Ayuntamiento del Distrito Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ayuntamiento del Distrito Nacional"

Transcripción

1 Problemáticas e indicadores de género en el Distrito Nacional. Propuesta preliminar para una agenda de Ciudad orientada al desarrollo de la mujer. Diciembre

2 INDICE: I. Introducción. 3 pág. II. III. IV. A dónde hemos llegado? Algunos indicadores vinculados a la mujer.4 pág. La Ciudad y las problemáticas que afrontan las mujeres del Distrito Nacional pág. Sugerencias de los capitaleños para mejorar la situación de las mujeres en la capital pág. V. Sugerencias para una agenda municipal enfocada en género pág. VI. Resultados de la Red de Observatorios Iberoamericanos para el Desarrollo Participativo en materia de mercado laboral e inmigración Declaración de Quito. Noviembre 2012 a compartir para la acción.20 pág. 1 Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Diciembre Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Agosto

3 I. Introducción: La ciudad como hoy la conocemos y heredamos no es un territorio inclusivo ni culturalmente amigable en materia de oportunidades para la mujer, los indicadores socio-económicos y los problemas urbanos así lo muestran. Para revertir esa condición debe comprenderse el tema desde sus complejidades y dimensiones. La transversalización del enfoque de género como política gerencial y de construcción de alianzas público-privadas y ciudadanas orientadas a la construcción de gobernanza, integración participativa, incentivos al desarrollo y empoderamiento ciudadano, debe ser un proceso priorizado dentro de la estrategia de desarrollo territorial. En este sentido, el reto de cara a los próximos años es promover las dinámicas necesarias para desarrollar políticas públicas focalizadas en la mujer como centro y canal multiplicador de bienestar y equilibrio familiar en el distrito, dentro de una administración territorial que privilegia en su agenda el desarrollo de oportunidades bajo un clima de inclusión competitiva. Todo lo anterior debe constituir un punto de partida, para entender A dónde hemos llegado? y Hacia dónde vamos? Para esta propuesta preliminar se tomaron en cuenta los siguientes documentos e investigaciones: - Ayuntamiento del Distrito Nacional. Encuestas ejecutadas por el Observatorio Ciudadano años Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM). Encuesta de Demografía y Salud (ENDESA) Secretariado Técnico de la Presidencia-Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN), Investigación Focalización de la pobreza en la República Dominicana Oficina Nacional de Estadística (ONE), IX Censo de Población y Vivienda Procuraduría General de la República. Informe sobre homicidio de mujeres y feminicidios en la República Dominicana. Dpto. de Estadística - Banco Central de la República Dominicana, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2009, resultados obtenidos de 3

4 II. A dónde hemos llegado? Algunos indicadores vinculados a la mujer: El Distrito Nacional, territorio enclavado en 91.6 km2, con una población de 965,040 y una densidad poblacional por km2 de 10,538 habitantes 3, se caracteriza por el contraste de la riqueza que genera el territorio y los resultados negativos de los indicadores de desarrollo humano muy vinculados a la mujer y la inseguridad humana. (Ver Mapa de la Pobreza ONAPLAN 2005 donde cada punto en rojo señala 10 hogares pobres) Según los resultados de ENDESA 2007 y los Informes de Desarrollo Humano de la República Dominicana, el Distrito Nacional es el territorio más rico de la República: - El 65.0% de la población es ubicada entre el 4to. y Superior Quintiles de Riqueza. - Los ciudadanos del distrito cuentan con un mejor acceso a los servicios básicos urbanos y a las comunicaciones. (Ver tablas) 3 IX Censo de Población y Vivienda Oficina Nacional de Estadísticas. (ONE) 4

5 Quintiles de riqueza Distrito Nacional % Santo Domingo % Nación (Urbano) % Inferior Segundo Intermedio Cuarto Superior Fuente: ENDESA 2007 Acceso a las comunicaciones y a la información Acceso a la red de telefonía celular Acceso a la red de telefonía residencial Distrito Nacional % Santo Domingo % Nación % Tenencia de computadora Acceso a INTERNET Fuente: ENDESA

