INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS PROBLEMATICAS TERRITORIALES DEL BARRIO DEL DISTRITO NACIONAL DOMINGO SAVIO.

Documentos relacionados
CIUDAD SOSTENIBLE, CAMINABLE Y CULTURAL PARA LA SOCIEDAD DE SERVICIOS (PARADIGMAS DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO)

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO.

Población total de 15 y más años de edad. Año (1) Porcentaje de la Número. activa población activa

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3

Trabajo y salarios Comentarios

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE JULIO SEPTIEMBRE DE 2010

AREA Y SEXO. Fuente: Sección de Análisis Demográfico. Dirección de Estadística y Censo

TABULADOS. Tabla IV.14 Población de 15 años y más ocupada por sector de actividad económica según sexo y categoría ocupacional

PROCOLOMBIA ESTADÍSTICAS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

Índice de Pobreza Multidimensional República Dominicana

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

Departamento de San Pedro

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

INEC Población a nivel Parroquias 2010

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

PARTE 1: ASPECTOS METODOLÓGICOS I. ANTECEDENTES

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Notiempleo No. 5 Septiembre de 2008

29. LA FORMACIÓN CONTINUA

El número de Ocupados, para el trimestre julio-septiembre de 2010, alcanzó las personas (67% de hombres y 33%

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN PANAMÁ

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

Extrema pobreza

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

COSTA RICA CIFRAS BÁSICAS SOBRE F U E R Z A DE T R A B A J O JULIO 2001 BOLETÍN A N U A L AÑO 6 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)

Ayuntamiento del Distrito Nacional

INFORME EMPLEO REGIONAL

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013

Mujeres y hombres ante el mercado de trabajo

Oficina Internacional Del Trabajo SINTESIS INFORME NACIONAL DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN ECUADOR

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

Situación del Mercado Laboral: Marzo 2015

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil ENERO-MARZO 2014

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2012

SALARIO MÍNIMO E INGRESO

Comentarios. Situación del Mercado Laboral, Agosto 2014

Censo de hogares en la comunidad El Caliche - Villa Duarte

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Área de Censos y Encuestas

Demandantes parados por sexo

Demandantes parados por Género

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género

Demandantes parados por Género

Distrito Nacional Estudio Socioeconómico de Hogares

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

Género, empleo, vulnerabilidad y seguridad social. Keynor Ruiz Mejías CINPE-UNA

Cuadro P1. Total del país. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por provincia o jurisdicción.

Monto de sueldos mensual (en balboas) Número TOTAL , ,828, , ,876, ,884 54,951,996

Estructura del Mercado Laboral en El Salvador: Resultados del VI Censo de Población 2007*

Preparado por: Lic. Andy Dick Espinoza H. Asesor económico.

Puñal en cifras. Santiago

OCUPADOS DESOCUPADOS FUERZA DE TRABAJO

4.22 Perú: Emigración internacional de peruanos, según categoría y clase de ocupación, (Hombres)

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero

Cifras Básicas sobre Fuerza de Trabajo

Paraguay Joven. Informe sobre juventud. Paraguay Joven Informe sobre juventud

Gráfica 1: PIB a precios corrientes *

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

CUADRO No. 1 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA EN MEXICO 1/ - millones de dólares -

AFILIACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL. CASTILLA Y LEÓN MAYO 2010

CATÁLOGO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VALENCIANAS 2001

Atlas municipal Agencia de Desarrollo Local de Astillero

MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Enero-Marzo 2015

Testimoniando los cambios: la educación media superior en las sociedades iberoamericanas del siglo XXI. Una aproximación crítica.

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

VI Renta Primaria. Renta Primaría por sexo Renta Primaria por rangos de edad Renta Primaria por ramas de actividad. VII PIB y Desempleo

Encuesta de Población Activa (INE) Tercer Trimestre, 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Junio-Agosto 2015

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2012-ENERO 2013

3. Tendencia ocupacional regional 4. Inserción laboral por género

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Octubre-Diciembre 2015

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

Encuesta de Población Activa (INE) Cuarto Trimestre, CIUDAD DE MADRID Encuesta de Población Activa (INE) CuartoTrimestre, 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

Transcripción:

INDICADORES SOCIO-DEMOGRÁFICOS Y DE PERCEPCIÓN SOCIAL DE LAS PROBLEMATICAS TERRITORIALES DEL BARRIO DEL DISTRITO NACIONAL DOMINGO SAVIO. Noviembre 2014 1

I. Introducción:... 3 II. Metodología:... 3 III. Domingo Savio ubicación geográfica en el Distrito Nacional. Principales características socio-demográficas.... 4 - Lugar de nacimiento de los residentes de Domingo Savio.... 7 - Número de hijos/as y tenencia de documentación de identidad.... 12 - Educación e instrucción escolar.... 15 - Ocupación laboral y rama de la economía de los ocupados... 19 IV. Uso de suelo y condiciones de las viviendas de Domingo Savio... 23 - Estado de la ocupación de las viviendas... 25 - Viviendas tipo y condiciones constructivas:... 26 V. Fuentes de contaminación de la vivienda y recogida de residuos:... 37 - Recolección de residuos... 38 VI- Las problemáticas socio-urbanas vistas desde la percepción de los residentes de la circunscripción 3 del Distrito Nacional.... 42 VII- Principales problemáticas que afrontan las mujeres de la circunscripción 3.... 44 - Sugerencias ciudadanas al gobierno de la ciudad para estimular el desarrollo de oportunidades de inserción social y mejorar la calidad de vida de las mujeres.... 46 VIII. La seguridad ciudadana y su percepción social.... 49 - Las muertes violentas por homicidio en Domingo Savio.... 51 - Victimización directa de la criminalidad... 51 - Las armas de fuego como protección en las viviendas de los ciudadanos.... 55 - La cultura de la inseguridad y las acciones de autoprotección ciudadanas.... 56 IX. Anexos... 58 2

I. Introducción: Este estudio es parte de la colaboración asociativa entre el Ayuntamiento del Distrito Nacional, Participación Ciudadana y la Fiscalía del Distrito Nacional, cuyo objetivo se orienta a brindar soporte técnico para la línea base de la Casa Comunitaria de Justicia, en el sub-barrio La Ciénaga de Domingo Savio de la circunscripción 3 del Distrito Nacional. II. Metodología: Estudio exploratorio y descriptivo mediante procesamiento y análisis de los datos IX Censo de Población y Viviendas 2010,, Estudio Socioeconómico en Hogares (SIUBEN), Actualización y digitación cartográfica del Distrito Nacional. Primera versión (ONE 2006) y las encuestas del: Gobierno de la seguridad en el Distrito Nacional 2013 (muestra representativa en viviendas). Telefónica Balance de la gestión territorial 2013 (con muestra por representación del catastro de líderes barriales) enero 2014. Telefónica de Evaluación de la gestión territorial (muestra por representación del catastro de líderes barriales). Mayo 2014. 3

III. Domingo Savio ubicación geográfica en el Distrito Nacional. Principales características socio-demográficas. 4

SECTOR Límite Norte Límite Sur Límite Este Límite Oeste Av. Francisco del Rosario Sánchez desde la Rotonda de La Av. Padre Castellanos hasta el Puente Francisco del Rosario Sánchez. Intersección del Puente Juan Pablo Duarte con la Av. Francisco del Rosario Sánchez. Margen del Río Ozama desde el Puente Francisco del Rosario Sánchez hasta el Puente Juan Pablo Duarte. Av. Francisco del Rosario Sánchez desde el Puente Francisco del Rosario Sánchez hasta el Puente Juan Pablo Duarte. Circunscripción Población estimada en el IX Censo de Población y Vivienda 2010. ONE Área geográfica Alta densidad poblacional Habitantes: 44,867 3 Sexo: Masculino: 22574 Femenino: 22293 1.30 Km2 34,513 Hab./ Km2 Sub-barrios que lo integran - La Ciénaga - Guachupita - Los Guandules 42 Juntas de Vecinos organizadas, 17 en Los Guandules, 14 en La Ciénaga y 11 Guachupita. Sin diferencias significativas entre sexos Población joven: 76.7% menores de 40 años, nacida en el 67.1% en el Distrito Nacional Menores de 18 años: 18,024 (40.0% de la población) De 18 a 29 años: 10,077 (22.4% de la población) 30 a 39 años: 6,419 (14.3% de la población) (ver tablas y gráficos) Viviendas: 13,785 (Ver catastro de organizaciones en anexos) Fuente: Datos del Ayuntamiento del Distrito Nacional y Oficina Nacional de Estadísticas Sexo, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3, menos Domingo Savio Total Distrito Nacional Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Masculino 22,574 50.3 154,741 49.0 460,903 47.8 Femenino 22,293 49.7 160,984 51.0 504,137 52.2 Total 44,867 100.0 315,725 100.0 965,040 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 5

Porcentaje por sexo, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional 50.3 49.7 49 51 47.8 52.2 Domingo Savio Circunscripción 3, menos Domingo Savio Total Distrito Nacional Masculino Femenino Estructura de edades, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 17 18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 o más Total Domingo Savio 5,026 4,897 4,974 3,127 10,077 6,419 4,598 2,864 2,885 44,867 Circunscripción 3 menos Domingo Savio Total Distrito Nacional 34,037 34,485 34,834 21,281 77,810 51,519 43,226 29,456 33,944 360,592 81,319 82,100 84,522 53,072 215,303 142,030 119,038 85,698 101,958 965,040 40 Porcentaje de los grupos etarios, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional 29 31 22.4 21 22.3 14.4 14 14.7 16.7 20 21.1 6.5 9 10.5 % % % % 0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 6

