del tema de los Directorios de Empresas en los procesos de modernización de las cuentas nacionales, se desarrollará este tema en la reunión de diciembre de los expertos en dicho tema y se buscará realizar una reunión conjunta de los GT7 y GT8, en abril de 2007. c) Coordinar la posibilidad de poder disponer de los desarrollos informáticos realizados por el DANE de Colombia. d) Orientar la organización de los equipos de cuentas nacionales, mediante una red con responsabilidades descentralizadas, con niveles de coordinación permanente y un alto grado de conocimiento y comprensión macroeconómica. e) Fomentar el conocimiento del actual cambio de año base de las cuentas nacionales en las diferentes reuniones de expertos gubernamentales, a fin de contar con su apoyo y contribución en este proceso colectivo. 15

f) Los expertos gubernamentales harán llegar a la SGCAN, antes del 3 de noviembre de 2006, una lista de los temas de investigación que han desarrollado en el proceso de modernización de sus cuentas nacionales. 25. Aplicación de los Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales. Evaluación del Trabajo sobre Paridad de Poder de Compra (XII Reunión, tema 2). La presentación de las delegaciones de los Países Miembros respecto a la Aplicación de los Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales fue realizada como tema 4 durante la Décima segunda reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales realizada en Lima los días 02, 03 y 04 de abril del 2007. Luego de la introducción a este tema, a cargo del consultor europeo señor Michel Séruzier y de la presentación a cargo del representante de la CEPAL, señor Hernán Frigolett, los expertos gubernamentales acordaron y recomendaron lo siguiente: a) Sobre la Paridad de Poder de Compra En vista de la importancia que significan los tipos de cambio de paridad, los mismos que deberán ser evaluados por este grupo de expertos, según lo establece el artículo 15 y 16 de la Decisión 649, acordaron solicitar a la CEPAL criterios para validar los Tipos de Cambio de Paridad (TCP), una metodología para poder evaluar las características de los TCP, promover una mayor transparencia de los resultados dando a conocer los datos de base y presentar los cálculos de los TCP comparados con otras alternativas como promedios de últimos años, los tipos de cambio de las operaciones comerciales, entre otros. b) En cuanto a las recomendaciones para facilitar la comparabilidad de las Cuentas Nacionales, se planteó un conjunto de temas principales para ser tratados por los países: directorios, matriz de empleo, matriz de formación bruta de capital fijo y tipos de cambio a nivel de la Comunidad Andina. i) En lo referente a directorios, se revisó el proyecto de Decisión elaborado por el Grupo de expertos en ese tema. Al respecto, los expertos en cuentas nacionales harán llegar sus comentarios al mismo antes del 30 de abril para su consideración. Así mismo, los expertos recomendaron que otros proyectos de Decisión relacionados con las cuentas nacionales, sean puestos en consideración de este grupo de expertos para sus comentarios y recomendaciones, las mismas que serían revisadas conjuntamente en mesas de trabajo, durante las próximas reuniones. El directorio idealmente debe permitir la estratificación por actividad económica y tipo de sociedad, mantener la relación empresa-establecimiento, retener la actividad principal de 16

cada unidad año a año, el empleo, las ventas o la producción y el total del balance en términos de capital. Además el directorio informa de la situación estadística anual de las unidades registradas. ii) Sobre la matriz de empleo, debe ser vista como un instrumento analítico para la estimación macroeconómica, y herramienta de compatibilización entre las fuentes, de control de cobertura estadística, instrumentos de reconstitución de la actividad económica donde no hay estadística, entre otros. Idealmente debe permitir desagregación por actividad económica, clasificación institucional y categoría del empleo. Al respecto, los países que no la están utilizando, se comprometieron a incorporar la matriz en su próximo cambio de año base. iii) Se destacó la matriz de formación bruta de capital por sectores institucionales, rama de actividad y por tipo de bien. iv) Referente al tipo de cambio, conciliar cuentas nacionales con balanza de pagos, c) Importancia de la Formación avanzada en Cuentas Nacionales: luego de la presentación de Michel Séruzier, en la cual se destacaron aspectos relativos a la estructura del curso por Unidades Temáticas, que faciliten la dinámica de hacer cursos de formación de formadores y especializados; así como, de la necesidad de que los países participen con casos prácticos, los expertos gubernamentales en cuentas nacionales, mostraron su total acuerdo con la realización de este tipo de curso y decidido apoyo y contribución para su realización. Con relación al financiamiento para el mismo, el proyecto ANDESTAD ofreció apoyar este proyecto y los expertos recomendaron que CEPAL coordine la búsqueda de financiamiento de organismos internacionales y fuentes cooperantes para realizar el curso avanzado de cuentas nacionales. 26. Lineamientos metodológicos para elaboración del COU y CEI. Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales, CAPÍTULO 5 (XII Reunión, tema 5). Los Lineamientos metodológicos para la elaboración del COU y CEI fue realizada como tema 5 por el consultor europeo del proyecto ANDESTAD, Señor Michel Séruzier durante la Décima segunda reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales realizada en Lima los días 02, 03 y 04 de abril del 2007. El consultor habló del capítulo 5 del documento Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales, explicó la importancia estratégica de tener cuentas financieras, ya que obliga a controlar los saldos reales. En resumen el documento tiene dos direcciones para el trabajo, búsqueda de universos (Trabajo demográfico) y la búsqueda de la 17