6 Indicadores de Desarrollo Humano Tasa de crecimiento media anual del territorio (por 100 mil habitantes)* Distrito Nacional (crecimiento bajo) Santo Domingo (crecimiento moderado) Nación Población Femenina* 504,137 1,210,413 4,706,243 Población femenina adolescente que es madre* 7,048 23,173 96,952 Población Femenina que no sabe leer ni escribir de 15 años o más* 28,966 75, ,105 Incremento de la Población Femenina de 15 años o más que no sabe leer ni escribir con respecto al Censo del 2002* Población femenina del Distrito Nacional mayor de 3 años que asiste a la 27,615 enseñanza pre- primaria* Población femenina del Distrito Nacional mayor de 3 años que asiste a la enseñanza primaria o básica* 67, Población femenina del Distrito Nacional mayor de 3 años que asiste a la enseñanza secundaria o media* 41, Población femenina del Distrito Nacional mayor de 3 años que asiste a la enseñanza universitaria o superior* 48, Tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos Tasa global de fecundidad Tasa de fecundidad deseada Niños-Niñas con menos de 2.5Kg. al nacer Niños-Niñas con tarjeta de vacunación Niños-Niñas con todas las vacunas Embarazo y maternidad adolescente (Mujeres hasta 19 años) Mujeres Jefas de Hogar Niños-Niñas que viven solo con la madre Niños-Niñas que viven con ambos padres Niños-Niñas en crianza con otras personas que no son sus padres (URBANO) (URBANO) 10.8% 11.1% 10.9% 58.6% 55.3% 62.0% 45.3% 46.6% 52.9% 13.9% 18.6% 20.6% 43.5% 33.0% 35.2% 37.3% 28.9% 29.9% 47.5% 54.1% 50.2% 10.2% 11.9% 14.8% Mujeres que consumen bebidas alcohólicas 6 o más días a la semana (de AÑOS) 22.4% 16.6% 16.7% Feminicidios 2011** Feminicidios ** Feminicidios enero- junio 2012** Homicidios de mujeres ,385 Fuentes: * IX Censo 2010, ENDESA 2007 e **Informe sobre homicidio de mujeres y feminicidios en la República Dominicana. Dpto. de Estadística. Procuraduría General de la República. 6

7 Población Femenina del Distrito Nacional por edades Edad Número Porcentaje Total Distrito Nacional 504, Menos de 1 8, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , y más Fuente: IX Censo de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística (ONE) Población Femenina del Distrito Nacional por grupos de edades Grupos de edades Número Porcentaje Total Distrito Nacional 504, De 0 a 14 años 123, a 19 años 47, a 29 años 92, a 59 años 183, años o más 58, Fuente: IX Censo de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística (ONE) 7

8 Población femenina adolecente que son madres del Distrito Nacional por número de hijos Grupos de edades Número Porcentaje Total Distrito Nacional 7, hijo 5, hijos 1, hijos hijos Fuente: IX Censo de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística. ONE Población del Distrito Nacional de 15 años o más que no sabe leer y escribir Sexo Censo 2002 Porcentaje Censo 2010 Porcentaje Hombres 12, , Mujeres 21, , Total 34, , Fuente: VIII y IX Censos de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística. ONE 8

9 Población femenina de 3 años y más, por asistencia escolar, según región, provincia, sexo y nivel de instrucción Total Asiste No asiste, pero asistió Nunca asistió Mujeres 478, , ,700 23,944 Preprimaria 36,533 27,615 8,918 0 Primaria o básica 143,981 67,869 76,112 0 Secundaria o media 129,336 41,953 87,383 0 Universitaria o superior 145,177 48,890 96,287 0 Ninguno 23, ,944 Fuente: IX Censo de Población y Vivienda. Oficina Nacional de Estadística. ONE 9

10 Estructura de la Población Ocupada de la Región Metropolitana según rama de actividad y sexo, 2009 (% del total de ocupados) 50 46, , ,1 19, ,5 10,0 11,9 8,3 8,6 7,3 6, ,7 4,7 3,4 1,0 0,3 0,6 Hombres 0,8 Mujeres 3,4 4,5 AGRICULTURA Y GANADERIA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 1/ ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA CONSTRUCCION COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR HOTELES, BARES Y RESTAURANTES TRANSPORTE Y COMUNICACIONES INTERMED., FINANCIERA Y SEGUROS ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA OTROS SERVICIOS Fuente: BCRD, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo Estructura de la Población Ocupada Región Metropolitana según Grupo Ocupacional y sexo, 2009 (% del total de ocupados) ,4 24,5 21, ,4 18,7 15, ,6 12,6 12,8 10 8,7 9,2 6,2 5 4,4 4,7 1,8 2,1 2,9 0 HOMBRES MUJERES 0,1 GERENTES Y ADMINISTRADORES PROFESIONALES E INTELECTUALES TECNICOS DEL NIVEL MEDIO EMPLEADOS DE OFICINA TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS 1/ AGRIC. Y GANAD. CALIFICADOS OPERARIOS Y ARTESANOS OPERADORES Y CONDUCTORES TRABAJADORES NO CALIFICADOS Fuente: BCRD, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2009, resultados obtenidos de 10