- Lugar de nacimiento de los residentes de Domingo Savio. Por el lugar de nacimiento, en Domingo Savio (67.1%) como en la circunscripción 3 (70.3%), los nacidos en la capital son mayoría, con respecto al resto del Distrito Nacional (62.5%). En relación a los nacidos en otros municipios, el comportamiento es similar al del Distrito Nacional, mientras que los nacidos en otro país son minoría (1.6%), en correspondencia tanto a la circunscripción de pertenencia (2.3%) como a la capital (4.8%). (Ver tabla y gráfico) Lugar de nacimiento por barrio, circunscripción y Distrito Nacional En el Distrito Nacional (Municipio de residencia actual) En otro municipio En otro país Total Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Domingo Savio 30,127 67.1 14,071 31.3 669 1.6 44,867 100.0 Circunscripción 3 menos Domingo 253,773 70.3 98,956 27.4 7,863 2.3 360,592 100.0 Savio Total Distrito Nacional 603,299 62.5 317,773 32.9 43,968 4.8 965,040 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Lugar de nacimiento por barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentajes 70.3 62.5 67.1 27.4 32.9 31.3 1.6 2.3 4.8 Distrito Nacional Circunscripción 3 Domingo Savio Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 7

Por sexo, la población de Domingo Savio nacida en otras provincias no muestra diferencias, lo que no ocurre con la circunscripción 3 y Distrito Nacional donde las mujeres presentan una mayor proporción que los hombres. (Ver tabla y gráfico) Nacidos en otras provincias según sexo, barrio, circunscripción y Distrito Nacional Hombres Mujeres Total Porcentaje Total Porcentaje Domingo Savio 7,000 49.7 7,071 50.3 Circunscripción 3 menos Domingo Savio 45,411 45.9 53,545 54.1 Distrito Nacional 137,995 43.4 179,778 56.6 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Nacidos en otras provincias según sexo, barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentajes 50.3 54.1 56.6 49.7 45.9 43.4 Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Mujeres Hombres Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. En el caso de los residentes de Domingo Savio nacidos en otro país (1.6%), no existen diferencias entre los sexos, siendo un comportamiento desigual en relación a la circunscripción 3 y al Distrito Nacional, que muestran un mayor peso del sexo masculino. (Ver tabla y gráfico) Nacidos en otro país según sexo, barrio circunscripción y Distrito Nacional Hombres Mujeres Total Porcentaje Total Porcentaje Domingo Savio 339 50.7 330 49.3 Circunscripción 3 menos Domingo Savio 4,322 55.0 3,541 45.0 Distrito Nacional 23,781 54.1 20,187 45.9 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 8

Nacidos en otro país según sexo, barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentaje 49.3 45.0 45.9 50.7 55.0 54.1 Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Mujeres Hombres Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Según estructura de grupos etarios de los no nacidos en el país, los jóvenes de 18 a 29 años, con el 38.7% ostentan el mayor peso porcentual en Domingo Savio, seguido por los adultos de 30 a 39 años con un 24.0%, revelando la juventud de esta población inmigrante (62.7%). (Ver tablas y gráfico) Estructura de edades de los nacidos en otro país, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 17 18 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 o Total más Domingo Savio 23 24 47 31 259 159 80 24 22 669 Circunscripción 3 menos Domingo 297 303 458 365 3,519 1,728 625 247 321 7,863 Savio Distrito Nacional 2,062 2,194 2,743 2,207 14,741 8,630 4,841 2,796 3,754 43,968 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 9

Porcentajes de los no nacidos en el país según grupos etarios, barrio, circunscripción y Distrito Nacional 38.7 45 34 24 18.6 18 21 22 20 15.5 11 17 3.2 4 8 % % % % % 0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 39 años 40 a 59 años 60 años o más Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. De acuerdo a los datos de las nacionalidades de los no nacidos en el país de Domingo Savio y la circunscripción 3, la nacionalidad haitiana es la de mayor presencia, constituyendo el 94.3% y 82.7%, respectivamente de los extranjeros residentes en el sub-barrio y la C3, contra el 34.0% del total de los de esa nacionalidad que residen en el resto del Distrito Nacional. (Ver tabla). 10

País de nacimiento según circunscripción 3 y Distrito Nacional País de nacimiento Residente en Residente en Total Domingo Savio la C3 Distrito Nacional Antigua y Barbuda 3 8 Argentina 3 10 486 Australia 1 19 Bermuda 2 2 5 Estado Plurinacional de Bolivia 1 1 109 Brasil 2 326 Islas Vírgenes Británicas 4 6 Bulgaria 1 45 Canadá 1 163 República Central Africana 2 3 38 Chile 2 7 353 China 137 454 Colombia 30 1,669 Cuba 3 36 1,814 Chipre 1 1 Ecuador 3 196 El Salvador 4 109 Francia 16 566 Alemania 4 188 Guadalupe 5 8 Guatemala 1 175 Haití 631 6503 19,135 Honduras 6 133 Hong Kong 2 22 India 7 40 Italia 30 778 Jamaica 6 38 Japón 8 134 República de Corea 1 97 Líbano 1 3 80 Martinique 1 13 Méjico 13 666 Holanda 13 89 Aruba 6 19 Curacao 13 63 San Martin (Parte Holandesa) 1 10 21 Nicaragua 2 111 Pakistán 3 52 Panamá 27 176 Perú 19 505 Puerto Rico 2 67 1,760 Federación Rusa 4 111 San Cristóbal y Nevis 14 32 San Pedro y Miquelón 4 4 España 6 90 2,160 Suiza 5 153 Turquía 1 10 República de Macedonia 1 12 Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda 4 76 EEUU 1 356 7,262 Islas Vírgenes de EEUU 1 4 República Bolivariana de Venezuela 208 1,644 No declarado 14 163 872 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 11

- Número de hijos/as y tenencia de documentación de identidad. La media de hijos/as de los residentes en Domingo Savio de 10 o más años de edad es de 3.13 hijos/as, indicador mayor que el de la circunscripción 3 (2.80) y el Distrito Nacional (2.62). (Ver tabla) Domingo Savio C3 menos Domingo Savio Distrito Nacional menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 0 3,175 21.3 28,862 24.6 78156 31.4 1 2,303 15.5 20,649 17.6 41269 16.6 2 2,336 15.7 21,226 18.1 46876 18.8 3 2,600 17.5 20,428 17.4 42521 17.1 4 1,826 12.3 10,959 9.4 19501 7.8 5 1,029 6.9 5,893 5.0 8602 3.5 6 651 4.4 3,444 2.9 4471 1.8 7 330 2.2 1,979 1.7 2614 1.1 8 241 1.6 1,311 1.1 1706 0.7 9 132 0.9 835 0.7 1072 0.4 10 97 0.7 658 0.6 843 0.3 11 51 0.3 310 0.3 451 0.2 12 48 0.3 279 0.2 363 0.1 13 26 0.2 132 0.1 162 0.1 14 13 0.1 80 0.1 98 0.0 15 11 0.1 56 0.0 58 0.0 16 8 0.1 28 0.0 41 0.0 17 3 0.0 9 0.0 15 0.0 18 ---- ---- 15 0.0 17 0.0 19 1 0.0 3 0.0 5 0.0 20 --- ---- 8 0.0 7 0.0 Total 14,881 100.0 117,164 100.0 248848 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. En cuanto al embarazo en la adolescencia de la población femenina entre 10 y 17 años, según el IX Censo de Población y Viviendas 2010, el 18.4% de estas menores han estado embarazadas en alguna ocasión, proporcionalmente al resto de esta población de la C3 (12.5%) y al resto del Distrito Nacional (6.5%). (Ver tabla) 12

Embarazos en la población femenina de 10 a 17 años, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 menos Domingo Savio Distrito Nacional menos la C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 0 1,326 81.7 8,151 87.7 15,241 93.5 1 256 15.8 1018 11.0 907 5.6 2 37 2.3 114 1.2 132 0.8 3 5 0.3 13 0.1 20 0.1 Total 1,624 100.0 9,296 100.0 16,300 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. La mayoría, el 95.4%, de los residentes de Domingo Savio fue declarado y cuenta con acta de nacimiento, sin embargo el 5.8% no posee ninguna documentación de identidad. (Ver tabla y gráfico) Barrio Fue declarado y tiene acta Fue declarado y no tiene acta No fue declarado Total Personas % Personas % Personas % Personas % Domingo Savio 31,791 95.4 749 2.2 1,994 5.8 34,534 100.0 Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN Porcentajes de si fue o no declarado y si posee o no acta de nacimiento. Domingo Savio 2.2 5.8 Fue declarado y tiene acta 95.4 Fue declarado y no tiene acta No fue declarado 13

En cuanto a los jefes/as de hogar, en Domingo Savio el peso en el sexo masculino es mayor que en el resto de los territorios comparados para 6 de cada 10 hogares. (Ver tabla y gráfico) Jefes/as de hogar según barrio, circunscripción 3 y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 menos Domingo Savio Distrito Nacional menos la C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Hombres 7,988 61.6 51,999 55.8 108,455 59.3 Mujeres 4,977 38.4 41,191 44.2 744,74 40.7 Total 12,965 100.0 93,190 100.0 182,929 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Jefes/as de hogar según barrio, circunscripción 3 y Distrito Nacional. Porcentajes Hombres Mujeres 38.4 55.8 44.2 59.3 40.7 6.16 Domingo Savio Circunscripción 3 (menos Domingo Savio) Distrito Nacional (menos la C3) Los jefes/as de hogar de Domingo Savio en el 94.0% cuentan con cédula de identidad y electoral, no obstante un 6.0% carece de este documento. (Ver tabla y gráfico) Barrio Tiene cédula Jefe o jefa de hogar No tiene cédula Jefe o jefa de hogar Total Hogares % Hogares % Personas % Domingo Savio 10,170 94.0 649 6.0 10,819 100.0 Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN 14