coherencia económica, presentó varios esquemas, relativos a la matriz de empleo, compatibilización entre sectores y actividades, cadenas de producción, uso de los modos de producción, evaluación directa de la demanda final, que figuran en el CD que se entregó a los participantes; así mismo destacó aspectos relativos a la conquista de la información fiscal, realizar encuestas a empresas y no a los establecimientos. Al respecto, los expertos gubernamentales acordaron: a) Tener presente todos los instrumentos contenidos en el documento Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales, para el cambio de año base. 27. El Sistema Informático de los Sectores Institucionales (XII Reunión, tema 6.b). La metodología sobre el Sistema Informático de los Sectores Institucionales, fue presentada como tema 6 por la representante del DANE, la señora Luz Amparo Castro durante la Décima segunda reunión de expertos gubernamentales en cuentas nacionales anuales realizada en Lima los días 02, 03 y 04 de abril del 2007. Al respecto, se destacó lo siguiente: a) Automatiza las tareas necesarias para elaborar las cuentas, desde el control de la información básica, hasta ajustes y producción de resultados. b) Contempla todas las cuentas propuestas por el SCN 1993, desde las de producción, generación del ingreso, asignación primaria del ingreso, hasta las cuentas de balance y variaciones del balance. c) Posibilidad de calcular resultados a niveles trimestral y anual, cuando la fuente así lo permite d) Permite estudiar empresas como una población estadística. Las cuentas se elaboran y almacenan en forma individual de tal manera que se puedan consolidar de acuerdo con varios criterios, entre ellos: propiedad de la empresa, actividad económica, tamaño, localización, forma jurídica, sector y subsector institucional. e) Posibilidad de cruzar la información de otras fuentes estadísticas. f) Permite obtener resultados en diferentes presentaciones: cuentas y estados financieros consolidados. g) Posibilidad de desarrollar sistemas de consulta en línea. h) Permite identificar y reconstruir las diferentes etapas del proceso. i) Adaptable para generar resultados en sistemas intermedios, tales como: estadísticas fiscales, cuentas especiales de las instituciones financieras y las sociedades no financieras, entre otras. j) Comprende las siguientes etapas: incorporación de los archivos base del sistema, validación de la información, generación de stocks, flujos y variaciones, aplicación de los ajustes a estados financieros, transformación de la información contable ajustada en términos de cuentas nacionales, generación de reportes y cuadros de salida. 18

CUADRO RESUMEN DE LAS METODOLOGÍAS PRESENTADAS EN LAS REUNIONES. N Reunión N Reunió n Fecha del Evento 1 Quinta V Agosto 27 a 29, 2003 2 Quinta V Agosto 27 a 29, 2003 3 Sexta VI Marzo 31, Abril Lugar Sede País Sede Tema del Evento del Evento Específic Responsable o N País(es) Experto Bogotá Colombia 2 Andestad Michel Séruzier (experto UE) Bogotá Colombia 5 País(es) Países Miembros Caracas Venezuela 1 Venezuela Pedro Emilio Colls López. Título La experiencia europea en materia de normas comunitarias relacionadas con las cuentas nacionales Metodologías detalladas para elaborar los principales agregados macroeconómicos establecidos en la Decisión 543, Principales aspectos metodológicos y operativos del PRACEM, en el marco de la implementación del SCN 1993. 4 Sexta VI Marzo 31, Abril Caracas Venezuela 1 Venezuela María Natalia Zárraga. El Cuadro de Oferta y Utilización (COU), esquema de equilibrios a precios corrientes y constantes en el marco de la implementación del SCN 1993. 5 Sexta VI Marzo 31, Abril 6 Sexta VI Marzo 31, Abril 7 Sexta VI Marzo 31, Abril 8 Sexta VI Marzo 31, Abril 9 Sexta VI Marzo 31, Abril 10 Sexta VI Marzo 31, Abril 11 Sexta VI Marzo 31, Abril Caracas Venezuela 1 Venezuela Julio Hidalgo Las Cuentas Económicas Integradas (CEI) y la Clasificación Cruzada Industria Sectores en el marco de la implementación del SCN 1993. Caracas Venezuela 1 Venezuela Ariyuri Pereira Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales a precios constantes del PIB y GIB (base 1997=100) en el marco de la implementación del SCN 1993. Caracas Venezuela 1 Venezuela Julio Hidalgo. El Flujo de Fondos Una Herramienta para el Análisis de la Economía. Metodología y resultados de las estimaciones trimestrales del Flujo de Fondos de la economía Venezolana. Caracas Venezuela 2.a. Bolivia INE Metodología Para Elaborar La Matriz De Empleo Caracas Venezuela 2.b. Venezuela BCV Metodología Para Calculo Producción Del Banco Central Caracas Venezuela 2.c. Unión Europea BCV Metodología De Repartición De Los SIFMI Caracas Venezuela 4 Venezuela Victor Montes Metodología de cálculo del sector petrolero. Valoración de la producción y el consumo intermedio. 12 Sexta VI Marzo 31, Abril Caracas Venezuela 4 Venezuela María Natalia Zárraga. Metodología de Cálculo para las no sociedades (caso manufactura). 13 Sexta VI Marzo 31, Abril Caracas Venezuela 4 BCV María Boett. Tratamiento del sector gobierno 14 Sexta VI Marzo 31, Abril Caracas Venezuela 4 BCV Armando Méndez. La medición de los trabajos en Curso en la agricultura. 19