11 Estructura de la Población Ocupada Región Metropolitana según Grupo de Edad y sexo, 2009 (% del total de ocupados) ,2 24,4 22,7 28,5 27,6 26, , ,5 5 5,5 6,5 3,9 3,5 0 HOMBRE MUJER 10 A A A A A Y MAS Fuente: BCRD, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2009, resultados obtenidos de Estructura de la Población Ocupada Región Metropolitana según Nivel Educativo y sexo, 2009 (% del total de ocupados) ,8 35,5 36,7 31, ,6 26, ,4 3,6 2,7 2,6 0 HOMBRE MUJER NINGUNO PRIMARIO SECUNDARIO UNIVERSITARIO POST-UNIVERSITARIO Fuente: BCRD, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2009, resultados obtenidos de 11

12 El desempleo en la mujer: En la Región Metropolitana las desocupadas son mayormente mujeres jóvenes de 20 a 29 años (40.8%) y de 30 a 39 años (21.0%) con niveles educativos medio (44.0%) y universitario (29.2%). Estructura de la Población Desocupada Región Metropolitana según Grupo de Edad y sexo, 2009 (% del total de ocupados) 50,0 45,0 40,0 46,2 40,8 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 19,2 15,5 13,3 21,0 19,1 10,0 5,0 10,2 4,9 4,1 5,8 0,0 HOMBRE MUJER 10 A A A A A Y MAS Fuente: BCRD, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2009, resultados obtenidos de Estructura de la Población Desocupada Región Metropolitana según Nivel Educativo y sexo, 2009 (% del total de ocupados) 50,0 45,0 44,0 40,0 39,9 35,0 34,6 30,0 29,2 25,0 20,0 22,7 25,0 15,0 10,0 5,0 2,9 1,8 0,0 HOMBRE NINGUNO PRIMARIO SECUNDARIO UNIVERSITARIO MUJER Fuente: BCRD, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo 2009, resultados obtenidos de 12

13 III. La Ciudad y las problemáticas que afrontan las mujeres del Distrito Nacional 4. PROBLEMAS MÁS GRAVES DEL PAÍS QUE INCIDEN SIGNIFICATIVAMENTE EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS CAPITALEÑAS POR CIRCUNSCRIPCIONES C1 Porcentaje C2 Porcentaje C3 Porcentaje Distrito Nacional Porcentaje ALTO COSTO DE LA VIDA % 72.0 INSEGURIDAD CIUDADANA % 59.8 DESEMPLEO % 59.0 NARCOTRAFICO % 23.2 CONSUMO DE DROGAS CRISIS EN LA ECONOMIA NACIONAL CORRUPCION INEFICIENTE SERVICIO ELECTRICO POBREZA Y FALTA DE OPORTUNIDADES ALTOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DESCONFIANZA EN EL GOBIERNO NACIONAL OTROS (Educación de Calidad. 4%) DESCONFIANZA EN LOS PARTIDOS POLITICOS Y SUS CANDIDATOS NS/NR TOTAL Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Diciembre PROBLEMAS MÁS GRAVES DEL DISTRITO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD DEL AYUNTAMIENTO QUE INCIDEN SIGNIFICATIVAMENTE EN LA VIDA COTIDIANA DE LAS CAPITALEÑAS POR CIRCUNSCRIPCIONES C1 Porcentaje C2 Porcentaje C3 Porcentaje Distrito Nacional Porcentaje FALTA DE EDUCACION CIUDADANA CALLES Y AVENIDAS DETERIORADAS PROBLEMAS DE ALCANTARILLADO Y DESAGUE PLUVIAL DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA DE ASEO URBANO OBSTRUCCION DE ACERAS POR VEHICULOS LIMPIEZA DE CAÑADAS MAL ESTADO Y ARRABALIZACION DE LOS MERCADOS DETERIORO DEL ALUMBRADO PUBLICO CONTAMINACION SONICA POR COLMADONES Y CENTROS DE DIVERSION VENTA AMBULANTE Y BUHONEROS EN LAS VIAS INDISCIPLINA VIAL OBSTRUCCION DE ACERAS POR SILLAS Y MESAS DE COLMADONES POCO INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO CON LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD PARQUES DETERIORADOS FALTA DE VIGILANCIA EN PARQUE Y PLAZAS POR LA POLICIA MUNICIPAL POCO CONTROL DE LAS CONSTRUCCIONES QUE OBSTRUYEN EL ESPACIO PUBLICO POCO INVOLUCRAMIENTO CIUDADANO A LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD DESDE LAS JUNTAS DE VECINOS OBRAS CONSTRUCTIVAS E INTERVENCIONES URBANAS QUE NO CONCLUYEN EN TIEMPO Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Diciembre Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Diciembre