Porcentajes de hogares según tenencia de cédula jefa o jefe de hogar Tiene cédula Jefa o jefe de hogar No tiene cédula Jefa o jefe de hogar 6% 94% Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN - Educación e instrucción escolar. Según datos del IX Censo de Población y Vivienda (ONE), Domingo Savio era el barrio del Distrito Nacional con la mayor población de 15 años o más iletrada (4,751 personas), para un 15.9% de analfabetismo, cifra a tener en cuenta con reserva por su posible disminución significativa como resultado del Programa Quisqueya Aprende Contigo. (Ver tabla y gráficos) Sabe leer y escribir, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional y mayores de 15 años Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Domingo Savio) Total Distrito Nacional Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 2,5219 84.1 205,228 90.3 663,879 92.6 4,751 15.9 22,038 9.7 53,220 7.4 Total 29,970 100.0 227,266 100.0 717,099 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas2010. 15

Sabe leer y escribir, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional y mayores de 15 años. Porcentajes 84.1 90.3 92.6 15.9 9.7 7.4 Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Domingo Savio) Total del Distrito Nacional Sabe leer y escribir No sabe leer ni escribir Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas2010. 16

Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. De acuerdo a la población de 5 años o más, al momento del censo, el 38.7% de los residentes de Domingo Savio asistía algún centro educativo, mientras que el 52.7% asistió en algún momento y el 8.6% nunca lo hizo. (Ver tabla y gráfico) Asiste o asistió a una escuela, colegio o universidad, de 5 años o más, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Domingo Savio) Total Distrito Nacional Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Asiste 15,420 38.7 104,554 36.5 331,997 37.6 No asiste, pero asistió 21,006 52.7 166,867 58.2 51,4157 58.2 Nunca asistió 3,415 8.6 15,293 5.3 37,567 4.3 Total 39,841 100.0 286,714 100.0 883,721 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 17

Asiste o asistió a una escuela, colegio o universidad, de 5 años o más, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentajes 52.7 58.2 58.2 38.7 36.5 37.6 8.6 5.3 4.3 Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Domingo Savio) Total del Distrito Nacional Asiste No asiste, pero asistió Nunca asistió Con respecto al nivel educativo alcanzado, esta población en su mayoría logró el primario o básico para un poco más de 5 de cada 10 residentes, sin embargo más de 2 de cada 10 consiguió niveles de instrucción de secundaria o media. Sólo el 6.5%, conquistó el nivel superior educativo o universitario. Al analizar toda la información educativa se constata el insuficiente acceso al derecho de la educación de los pobladores de este barrio capitaleño. La población de Domingo Savio no sólo exhibe en la C3 y en el Distrito Nacional los mayores niveles de analfabetismo sino el menor acceso a los niveles educativos superiores, identificándose como el barrio con menos oportunidades y mayor vulnerabilidad de desarrollo educativo en la capital. (Ver tabla y gráfico) Nivel educativo más alto al que asistió, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional, población de 5 años o más Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Domingo Savio) Total Distrito Nacional Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Preprimaria 3,827 10.5 20,020 7.4 50,401 6.0 Primaria o básica 20,164 55.4 114,651 42.2 290,061 34.3 Secundaria o media 10,082 27.7 91,552 33.7 248,102 29.3 Universitaria o superior 2,353 6.5 45,198 16.7 257,590 30.4 Total 36,426 100.0 271,421 100.0 846,154 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 18

Nivel educativo más alto al que asistió, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional, población de 5 años o más. Porcentajes 55.4 42.2 34.3 27.7 33.7 29.3 30.4 10.5 7.4 6 6.5 16.7 Preprimaria Primaria o básica Secundaria o media Universitaria o superior Domingo Savio Total del Distrito Nacional Circunscripción 3 (sin Domingo Savio) - Ocupación laboral y rama de la economía de los ocupados El 39.4% de los residentes de Domingo Savio estaban ocupados al momento del censo del 2010, un poco menor a los ocupados en la propia circunscripción y en el territorio de la capital. Se señala que en ese entonces el nivel de desempleo alcanzaba el 7.0%, considerando a los declarados cesantes y a los que buscan por primera vez trabajo. Los estudiantes (20.3%) y las amas de casa (16.9%) conforman otros grupos con un peso importante, a pesar de que los primeros están transitando la etapa de la preparación educativa y las segundas, aunque no reciben ninguna remuneración económica ejercen una actividad de vital importancia para el mantenimiento de la organización y la economía del hogar. (Ver tabla y gráfico) 19

Condición de ocupación en la actividad económica, población de 10 años o más, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Total Domingo Savio) Distrito Nacional Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Ocupado 13,770 39.4 105,701 41.1 350,583 43.7 Cesante 1,633 4.7 12,811 5.0 39,414 4.9 Busca trabajo por 1era. Vez 821 2.3 44,92 1.7 12,026 1.5 Quehaceres domésticos 5,901 16.9 41,378 16.1 110,290 13.8 Estudiante 7,090 20.3 50,469 19.6 160,673 20.0 Rentista 54 0.2 520 0.2 1,669 0.2 Jubilado/Pensionado 185 0.5 3,165 1.2 14,576 1.8 Discapacitado 340 1.0 2523 1.0 6344.8 Anciano 359 1.0 3,265 1.3 8,885 1.1 Otra actividad 1,453 4.2 12,915 5.0 43,486 5.4 Ninguna actividad 2,019 5.8 13,428 5.2 34,939 4.4 No declarada 1,319 3.8 6,459 2.5 18,736 2.3 Total 34,944 100.0 257,126 100.0 801,621 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Porcentajes de la condición de ocupación en la actividad económica, población de 10 años o más, según barrio, circunscripción y D.N. Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Domingo Savio) Total del Distrito Nacional 39.4 41.1 43.7 4.7 5 4.9 2.3 1.7 1.5 16.9 16.1 13.8 Ocupado Cesante Busca trabajo por 1era Vez Quehaceres domésticos 20

Los ocupados de Domingo Savio son principalmente trabajadores de servicios y vendedores, así como de ocupaciones elementales y operarios y artesanos de artes mecánicas y otras afines, muy similar a la distribución ocupacional del resto de la circunscripción 3, con un mayor peso en el caso de Domingo Savio de los trabajadores que se ganan el sustento en ocupaciones elementales. En correspondencia, la rama de la actividad económica a los que pertenecen los ocupados de Domingo Savio es del comercio al por mayor y al por menor, servicios de reparación de vehículos y trabajo doméstico o de consejería, con diferencias a la distribución del resto de la C3 con un mayor peso de la rama comercial y de reparaciones y un menor en relación al trabajo doméstico. (Ver tablas) Ocupación u oficio principal que desempeña, población de 10 años o más, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Total Domingo Savio) Distrito Nacional Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Ocupaciones militares 360 1.8 1,336 0.9 4,658 0.9 Directores y gerentes 57 0.3 2,119 1.3 28,389 5.5 Profesionales científicos y intelectuales 316 1.6 8,142 5.2 66,051 12.8 Técnicos y profesionales de nivel medio 663 3.3 11,109 7.1 49,785 9.7 Personal de apoyo administrativo 1,005 5.0 16,542 10.5 56,976 11.0 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y 5,955 29.8 50,315 32.0 128,475 24.9 mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, 127 0.6 536 0.3 2,564 0.5 forestales Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas 3,226 16.1 25,112 16.0 60,197 11.7 y de otros Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 1,633 8.2 11,838 7.5 30,000 5.8 Ocupaciones elementales 5,753 28.8 24,690 15.7 69,238 13.4 No declarada 901 4.5 5,287 3.4 19,307 3.7 Total 19,996 100.0 157,026 100.0 515,640 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 21

Rama de actividad a la que se dedica la empresa, negocio o institución que labora, población de 10 años o más, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 (sin Total Domingo Savio) Distrito Nacional Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 90 0.5 684 0.4 2,856 0.6 Pesca 7 0.0 17 0.0 86 0.0 Explotación de minas y canteras 2 0.0 31 0.0 306 0.1 Industrias manufactureras 1,807 9.0 17,991 11.5 47,404 9.2 Suministro de electricidad, gas y agua 152 0.8 1,467 0.9 5,658 1.1 Construcción 1,367 6.8 6,516 4.1 27,248 5.3 Comercio al por mayor y al por menor; 5,055 25.3 50,739 32.3 136,694 26.5 reparación de vehículo Hoteles y restaurantes 742 3.7 6,278 4.0 18,678 3.6 Transporte, almacenamiento y 1,191 6.0 8,853 5.6 29,334 5.7 comunicaciones Intermediación financiera 245 1.2 3,542 2.3 20,721 4.0 Actividades inmobiliarias, empresariales y de 987 4.9 7,314 4.7 39,799 7.7 alquiler Administración pública y defensa, planes de 1,081 5.4 8,698 5.5 33,638 6.5 seguridad social Enseñanza 537 2.7 6,762 4.3 26,536 5.1 Servicios sociales y de salud 469 2.3 5,757 3.7 23,891 4.6 Otras actividades de servicios comunitarios, 1,338 6.7 13,792 8.8 39,521 7.7 sociales y personales Hogares privados con servicio doméstico 2,702 13.5 9,167 5.8 33,380 6.5 Organizaciones y órganos extraterritoriales 6 0.0 69 0.0 671 0.1 No declarada 2,218 11.1 9,349 6.0 29,219 5.7 Total 19,996 100.0 157,026 100.0 515,640 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 22

IV. Uso de suelo y condiciones de las viviendas de Domingo Savio El uso de suelo de preferencia en Domingo Savio es residencial, mayormente viviendas independientes y en menor proporción viviendas con comercio y comercios, fundamentalmente colmados (289) y bancas de apuestas y juegos de azar (90). (Ver tabla y tabla desglosada en anexos) Usos de suelo de las edificaciones de Domingo Savio Tipo de inmueble Número Vivienda independiente 8,670 Vivienda con comercio 475 Comercio 281 Institución religiosa 59 Edificio de apartamentos (hasta 5 niveles) 39 Vivienda colectiva 37 Centro educativo 28 Taller 24 Otros 22 Edificio de apartamentos con comercio 21 Partido Político 12 Vivienda con actividad no definida 10 Fabrica 6 Club 5 institución pública 4 Centro deportivo 3 Centro de salud 3 Industria 2 Edificio de apartamentos con actividad no definida 2 ONG 1 Asociación y sindicato 1 Total 9,705 Fuente: Resultados de la actualización y digitación cartográfica del Distrito Nacional. Primera versión. Oficina Nacional de Estadística. 2006 23