15 Séptima VII 12 a 14 de diciembre, 2005 16 Séptima VII 12 a 14 de diciembre, 2005 17 Séptima VII 12 a 14 de diciembre, 2005 18 Décima X Mayo 10 a 12, 2006 19 Décima X Mayo 10 a 12, 2006 20 Décima X Mayo 10 a 12, 2006 21 Décima X Mayo 10 a 12, 2006 22 Décima X Mayo 10 a 12, 2006 23 Décima XI Octubre 26 y Primera 27, 2006 24 Décima Segunda XII Abril 02 a 04, 2007 Bogotá Colombia 4 Colombia y Venezuela Julio Hidalgo y Marco Mahecha Metodología para asignar el SIFMI a las actividades económicas (Precios Corrientes). Propuesta comunitaria a cargo de Colombia y Venezuela. Bogotá Colombia 7 Colombia Elkin Ordoñez Estrategia para elaborar la matriz de empleo por rama de actividad económica. Bogotá Colombia 5 Colombia Angela Casas Conciliación de los Estados Financieros con las Encuestas Económicas. y Tania García (DANE) Lima Perú 3 Andestad Michel Metodología para el cálculo de la producción de los Bancos Centrales Séruzier (experto UE) Lima Perú 5 Colombia y Venezuela. Edgar Forero (introducción SIFMI corriente) y Julio Hidalgo (SIFMI Lima Perú 6 Andestad Michel Séruzier Metodología para el cálculo del SIFMI a precios constantes Propuesta comunitaria a cargo de Colombia y Venezuela. Experiencias andinas en el tratamiento de los precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos (experto UE) Lima Perú 8 Venezuela. Experto Cálculo de la cuenta de producción, a partir de las estadísticas estructurales de la industria manufactureras gubernamenta (Decisión 610), a cargo de Venezuela. (experto gubernamental de Manufacturas). l de Lima Perú 10 Manufacturas Venezuela BCV Metodología para estimar el subsidio en las tasas de interés controladas. Presentación de Venezuela. Guatemala Guatemala 4 Andestad Michel Séruzier (experto UE) Lima Perú 2 Andestad Michel Séruzier (experto UE) Presentación por parte de los países sobre el Tratamiento de los precios constantes con base fija y sobre los encadenamientos Aplicación de los Lineamientos conceptuales, metodológicos y operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales. Evaluación del Trabajo sobre Paridad de Poder de Compra. 25 Décima Segunda 26 Décima Segunda XII Abril 02 a 04, 2007 XII Abril 02 a 04, 2007 Lima Perú 4 Ecuador Resultados del Trabajo de cooperación horizontal Ecuador Venezuela para el tema de armonización del tratamiento del Petróleo. Lima Perú 5 Andestad Michel Lineamientos metodológicos para elaboración del COU y CEI. Lineamientos conceptuales, metodológicos y Séruzier operacionales para el desarrollo de las cuentas nacionales, (CAPÍTULO 5). (experto UE) 27 Décima Segunda XII Abril 02 a 04, 2007 Lima Perú 6.b. DANE Luz Amparo Castro El Sistema Informático de los Sectores Institucionales. 20

SIGUEN 33 DOCUMENTOS - SOLICITAR A: vnomberto@comunidadandina.org 21