14 FRASES A COMPLETAR OPINIONES DE LAS CIUDADANAS DISTRITO NACIONAL FEBRERO 2010 DISTRITO NACIONAL DICIEMBRE 2011 PORCENTAJE PORCENTAJE LAS PERSONAS, EL CALOR HUMANO, LA SOLIDARIDAD Y LABORIOSIDAD DE LAS GENTES LOS PARQUES LO QUE MAS VALORO EN LA CIUDAD ES. VIVIR CON SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD. DISFRUTAR LAS CALLES Y LOS ESPACIOS PUBLICOS CON SEGURIDAD TODAS LAS OBRAS CONSTRUIDAS EL DESARROLLO TURISTICO, ECONOMICO, DE SERVICIOS Y VIAL LA CIUDAD, SU BELLEZA, SU CLIMA, SU ESTATUS DE CAPITAL DEL PAÍS EL ASEO URBANO. LA LIMPIEZA, LA HIGIENE Y EL SERVICIO DE RECOGIDA DE BASURA EFICIENTE LA NATURALEZA, EL MEDIO AMBIENTE, LAS AREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS ARBORIZADOS Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Diciembre FRASES A COMPLETAR OPINIONES DE LAS CIUDADANAS DISTRITO NACIONAL FEBRERO 2010 PORCENTAJE DISTRITO NACIONAL DICIEMBRE 2011 PORCENTAJE LO QUE MENOS VALORO EN LA CIUDAD ES INSEGURIDAD CIUDADANA LA FALTA DE HIGIENE EN LA CIUDAD. LA BASURA LA CORRUPCIÓN/MAL MANEJO PUBLICO LA SITUACION ECONOMICA Y EL ALTO COSTO DE LA VIDA. POBREZA Y FALTA DE OPORTUNIDADES LA FALTA DE EDUCACIÓN CIUDADANA Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Diciembre

15 De acuerdo al trabajo que está desarrollando el ayuntamiento que calificación Ud. le daría Porcentaje por sexo y total Masculino Femenino Distrito Nacional Marzo 2011 % Diciembre 2011 % Marzo 2011 % Diciembre 2011 % 2011 Marzo Diciembre Muy Eficiente/Eficiente Regular Deficiente/Muy Deficiente N7S N/R Total Fuente: Encuestas del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional. Marzo y Diciembre

16 IV. Sugerencias de los capitaleños para mejorar la situación de las mujeres en la capital. 5 Las sugerencias que se le dan al gobierno municipal para mejorar las problemáticas que afrontan las mujeres de la capital, se orientan básicamente a: Desarrollar planes de género de apoyo para la integración social (27.8%). Desarrollar planes de capacitación para el género (21.2%). Creación de fuentes de empleos o la ayuda para el acceso a este (20.2%). Fortalecimiento de la seguridad y de la protección ante la violencia tanto de la situación de inseguridad como de la intrafamiliar. (15.8%). (Ver gráfico) Distribucion poircentual de las sugerencias Apoyo Social para la integración Empleo No tienen ningún problema en mi sector Capacitación Seguridad ante la violencia No sabe/no responde Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Agosto 2007 SUGERENCIAS PORCENTAJE Apoyo para la integración social 27.8 Capacitación 21.2 Empleo 20.2 Seguridad ante la violencia criminal e intrafamiliar 15.8 Las mujeres no tienen ningún problema en mi sector 1.0 No sabe/no responde 14.0 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Agosto Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Agosto