Fuente: Resultados de la actualización y digitalización cartográfica del Distrito Nacional. Primera versión. Oficina Nacional de Estadística. 2006 24

- Estado de la ocupación de las viviendas 9 de cada 10 viviendas de Domingo Savio se encontraban ocupadas al momento del IX Censo, proporción similar al resto de la de la circunscripción de pertenencia, existiendo diferencias con respecto al resto del Distrito Nacional donde la ocupación es proporcionalmente inferior. (Ver tabla y gráfico) Condición de ocupación de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Ocupada con personas presentes Desocupada Total Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Domingo Savio 12,903 93.6 882 6.4 13,785 100.0 Circunscripción 3 105,820 92.2 8,843 7.8 114,663 100.0 Distrito Nacional 288,362 87.2 42,200 12.8 330,562 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Condición de ocupación de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentaje 87.2 93.6 92.2 6.4 7.8 12.8 Distrito Nacional Circunscripción 3 Domingo Savio Ocupadas con personas presentes Desocupada Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 25

La gran mayoría de las viviendas, más de 9 de cada 10, acogen un hogar, sin diferencias entre el barrio, la circunscripción de pertenencia y el Distrito Nacional. (Ver tabla) Número de hogares de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional menos Domingo Savio menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 1 12,850 99.6 92,707 99.8 274,948 99.8 2 46 0.4 174 0.2 425 0.2 3 5 0.0 24 0.0 60 0.0 4 2 0.0 5 0.0 7 0.0 5 5 0.0 13 0.0 6 2 0.0 2 0.0 9 4 0.0 Total 12,903 100.0% 92,917 100.0% 275,459 100.0% Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. - Viviendas tipo y condiciones constructivas: En estos indicadores, Domingo Savio muestra diferencias importantes con respecto al resto de la circunscripción 3 y al resto del Distrito Nacional: - La proporción es más elevada de: La casa independiente como vivienda tipo, para 8 de cada 10, con respecto a la circunscripción de residencia y el Distrito Nacional (6 de cada 10 y 5 de cada 10, respectivamente). Las paredes de madera, en más de 2 de cada 10 viviendas, mientras que en la C3 y DN no llegan a 1de cada 10 viviendas. Los techos de zinc, para 8 de cada 10 viviendas, cifra significativamente mayor en relación a esa condición en las viviendas de la C3 (un poco más de 4 de cada 10) y Distrito Nacional (un poco más de 2 de cada 10). Los pisos de cemento en casi la totalidad de las viviendas, 9 de cada 10, proporcionalmente más alto que en el resto del territorio de la capital, tanto de la C3 (6 de cada 10) como del DN (4 de cada 10). Las viviendas de 2 cuartos en total, para más de 3 de cada 10 y de 3 cuartos en total, para 3 de cada 10. 26

Las viviendas de media calidad estructural para 9 de cada 10, con diferencias significativas a la calidad de las viviendas en la C3, que se distribuyen entre calidad estructural media y alta y al Distrito Nacional donde el mayor peso porcentual lo ocupan las viviendas de alta calidad estructural. La tenencia de cocina o cuarto para cocinar dentro de la vivienda, sin diferencias significativas al resto de los territorios comparados. La fuente de suministro de agua para uso doméstico es procedente del acueducto, proporcionalmente similar al resto de la C3 y Distrito Nacional. En 6 de cada 10 viviendas utilizan inodoro como servicio sanitario, más de 3 de cada 10 utilizan letrina, mientras que el 3.4 no posee ninguna variante de evacuación sanitaria, datos proporcionalmente mayores con respecto al Distrito Nacional (más 8 de cada 10, 1 de cada 10 y menos de 1 de cada 10, respectivamente). El combustible para cocinar es en la mayoría de las viviendas el gas propano (89.0%). (Ver tablas y gráficos) Tipo de vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 menos Distrito Nacional Domingo Savio menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Casa independiente 11,479 83.3 66,994 66.2 175,312 55.2 Apartamento 213 1.5 15,968 15.8 102,989 32.5 Pieza en cuartería o parte atrás 1,391 10.1 13,786 13.6 26,531 8.4 Barracón 44.3 281.3 543.2 Vivienda compartida con negocio 369 2.7 2,356 2.3 5,538 1.7 Local no construido para habitación 62.4 290.3 2,553 0.8 Otra vivienda particular 227 1.6 1,203 1.2 3,311 1.0 Pensión, casa de huéspedes, hotel -- -- 313.3 450 0.1 Cuartel militar -- -- 1 0.0 2 0.0 Hospital o centro de salud -- -- 2 0.0 7 0.0 Institución religiosa o internado 1.0 14 0.0 36 0.0 Otro tipo de vivienda colectiva -- -- 12 0.0 50 0.0 Personas sin vivienda 1.0 17 0.0 24 0.0 Total 13,787 100.0 101,237 100.0 317,346 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 27

Tipo de vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentaje. Casa independiente Apartamento 55.2 32.5 8.4 0.2 1.7 Pieza en cuartería o parte atrás 66.2 15.8 13.6 2.3 Barracón 0.3 Vivienda compartida con negocio 83.3 1.5 10.1 0.3 2.7 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Material constructivo de las paredes de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional menos Domingo Savio menos la C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Block o concreto 9238 67.0 91972 91.2 297866 94.0 Madera 3275 23.8 8179 8.1 17147 5.4 Tabla de palma 13 0.1 56 0.1 337 0.1 Tejamanil 4 0.0 24 0.0 69 0.0 Yagua -- -- 2 0.0 6 0.0 Otro 1255 9.1 645 0.6 1352 0.4 Total 13785 100.0 100878 100.0 316777 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 28

Material constructivo de las paredes de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentaje Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional 94 91.2 67 23.8 5.4 0.1 0 0 0.4 8.1 0.01 0 0 0.6 0.1 0 0 9.1 Block Madera Tabla de palma Tejamanil Yagua Otro Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Material constructivo del techo de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional menos Domingo Savio menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Concreto 2,231 16.2 55,167 54.7 233,263 73.6 Zinc 11,429 82.9 44,613 44.2 80,521 25.4 Asbesto cemento 37 0.3 739 0.7 2,088 0.7 Cana -- -- 8 0.0 66 0.0 Yagua -- -- 1 0.0 11 0.0 Otro 88 0.6 350 0.3 828 0.3 Total 13,785 100.0 100,878 100.0 316,777 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 29

Material constructivo del techo de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentaje 73.6 54.7 82.9 44.2 25.4 16.2 0.7 0 0 0.3 0.7 0 0 0.3 0.3 0 0 0.6 Concreto Zinc Asbesto cemento Cana Yagua Otro Domingo Savio Cicunscripción 3 Distrito Nacional Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Material constructivo del piso de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional menos Domingo Savio menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Mosaico 554 4.3 23,412 25.2 77,316 28.1 Cemento 11,504 89.2 57,189 61.5 112,029 40.7 Granito 48.4 2,747 3.0 18,355 6.7 Mármol 4.0 89.1 6,067 2.2 Cerámica 405 3.1 9,071 9.8 60,004 21.8 Madera 45.3 102.1 427.2 Tierra 334 2.6 262.3 762.3 Otro 9.1 45.0 499.2 Total 12,903 100.0 92,917 100.0 275,459 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 30

Material constructivo del piso de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentajes 89.2 4.3 25.2 28.1 61.5 40.7 21.8 0.4 3 6.7 9.8 0 0.1 2.2 3.1 0.3 0.1 0.2 2.6 0.3 0.3 0.1 0 0.2 Mosaico Cemento Granito Mármol Cerámica Madera Tierra Otro Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Cuartos en total que tiene la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional menos Domingo Savio menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje 1 2,120 16.4 12,647 13.6 27,054 9.8 2 4,780 37.0 26,475 28.5 59,000 21.4 3 4,165 32.3 28,161 30.3 69,065 25.1 4 1,518 11.8 18,414 19.8 56,379 20.5 5 236 1.8 5,022 5.4 33,038 12.0 6 58.4 1,463 1.6 17,579 6.4 7 10.1 417.4 7,025 2.6 8 9.1 168.2 3,348 1.2 9 1.0 83.1 1,536.6 10 4.0 22.0 750.3 11 24.0 320.1 12 2.0 12.0 196.1 13 7.0 82.0 14 2.0 54.0 15 33.0 Total 12,903 100.0 92,917 100.0 275,459 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 31

Cantidad de cuartos Ayuntamiento del Distrito Nacional Porcentajes de cuartos en total que tiene la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional 5 1.8 5.4 12 4 11.8 19.8 20.5 3 32.3 30.3 25.1 2 37 28.5 21.4 1 16.4 13.6 9.8 Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Calidad estructural de la vivienda, calculado con CSPro, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional menos Domingo Savio menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Alta calidad 974 7.5 34,854 37.5 160,842 58.4 Media calidad 11,836 91.7 58,005 62.4 114,469 41.6 Baja calidad 93 0.7 58 0.1 148 0.1 Total 12,903 100.0 92,917 100.0 275,459 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 32

Calidad estructural de la vivienda, calculado con CSPro, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentajes 91.7 0.7 62.4 41.6 0.1 0.1 7.5 37.5 58.4 Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Alta calidad Media calidad Baja calidad Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Distribución de los hogares de Domingo Savio y barrios seleccionados según nivel de Hacinamiento Mayor o igual a De 2.5 a menos De 2.0 a menos Menos de 2.0 Total Barrio 4.0 de 4.0 de 2.5 Hogares % Hogares % Personas % Hogares % Hogares % Domingo Savio 1,654 15.0 2,483 23.0 2,452 22.7 4,230 39.1 10,819 100.0 Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN Tenencia de cocina o cuarto para cocinar dentro o fuera de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional menos Domingo Savio menos C3 Número Porcentaje Número Porcentaje Número Porcentaje Si, dentro de la vivienda 11,254 87.2 82,434 88.7 253,241 91.9 Si, fuera de la vivienda 302 2.3 2,728 2.9 4,645 1.7 No tiene 1,347 10.4 7,755 8.3 17,573 6.4 Total 12,903 100.0 92,917 100.0 275,459 100.0 Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 33

Tenencia de cocina o cuarto para cocinar dentro o fuera de la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional. Porcentajes 87.2 88.7 91.9 10.4 8.3 2.3 2.9 1.7 6.4 Domingo Savio Circunscripción 3 Distrito Nacional Si, dentro de la vivienda Si, fuera de la vivienda No tiene Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. Fuente de suministro de agua para uso doméstico Fuente distinta Del acueducto Barrio al acueducto Total Hogares % Hogares % Personas % Domingo Savio 10,653 98.5 166 1.5 10,819 100.0 Total Distrito Nacional 123,747 97.7 2,921 2.3 126,668 100.0 Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN Fuente de suministro de agua para uso doméstico Porcentajes 98.5 97.7 1.5 2.3 Acueducto Domingo Savio Fuente distinta al acueducto Total Distrito Nacional 34

Tipo de sanitario Barrio Inodoro Letrina No tiene Total Hogares % Hogares % Personas % Hogares % Domingo Savio 6,541 60.5 3,905 36.1 373 3.4 10,819 100.0 Total Distrito Nacional 111,467 88.0 14,020 11.0 1,181 0.9 126,668 100.0 Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN Tipo de sanitario según barrio, Distrito Nacional y total Nacional. Porcentajes 88 60.5 36.1 11 3.4 0.9 Inodoro Letrina No tiene Domingo Savio Total Distrito Nacional 35

Combustible para cocinar Barrio Gas propano Carbón, leña Electricidad No cocina Otro Tota Hogares % Hogares % Personas % Hogares % Hogares % Hogares % Domingo Savio 9,625 89.0 387 3.6 30 0.2 754 7.0 23 0.2 10,819 100.0 Total Distrito Nacional 119,061 94.0 1,419 1.1 343 0.3 5,596 4.4 249 0.2 126,668 100.0 Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN Porcentajes de hogares según combustible para cocinar, por barrio, Distrito Nacional y total nacional Otro 0.2 0.2 0.2 No cocina 7 4.4 3.5 Electricidad 0.2 0.3 0.1 Leña 3.6 1.1 10.7 Gas propano 89 94 85.5 Domingo Savio Total Distrito Nacional Total nacional Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN 36

V. Fuentes de contaminación de la vivienda y recogida de residuos: La mayor fuente de contaminación de la vivienda reconocida en el IX Censo por los pobladores de Domingo Savio, en orden de relevancia porcentual son: el ruido de vehículos y motores (63.7%) y la música alta de bares, colmados y vecinos (58.8%), sin diferencias con las señaladas por los habitantes de la C3 (64.6% y 59.9%, de manera respectiva). En un segundo orden con porcentajes menores se señala las aguas estancadas (47.7%), cañada con basura y agua contaminada (45.6%) y acumulación de basura (39.2%). (Ver tabla) Fuentes de contaminación que tiene la vivienda, según barrio, circunscripción y Distrito Nacional Aguas estancadas Acumulación de basura Cañada con basura o agua contaminada Pocilga o granja Humo o gases de fábrica Desechos o residuos de fábrica, taller, hospital Envasadora de gas Bomba gasolina Fábrica productos químicos Ruido de vehículos y motores Ruidos de fábrica o taller Ruidos humo de planta eléctrica Domingo Savio Porcentaje Si No No declarado Circunscripción 3 menos Domingo Savio Porcentaje Si No No declarado Distrito Nacional menos C3 Porcentaje Si No No declarado 47.7 52.3.0 41.8 57.9.2 31.1 68.7.1 39.2 60.8.0 46.8 53.1.1 35.8 64.1.2 45.6 54.4.0 18.5 81.1.4 19.9 79.9.2 6.4 93.6.0 13.4 86.2.4 9.7 90.0.3 6.4 93.6.0 13.4 86.2.4 9.7 90.1.3 6.2 93.8.0 14.2 85.3.4 9.7 90.1.2 2.1 97.9.0 9.1 90.4.5 8.3 91.4.2.3 99.7.0 13.2 86.3.4 10.2 89.5.3 2.9 97.1.0 6.6 93.0.4 5.4 94.3.3 63.7 36.3.0 64.6 35.0.3 52.2 47.6.2 27.0 73.0.0 26.2 73.3.4 18.0 81.7.2 16.2 83.8.0 28.8 70.6.6 19.5 79.9.5 Música alta de bares, colmados o vecinos 58.8 41.2.0 59.9 39.7.4 40.0 59.8.3 15.1 84.5.4 23.8 74.5 1.6 20.1 78.7 1.2 Otra Fuente: Datos trabajados por el del IX Censo de Población y Viviendas 2010. 37

- Recolección de residuos El Proyecto Mejoramiento Integral del Hábitat en la Cuenca de los Ríos Ozama e Isabela (Proyecto No. 10 del PED) surge del Programa de Saneamiento Ambiental de Barrios Marginales (SABAMAR) de la Ciudad de Santo Domingo en el año 2002, con el objetivo de gestionar los residuos sólidos generados en los barrios de la zona norte del Distrito Nacional. A través del Proyecto se crearon cinco microempresas comunitarias (FUNSACO, FUNDSAZURZA, FUNDEMAPU, ESCOBA Y FUCOSAGUSCIGUA 27), luego transformadas en fundaciones comunitarias que operan en los barrios más carenciados y socialmente vulnerables, encargadas de la recolección y transporte de los residuos no peligrosos (basura) desde el barrio hasta la Estación de Transferencia de Villas Agrícolas. Por las características y realidad social que presentan estos sectores, las Fundaciones Comunitarias implementan un sistema de recolección y transporte muy diversificado, utilizando camiones abiertos, compactadores, carretillas, triciclos, recolección manual y de tracción animal, e incluso botes a remo para la recolección en los taludes del río. Las Fundaciones Comunitarias al servicio del Ayuntamiento del Distrito Nacional tienen un impacto positivo en las áreas donde actúan, pues los complejos problemas de sus barrios requieren de una atención integral y desde la propia comunidad, que vive directamente sus carencias y dificultades urbanas y humanas, y por tanto, desde la participación comunitaria se puede ofrecer mejores soluciones. En esta conciencia las fundaciones han sido estructuradas con la integración de las siguientes organizaciones: Juntas de Vecinos ONGs Escuelas Iglesias Clubes recreativos y deportivos Clubes culturales Padres y Amigos de la Escuela Organizaciones comunitarias diversas La recolección de residuos en Domingo Savio se ejecuta a través de la Fundación Comunitaria de Aseo Urbano y Readecuación Medio-ambiental FUCOSAGUSCIGUA 27 a la que el Ayuntamiento del Distrito Nacional le paga 25 dólares/tonelada de residuos recolectados. (Ver tabla) 38

Fundación Comunitaria de aseo urbano y readecuación ambiental Área bajo responsabilidad Número de empleados Cantidad de desechos generados: diario Cantidad de desechos generados: mensual FUCOSAGUSCIGUA 27 Barrios: Domingo Savio (Guandules, Guachupita, La Ciénaga) y María Auxiliadora sólo el subbarrio 27 de Febrero 110 47.98 Toneladas/Día 1,439.4 Toneladas/Mes Frecuencia de la recolección de desechos: DIARIA Fuente: Dirección de Aseo Urbano. Ayuntamiento del Distrito Nacional. Octubre 2014 El Programa SABAMAR creó la infraestructura de las fundaciones, capacitó al personal de las mismas, donó los equipos de trabajo para desarrollar las labores de recolección y transporte, y el Ayuntamiento del Distrito Nacional apoya económicamente a las fundaciones mediante la compra de cada tonelada métrica de residuos sólidos llevada a la Estación de Transferencia, ubicada en el Sector de Villas Agrícolas. La Tabla siguiente muestra la evolución de las tarifas pagadas por el ADN a las Fundaciones Comunitarias, por concepto de las toneladas recolectadas y transportadas hasta la Estación de Transferencia, desde donde otros vehículos, tipo volquetas, la transportarán al sitio de Disposición Final, que es el Relleno Sanitario de Duquesa. 39

Tarifa (USD/ton) Fecha Responsabilidad Contractual 13.00 2006-2008 Recolección y Transporte de Residuos Sólidos 20.00 2008-2009 Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Barrido 25.00 A partir del 1ro de Enero del 2010 Recolección y Transporte de Residuos Sólidos (basura) Barrido y cuneteo de calles Distribución de fundas para almacenamiento de residuos sólidos. Recolección de ramas, escombros y animales muertos Eliminación de publicidad exterior ilegal en postes y espacios públicos Limpieza de drenaje Remplazo de tapas de registro Sustitución bombillas del alumbrado Poda de árboles Pintar postes de electricidad Promoción de las 3Rs (Reducir, Reusar y Reciclar). Elaboración de murales Las Fundaciones Comunitarias ofrecen oportunidades a jóvenes de ambos sexos, de trabajar en sus mismos barrios, es decir que los operarios de recolección y barrido, los chóferes, supervisores, personal administrativo y gerencial de estas entidades viven en la comunidad que tiene bajo su responsabilidad. Al respecto, 524 personas se benefician actualmente de este programa social y por consiguiente el mismo número de familias, que residen en estos sectores. Es importante reseñar que estas fundaciones tienen programas exitosos para reinsertar al mundo laboral a jóvenes que han tenido conflictos con la ley y problemas de conducta social, muy asociados a las Iglesias, Fiscalías Barriales y Policía Nacional vinculada al programa del gobierno central (Ministerio de Interior y Policía) Barrio Seguro. Han contribuido al mejoramiento de la salud y las condiciones sanitarias de los residentes de las comunidades. Han eliminado casi la totalidad de los residuos sólidos que llegaban a los ríos Ozama e Isabela. 40

Parte de los beneficios económicos que perciben como utilidad son invertidos en obras sociales en las zonas donde operan, a través de acciones tales como: Fumigación, para el control de vectores y evitar la proliferación enfermedades. Obras de infraestructura (escaleras, drenajes, parques) Actividades educativas y culturales. Actividades recreativas y deportivas. Gestión de programas sociales del gobierno central. Prevención de enfermedades, a través de jornadas vacunación. Planes de Asistencia Social en el barrio (reparación de viviendas, donación de medicamentos, entre otros). Mejoramiento de las condiciones de salud, educación y medio ambiente de sus comunidades. Retiro de la publicidad exterior ilegal en correspondencia con las leyes municipales (eliminación de la contaminación visual). Recolección de ramas, escombros y animales muertos Mantenimiento de los registros de desagües Según el Estudio socio-económico en hogares (SIUBEN), el 97.0% de los hogares de Domingo Savio utilizan el método adecuado de eliminación de basura, porcentaje un poco más elevado al compararlo con el resto del Distrito Nacional y cifra que habla de la labor de FUCOSAGUSCIGUA 27 dentro de Domingo Savio. Porcentajes de hogares según método de eliminación de basura. 3.0 4.1 21.7 97.0 95.9 78.3 Domingo Savio Total Distrito Nacional Adecuado Total nacional No adecuado Fuente: Distrito Nacional Calidad de vida. Estudio Socioeconómico en Hogares. SIUBEN 41

VI- Las problemáticas socio-urbanas vistas desde la percepción de los residentes de la circunscripción 3 del Distrito Nacional. Los resultados de la encuesta del gobierno de la seguridad en el Distrito Nacional mayo 2013 1, muestran que los problemas más graves que están enfrentando los residentes de la circunscripción 3 tanto de responsabilidad del gobierno nacional como local están muy relacionados con la inseguridad y la gobernabilidad territorial, siendo la más grave la Falta de educación ciudadana e indisciplina vial focalizada por más de 8 de cada 10 entrevistados, seguido por el Alto costo de la vida y el Desempleo, señalado por más de 5 de cada 10, respectivamente, así como la Inseguridad Ciudadana, destacado por más de 4 de cada 10 encuestados. Otros problemas con porcentajes relevantes focalizados por la ciudadanía son: Calles y avenidas deterioradas (42.2%), Mal estado y arrabalización de los mercados (37.0%), Ineficiente servicio eléctrico (36.2%), Contaminación sónica de colmadones y centros de diversión nocturna (35.7%), Deficiencias del Aseo Urbano (35.0%)) y Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad tanto desde el punto de vista personal como desde el accionar de las juntas de vecinos (32.1%). Es destacado por más de 2 de cada 10 encuestados: el Narcotráfico, el Deterioro del alumbrado urbano y la Venta ambulante y buhoneros en las principales vías. Más de 1 de cada 10 consideró la Obstrucción de las aceras por vehículos, la Corrupción, el Consumo de drogas, la Crisis en la economía nacional y los Parques deteriorados, mientras que 1 de cada 10 la Obstrucción de las aceras por sillas y mesas de los colmadones. (Ver tabla) 1 Encuesta en vivienda con muestra representativa por circunscripción de 1,200 ciudadanos. 42

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL PAÍS Y DEL DISTRITO NACIONAL FOCALIZADOS DESDE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS CAPITALEÑOS/AS Y QUE TIENEN UNA INCIDENCIA RELEVANTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD, SEGÚN CIRCUNSCRIPCION C3 DISTRITO NACIONAL Porcentaje FALTA DE EDUCACIÓN CIUDADANA E INDISCIPLINA VIAL 84.7 76.9 ALTO COSTO DE LA VIDA 56.5 58.4 DESEMPLEO 56.6 58.0 INSEGURIDAD CIUDADANA 47.0 47.0 CALLES Y AVENIDAS DETERIORADAS 42.2 39.8 DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA DE ASEO URBANO 35.0 32.7 CONTAMINACIÓN SONICA DE COLMADONES Y CENTROS DE DIVERSIÓN NOCTURNA 35.7 28.8 INEFICIENTE SERVICIO ELÉCTRICO 36.2 28.5 MAL ESTADO Y ARRABALIZACIÓN DE LOS MERCADOS 37.0 28.2 NARCOTRÁFICO 25.1 24.9 POCO INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO CON LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA PERSONAL COMO DESDE 32.1 24.6 EL ACCIONAR DE LAS JUNTAS DE VECINOS DETERIORO DEL ALUMBRADO PUBLICO 24.2 24.2 VENTA AMBULANTE Y BUHONEROS EN LAS PRINCIPALES VÍAS 23.0 19.3 OBSTRUCCIÓN DE LAS ACERAS POR VEHÍCULOS 15.8 18.4 CORRUPCIÓN 16.5 18.2 CONSUMO DE DROGAS 17.8 18.2 CRISIS EN LA ECONOMÍA NACIONAL 16.1 16.8 POBREZA Y FALTA DE OPORTUNIDADES 9.7 13.7 PARQUES DETERIORADOS 15.2 12.2 FALTA DE VIGILANCIA EN PARQUES Y PLAZAS POR PARTE DE LA POLICÍA DISTRITAL 9.7 12.1 OBSTRUCCIÓN DE ACERAS POR SILLAS Y MESAS DE COLMADONES 12.9 10.3 ALTOS PRECIOS EN LOS COMBUSTIBLES 2.8 8.1 DEFICIENTE RESPUESTA DEL CUERPO DE BOMBEROS ANTE EMERGENCIAS 6.6 6.9 OBSTRUCCION DE LAS VIAS PRINCIPALES Y RESIDENCIALES POR TAXIS Y CARROS PUBLICOS 4.4 6.7 DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO NACIONAL 4.3 5.6 INCUMPLIMIENTO DE LAS LEYES MUNICIPALES Y POCA PENALIZACIÓN DE LOS INFRACTORES 4.0 5.4 POCO CONTROL DE LAS CONSTRUCCIONES QUE OBSTRUYEN EL ESPACIO PUBLICO 4.1 5.0 DESCONFIANZA EN LOS PARTIDOS POLITICOS 5.5 4.9 DESATENCIÓN A LOS GRUPOS SOCIALMENTE VULNERABLES 3.1 4.8 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional Al contrastar esta información con la de las encuestas telefónicas de enero y mayo 2014 con muestra por representación de líderes barriales de la circunscripción 3, se constata que las problemáticas más focalizadas de este territorio capitaleño coinciden: problemas de infraestructura urbana, aseo urbano, organización territorial y aplicación de las leyes, deterioro del alumbrado público e inseguridad ciudadana. (Ver tabla) 43

Principales problemáticas de la circunscripción 3 según encuestas telefónicas a líderes barriales 2014 Encuesta balance ciudadano. Encuesta a líderes barriales. Porcentaje Enero 2014 Mayo 2014 Porcentaje Problemáticas de alcantarillado y desagüe pluvial 23.2 Problemas de infraestructura urbana 38.9 Aseo Urbano, recogida de basura Problemáticas de alcantarillado y desagüe pluvial 18.0 17.9 Deterioro de calles y aceras 14.2 Organización territorial, aplicación de la ley 15.4 Deficiencia alumbrado público 10.4 Deterioro o falta de asfaltado de calles, aceras y contenes 11.7 Organización territorial, aplicación de la ley 9.6 Aseo Urbano, recogida de basura 11.7 Inseguridad ciudadana 8.1 Deterioro del alumbrado público por bombillas dañadas. Falta de iluminación en los parques Fuente: Encuesta balance de la gestión territorial. Enero 2014 y Encuesta a líderes barriales. Mayo 2014. Observatorio Ciudadano, Ayuntamiento del Distrito Nacional 8.8 VII- Principales problemáticas que afrontan las mujeres de la circunscripción 3. Las 3 problemáticas más relevantes que los residentes de la C3 valoraron deben enfrentar las mujeres de sus sectores/barrios son: el Desempleo (49.1%), la Violencia Intrafamiliar (33.6%) y la Inseguridad ciudadana y el narcotráfico (28.1%), fundamentalmente los asaltos focalizados como la amenaza mayor de seguridad para las capitaleñas. Otras problemáticas señaladas con porcentajes importantes fueron: La falta de educación para la vida y de ella las más relevantes fueron: familiar, cultural, en valores y en menor proporción, financiera y de emprendurismo económico (19.6%). Adicciones al alcohol, la droga y al juego y en menor proporción otras problemáticas de salud (14.4%). Falta de programas preventivos de educación sexual, paternidad responsable, erradicación de la deserción escolar, atención a las madres solteras y a las víctimas de la violencia (11.1%). El alto costo de la vida (10.4%) Opiniones que señalan la degradación del comportamiento moral y de valores de las mujeres, en lo fundamental: tigueraje, preocupadas en demasía con su imagen y 44

por la ropa, exhibicionistas, desacatadas, están en el chisme, no atienden a la familia, no tienen oficio, son infieles, se meten en líos, etc., (9.1%). La falta de oportunidades por desigualdad y discriminación (6.8%). Prostitución (6.7%) Servicios básicos de electricidad y agua potable deficiente (6.7%) Al comparar estos resultados con el total de Distrito Nacional se observa que la mayoría de las problemáticas señaladas tienen un comportamiento porcentual más elevado, lo cual es indicativo del peso de las mismas en la vida cotidiana de las mujeres de la C3. (Ver tabla y gráfico) Problemas que enfrentan actualmente las mujeres en los sectores y barrios del Distrito Nacional Circunscripción 3 Porcentaje Distrito Nacional Porcentaje Desempleo 49.1 46.4 Violencia Intrafamiliar 33.6 35.3 Inseguridad ciudadana y narcotráfico 28.1 25.9 Falta de educación: familiar, cultural, de valores y 19.6 15.0 financiera Falta de oportunidades por desigualdad y discriminación 6.8 10.6 Alto costo de la vida 10.4 9.2 Adicciones y otros problemas de salud 14.4 8.6 Servicios básicos de electricidad y agua potable deficiente 6.7 8.0 Falta de programas preventivos de educación sexual, paternidad responsable, erradicación de la deserción escolar, atención a madres solteras y a las víctimas de la violencia 11.1 8.0 Degradación del comportamiento moral y de valores de las mujeres 9.1 7.0 Falta de programas de capacitación para el empleo y de ayuda para la inserción laboral y el micro-emprendimiento 4.3 6.0 Prostitución 6.7 4.0 Falta de centros de cuidado infantil y de envejecientes 1.3 1.3 Falta de regulación en la ciudad y de mantenimiento de la infraestructura urbana en función de incrementar la calidad de vida de las mujeres 0.3 1.3 Las mujeres de su sector o barrio no tienen problemas 2.7 3.6 No conoce los problemas de las mujeres de su sector o barrio 1.1 1.3 No responde 5.3 4.7 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional 45

Problemas que enfrentan actualmente las mujeres, Distrito Nacional y Circunscripción 3. Porcentaje Adicciones y otros problemas de salud Alto costo de la vida 8.6 9.2 10.4 14.4 Falta de oportunidades por desigualdad y discriminación 6.8 10.6 Falta de educación: familiar, cultural, de valores y financiera 15 19.6 Inseguridad ciudadana y narcotráfico 25.9 28.1 Violencia Intrafamiliar 35.3 33.6 Desempleo 46.4 49.1 Distrito Nacional Circunscripción 3 - Sugerencias ciudadanas al gobierno de la ciudad para estimular el desarrollo de oportunidades de inserción social y mejorar la calidad de vida de las mujeres. Las sugerencias de los residentes de la circunscripción 3 al gobierno de la ciudad para estimular el desarrollo de oportunidades de inserción social y mejorar la calidad de vida de las mujeres están centradas en ejes de acción transversales a los derechos de desarrollo humano y a políticas públicas democráticas de gobernanza local generadoras de oportunidades en una relación de equidad de género dentro de un territorio urbano seguro y sostenible: 46

1. Programas sociales y centros de apoyo para la integración socio-laboral de las mujeres, 48.5%. Se demanda: 2. Empleo, 45.5%. Centros de atención a la mujer y a la familia que promuevan valores y educación para la vida. Escuelas laborales. Programas de apoyo al micro-emprendimiento femenino (capacitación empresarial y préstamos). Se demanda: Creación de mecanismos de acceso al empleo o nuevos empleos. 3. Programas de prevención situacional contra la criminalidad y la inseguridad ciudadana en el Distrito Nacional, 20.1%. Se demanda: Iluminación de los sectores y barrios de la ciudad. Programas de prevención de las adicciones, fundamentalmente a juegos, estupefacientes y alcohol. Programas de prevención hacia menores y jóvenes en riesgo. 4. Programas preventivos contra la violencia intrafamiliar, 10.8%. Se demanda: Atención a las denuncias de maltrato por parte de la justicia y la policía. Programas de educación familiar enfocados en el tratamiento de las relaciones de violencia. 5. Educación ciudadana y programas de inclusión y acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades, 3.5%. Se demanda: Leyes más fuertes para hacer cumplir la igualdad de género. Programas que desarrollen la cultura ciudadana y una labor educativa integral de todos los actores de la sociedad en materia de igualdad de género. 47

6. Mejorar los servicios básicos de la ciudad (fundamentalmente agua potable y electricidad, así como de infraestructura urbana en los barrios (mantenimiento de calles y aceras, aseo urbano, etc.), 2.5%. 7. Regulación de la ciudad para la convivencia, 2.0%. Se demanda: Control de los colmadones y de los agentes que contaminan con ruido la ciudad (guaguas anunciadoras). Control y aplicación de las leyes a los que arrabalizan los espacios públicos como vendedores informales, paradas de carros públicos y de taxis. (Ver tabla) Sugerencias de los capitaleños al gobierno del Distrito Nacional para mejorar la situación de las mujeres y promover su desarrollo Programas sociales y centros de apoyo para la integración socio-laboral de las mujeres Empleo Programas de prevención situacional contra la criminalidad y la inseguridad ciudadana en el Distrito Nacional Porcentaje 48.5 45.5 20.1 Programas preventivos contra la violencia intrafamiliar 10.8 Educación ciudadana y programas de inclusión y acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades Mejorar los servicios básicos de agua potable y electricidad, así como de infraestructura urbana en los barrios Regulación de la ciudad para la convivencia 3.5 2.5 2.0 Demandas ciudadanas Centros de atención a la mujer y a la familia que promuevan valores y educación para la vida, escuelas laborales y programas de apoyo al micro-emprendimiento femenino (capacitación empresarial y préstamos). Creación de mecanismos de acceso al empleo o nuevos empleos. Iluminación de los sectores y barrios de la ciudad, programas de prevención de las adicciones, fundamentalmente a juegos, estupefacientes y alcohol, así como en programas de prevención hacia menores y jóvenes en riesgo. Atención a las denuncias de maltrato por parte de la justicia y la policía y programas de educación familiar enfocados en el tratamiento de las relaciones de violencia. Programas que desarrollen la cultura ciudadana y hagan efectivo la reducción de la brecha de la desigualdad en materia de genero Mejorar los servicios y la infraestructura de la ciudad El control de los colmadones y de los agentes que contaminan con ruido la ciudad (guaguas anunciadoras), así como de aquellos que arrabalizan los espacios públicos como vendedores informales, paradas de carros públicos y de taxis Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional 48

VIII. La seguridad ciudadana y su percepción social. Al indagar el temor de los residentes de la circunscripción 3 a realizar determinadas actividades de la vida cotidiana y al disfrute urbano dentro del territorio de la capital, se comprobó que sienten Mucho temor a Salir de noche (69.2%), Dejar su casa sola (67.4%) y Que sus hijos vayan solos al colegio/escuela (60.0%). Le genera al ciudadano de este territorio un alto temor en una proporción de más de 5 de cada 10: Montarse en un carro público, Salir temprano en la mañana antes de las 7:00 A.M. y Cumplir con sus compromisos sociales cuando hay huelgas. Otras de las acciones cotidianas que provoca un alto temor a los residentes de este territorio capitaleño es Tener un encuentro con agentes de la DNCD, Dejar su vehículo en la vía pública y en razón de 5 de cada 10. Las actividades de la cotidianidad que menos temor ciudadano genera a estos capitaleños para una calificación de Poco/Algo y Nada son en orden de relevancia porcentual: Caminar por su barrio (68.5%). Salir del distrito hacia otras provincias (64.9%). Ir a un espectáculo recreativo auspiciado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (61.9%). Pasear por las áreas recuperadas del Malecón (60.8%). Pasear por Ciudad Colonial (60.0%). Ir a disfrutar de un juego de pelota en un estadio (58.6%). Sentarse o caminar por un parque recuperado por el Ayuntamiento del Distrito Nacional (59.2%). Caminar las calles y avenidas del Distrito Nacional (55.5%). Ir de compras (53.6%). Se aprecian dos grupos de opiniones contrarias (con Mucho temor o con Poco/Algo o Nada ) con respecto a Tener un encuentro con agentes de la Policía Nacional, Disfrutar del Carnaval y a Ir a un centro nocturno de diversión. (Ver tabla) 49

HASTA QUE PUNTO TEME UD. REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN EL DISTRITO NACIONAL, SEGÚN CIRCUNSCRIPCIÓN Mucho C3 Poco/Algo C3 Nada C3 SALIR DE NOCHE 69.2 10.3 20.0 DEJAR SU CASA SOLA 67.4 13.0 19.0 QUE SUS HIJOS VAYAN SOLOS AL COLEGIO 60.0 16.7 18.1 MONTARSE EN UN CARRO PÚBLICO 57.7 21.3 19.4 SALIR TEMPRANO EN LA MAÑANA (ANTES DE LAS 7:00 A.M.) 56.4 20.3 22.3 CUMPLIR CON SUS COMPROMISOS SOCIALES CUANDO HAY HUELGAS 56.5 18.6 23.6 DEJAR SU VEHÍCULO PARQUEADO EN LA VÍA PUBLICA 50.3 13.3 26.0 CAMINAR LAS CALLES Y AVENIDAS DEL DISTRITO 44.4 30.3 25.2 DISFRUTAR DEL CARNAVAL 45.2 22.2 23.5 TENER UN ENCUENTRO CON AGENTES DE LA DNCD EN LA VÍA PUBLICA 51.0 18.9 29.6 TENER UN ENCUENTRO CON LA POLICÍA NACIONAL EN LA VÍA PUBLICA 49.8 19.4 30.3 IR A UN CENTRO NOCTURNO DE DIVERSIÓN 44.6 19.1 20.3 IR DE COMPRAS 44.6 23.0 30.6 IR AL MIRADOR SUR 40.7 19.1 25.9 SENTARSE O CAMINAR POR UN PARQUE RECUPERADO POR EL AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL 37.9 30.9 28.3 SALIR DEL DISTRITO HACIA OTRAS PROVINCIAS 33.0 31.1 33.8 PASEAR POR LAS ÁREAS RECUPERADAS DEL MALECÓN 32.7 31.4 29.4 PASEAR POR CIUDAD COLONIAL 33.6 32.5 27.5 CAMINAR POR SU BARRIO 31.2 30.1 38.4 IR A DISFRUTAR DE UN JUEGO DE PELOTA EN UN ESTADIO 26.3 23.8 34.8 IR A UN ESPECTÁCULO RECREATIVO AUSPICIADO POR EL AYUNTAMIENTO 29.3 32.2 29.7 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional Al preguntárseles a los ciudadanos de la circunscripción 3 cuales en su opinión eran las 5 problemáticas que con mayor fuerza estaban incidiendo en la situación de inseguridad en el Distrito Nacional, La falta de empleo fue la más señalada (78.1%), seguido por la Falta de oportunidades para la juventud (64.9%), el Consumo de drogas (54.8%), la Situación económica desfavorable (43.0%) y el Narcotráfico (39.7%). Más de 2 o 2 de cada 10 entrevistados señala: la Ineficiente actuación de la Policía Nacional, la Violencia intrafamiliar, el Poco control y educación familiar, las Desigualdades sociales, la Alta impunidad de los delincuentes y el Número de armas de fuego en manos de la población. Igualmente, más de 1 de cada 10 participantes en el estudio valoró el Consumo de alcohol, la Ineficiente actuación de la justicia y el Incremento de la corrupción. (Ver tabla) 50

LAS 5 PROBLEMATICAS QUE EN OPINIÓN DE LOS ENTREVISTADOS INCIDEN CON MAYOR FUERZA EN LA SITUACION DE INSEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL C3 PORCENTAJE DISTRITO NACIONAL PORCENTAJE FALTA DE EMPLEO 78.1 77.5 FALTA DE OPORTUNIDADES PARA LA JUVENTUD 64.9 58.6 CONSUMO DE DROGAS 54.8 56.0 NARCOTRAFICO 39.7 41.9 SITUACION ECONOMICA DESFAVORABLE 43.0 40.5 INEFICIENTE ACTUACION DE LA POLICIA NACIONAL 28.4 27.4 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 27.5 26.9 POCO CONTROL Y EDUCACION FAMILIAR 26.0 23.7 DESIGUALDADES SOCIALES 23.4 21.4 ALTA IMPUNIDAD DE LOS DELINCUENTES 21.1 21.3 EL NUMERO DE ARMAS DE FUEGO EN MANOS DE LA POBLACION 20.7 21.3 CONSUMO DE ALCOHOL 17.4 18.8 INEFICIENTE ACTUACION DE LA JUSTICIA 18.9 17.9 INCREMENTO DE LA CORRUPCION 16.7 16.9 IRRESPETO DE LAS LEYES DE CONVIVENCIA 2.4 4.8 VULNERABILIDAD DE ALGUNOS INDIVIDUOS PARA DELINQUIR O TRANSGREDIR LAS LEYES 6.1 4.8 CARANCIA DE UN PROYECTO LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA APOYADO POR TODOS 2.5 4.0 DEFICIENCIAS DEL PLAN DE SEGURIDAD DEMOCRATICA 1.7 4.0 OTROS 1.7 1.7 APATIA E IRRESPONSABILIDAD CIUDADANA ANTE LOS PROBLEMAS DE SU TERRITORIO 0.6 1.2 NO SABE/NO RESPONDE 0.5 1.1 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional - Las muertes violentas por homicidio en Domingo Savio. Según datos del Dpto. de Estadística de la Procuraduría General de la Republica, Domingo Savio es el barrio con más alta violencia homicida del Distrito Nacional, ostentado 251 víctimas para el período 2005-2013. En el año 2013 fueron víctimas de homicidio 20 personas en Domingo Savio para una tasa de 44.5 homicidios por 100, 000 habitantes. (Ver tabla desglosada por barrios en anexos) - Victimización directa de la criminalidad En cuanto a la victimización criminal, como residentes de la circunscripción 3, los pobladores de Domingo Savio, suelen ser en mayor proporción víctimas directas de delito, con respecto al resto del territorio de la capital, fundamentalmente de asaltos con armas de fuego en la vía pública y en carro público y suelen denunciar menos estos hechos por desconfianza en la Policía Nacional, por el desconocimiento de los autores y por el poco crédito que le confiere la actuación de la Fiscalía. (Ver tablas y gráficos) 51

En el año 2012 Ud. fue víctima de algún delito? C3 Víctimas de delito No. de personas Porcentaje Distrito Nacional No. de personas Porcentaje Si 66252 25.7 159489 22.2 No 191622 74.3 559058 77.8 Total 257874 100.0 718547 100.0 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional En el año 2012 Ud. fue víctima de algún delito? Porcentaje 77.8 22.2 25.7 Si 74.3 No Distrito Nacional Circunscripción 3 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional Serie histórica 2006-2012 de la victimización directa por delito Circunscripción 3 y Distrito Nacional Porcentajes Circunscripción Total Años 3 Distrito Nacional 2006 25.7 27.2 2007 27.6 24.0 2008 12.6 11.6 2009 37.2 27.9 2010 23.7 19.9 2012 25.7 22.2 Fuente: Datos trabajados por el desde las encuestas del gobierno de la seguridad en el Distrito Nacional 2006-2012. Ayuntamiento del Distrito Nacional 52

Serie histórica 2006-2012 de la victimización directa por delito, Circunscripción 3 y Distrito Nacional. Porcentajes 37.2 25.7 27.2 27.6 24.0 27.9 23.7 19.9 25.7 22.2 12.6 11.6 2006 2007 2008 2009 2010 2012 Circunscripción 3 Distrito Nacional Fuente: Datos trabajados por el desde las encuestas del gobierno de la seguridad en el Distrito Nacional 2006-2012. Ayuntamiento del Distrito Nacional Tipo de hecho delictivo según víctimas C 3 Distrito Porcentaje Nacional Asalto con arma de fuego en la vía pública 45.95 39.09 Robo en la vivienda 17.36 21.47 Asalto en la vía pública con el uso de violencia pero sin armas (arrebatones) 9.78 10.60 Asalto con arma blanca en la vía pública 7.23 8.49 Robo de auto 1.58 5.88 Robo motor/pasola 3.96 4.96 Carterismo en transporte público (hurto) 4.52 3.91 Asalto con arma de fuego en carro público 4.95 2.89 Robo de accesorios de autos y pasolas 2.77 2.66 Estafa 2.63 2.21 Asalto con arma de fuego en comercio o plaza comercial 0.60 2.16 Carterismo en la vía pública (hurto) 1.76 1.42 Agresión en riña 1.82 1.12 Asalto con arma blanca en carro publica 1.72 1.05 Carterismo en comercio o plaza comercial (hurto) 1.15 1.03 Robo en áreas comunes de condominios o edificios -- 0.34 Violación -- 0.32 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional 53

Tipo de hecho delictivo según víctima. Porcentajes C 3 Porcentaje Distrito Nacional 45.95 39.09 17.36 21.47 9.78 10.6 7.23 8.49 Asalto con arma de fuego en la vía pública Robo en la vivienda Asalto en la vía pública con el uso de violencia pero sin armas (arrebatones) Asalto con arma blanca en la vía pública Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional Causas de la no denuncia de los hechos delictivos por parte de las víctimas C 3 Porcentaje Distrito Nacional Por desconfianza en la Policía Nacional 47.6 41.1 Por desconfianza en que la justicia sancionara al autor 23.8 23.8 Por desconocimiento del autor autores 23.3 20.4 Porque los bienes arrebatados robados no fueron muchos o importantes 11.2 11.7 Otra opinión 5.7 7.1 Por desconfianza en la fiscalía 8.3 5.5 Por temor a represalias personales o familiares 1.0 1.8 Por vergüenza 1.0 1.0 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional 54

Causa de la no denuncia de los hechos delictivos por parte de las víctimas. Porcentajes Circunscripción 3 Distrito Nacional 47.6 41.1 23.8 23.8 23.3 20.4 11.2 11.7 Por desconfianza en la Policía Nacional Por desconfianza en que la justicia sancionara al autor Por desconocimiento del autor autores Porque los bienes arrebatados robados no fueron muchos o importantes Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional - Las armas de fuego como protección en las viviendas de los ciudadanos. En 20,201 viviendas de la circunscripción 3 (19.1%), para marzo del 2012, los ciudadanos entrevistados en la encuesta reconocieron tener al menos un arma de fuego como protección, datos aunque un poco menores al total del Distrito Nacional, demuestran el nivel de armamentismo civil como factor clave de la violencia en un barrio con indicadores altos de la misma. (Ver tabla y gráfico) En esta vivienda tienen algún arma de fuego como protección? Viviendas del Distrito Nacional que poseen un arma de fuego como protección No. de personas C3 Porcentaje Distrito Nacional No. de personas Porcentaje Si 20201 19.1 65912 22.9 No 85509 80.9 222236 77.1 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional 55

Viviendas que poseen un arma de fuego como protección. Porcentajes Distrito Nacional 55.0% Circunscripción 3 45.0% Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo 2013., Ayuntamiento del Distrito Nacional - La cultura de la inseguridad y las acciones de autoprotección ciudadanas. La situación de inseguridad ha conminado a los residentes de la capital y particularmente de los barrios de la circunscripción 3 a desarrollar una cultura ciudadana orientada hacia la autoprotección y dentro de ella, el incremento del consenso hacia medidas con una alta orientación hacia el híper-control de la ciudad y sus barrios, ya sea mediante el propio control del ciudadano y sus organizaciones, el aumento de la presencia de las fuerzas de orden público, la contratación de los servicios privados de seguridad y el monitoreo de los barrios y vías del distrito por tecnología de vigilancia. Al respecto, 9 de cada 10 vecinos de la C3 aprueban: Poner vigilancia electrónica en las principales avenidas de la ciudad, mientras que 8 de cada 10 Apoyar a la policía denunciando a la delincuencia del barrio y Organizarse en brigadas de vigilancia barriales. La contratación de vigilancia privada es apoyada por 7 de cada 10 entrevistados, mientras que más de 6 de cada 10 residentes refrendan las acciones de la policía cuando impone mano dura a la delincuencia, incluido el exceso de la fuerza y 5 de cada 10 la utilización de un arma de fuego en caso necesario. Los residentes de la C3 en mayoría no valida el porte de armas blancas (74.5%), matar a un delincuente cuando se coge infraganti (69.8%) y no hacer denuncia cuando se conoce al autor y tomarse la justicia por su mano (69.7%). 56