17 En cuanto al apoyo social a este sector, se reclama el fortalecimiento de su participación social a través de: La creación de centros de atención y orientación femenina, vinculados a las Juntas de Vecinos y a las organizaciones barriales. Guarderías infantiles públicas en los barrios, permitiendo el acceso a mayores niveles de capacitación y al empleo. Programas para incentivar su mayor participación y presencia en la vida pública y política, permitiéndoles acceder a posiciones en estas esferas de la vida social. Planes de financiamiento municipal para pequeñas empresas y apoyo a la implementación de negocios femeninos. Ayuda económica a las jefas de hogares, o a las personas gerentes de la unidad doméstica. Desarrollo de programas de educación ciudadana orientados a la familia, la maternidad y paternidad responsable y a una visión diferente de la mujer como actor clave del desarrollo. Las capacitaciones se perciben muy asociadas al empleo, a través del: Desarrollo de centros de capacitación en los diferentes sectores y barrios, orientados no sólo a la alfabetización y elevar el nivel educativo sino al adiestramiento en diferentes oficios que les permitan acceder a un empleo o una fuente de sustento independiente. La creación de fuentes de empleo es asumida: Como vital para hacer un cambio sustancial en la situación de las capitaleñas y fundamentalmente en las mujeres jefas de hogares. Esta sugerencia está en estrecha correspondencia con las anteriormente descritas. En materia de seguridad ante la violencia se sugiere: Trabajar por procurar la seguridad ciudadana en los barrios de la capital y disminuir la violencia urbana donde las mujeres aportan un alto porcentaje de víctimas en asaltos o atracos en los espacios públicos o en el transporte público, así como son las víctimas de las violaciones. Igualmente son las mujeres las madres de los hombres que son víctimas de homicidio, intercambios de disparos o de riñas. Protección ante la violencia doméstica, fortaleciendo los centros de atención a víctimas y a las fiscalías barriales de la ciudad. En este sentido, se recaba una mayor rigurosidad de las leyes para los agresores de la violencia intrafamiliar, la creación de más Fiscalías Barriales y casas de acogida para las mujeres y menores sobrevivientes de la violencia. En el caso de los niños 17

18 y niñas sobrevivientes de la violencia huérfanos se sugieren planes de apoyo económico, psicológico y de inserción social por parte de la ciudad. Desarrollo de la educación ciudadana hacia una cultura de paz y convivencia. Por circunscripciones, se observan algunas diferencias en este tema, que marcan las peculiaridades de los estilos de vida urbana de los sectores que las componen. (Ver tabla) Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 En mayor proporción al resto: En mayor proporción al resto En mayor proporción al resto sugieren: sugieren: Sugieren: No respondieron esta pregunta, siendo unas de las causas significativas el desconocimiento de las problemáticas de las mujeres de su sector. (33.2%) Creación de centros de atención y orientación femenina Seguridad y protección Bajar el costo de la vida. Programas de alfabetización femenina Incrementar las fuentes de empleo femenino o ayuda para acceder al mismo Desarrollar centros de capacitación. Seguridad y protección Ayuda económica a las mujeres jefas de hogares. Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad en el Distrito Nacional.. Agosto 2007 Incrementar las fuentes de empleo femenino o ayuda para acceder al mismo Desarrollar centros de capacitación. Creación de centros de atención y orientación femenina Ayuda económica a las mujeres jefas de hogares. 18

19 V. Sugerencias para una agenda municipal enfocada en género De acuerdo a los resultados del diagnóstico preliminar sugerimos 2 ejes de actuación ambos interconectados con la integración socio-laboral de las mujeres en el Distrito Nacional y vinculados a los programas municipales ya en marcha por el PEDM: Lineamiento del PEDM L5- Gobierno de la Seguridad Línea de actuación paradigmática del lineamiento Reducir los desequilibrios en materia de desarrollo humano, fortaleciendo los espacios de participación social con el fin de que todos los actores sociales se involucren en la búsqueda de la visión de ciudad segura para los ciudadanos y visitantes Agenda Municipal de genero 1. La transversalización del enfoque de género en todos los Lineamientos y Programas del PEDM 2. Programa 22. Formando Ciudadanas: a) Participación e integración a una vida auto- sostenible y segura. -Capacitación técnica para el empleo. Desarrollo de herramientas de formación e independencia laboral. Seguimiento de la inserción laboral o el autoempleo de las beneficiarias. - Formación para la sostenibilidad individual y el equilibrio familiar seguro. 3. Programa 24. Ciudad Segura. - Cooperación pública-privada en materia de formación e inserción laboral de las mujeres residentes en el D.N. Alianzas estratégicas con las asociaciones, grupos empresariales y universidades. - Mayor protagonismo municipal en las bolsas y ferias de empleos realizadas en el territorio. Fortalecimiento de la alianza con el Ministerio de Trabajo. - Centros de Cuidado Infantil como parte de los Centros de Formación Laboral, Centro Futuro y Escuela de Liderazgo. 19

20 VI. Resultados de la Red de Observatorios Iberoamericanos para el Desarrollo Participativo en materia de mercado laboral e inmigración Declaración de Quito. Noviembre 2012 a compartir para la acción. 1. Los principales problemas que enfrentan los mercados de trabajo en las ciudades socias de la red (Madrid, Roma, Quito, Montevideo, Lima, Buenos Aires, Santiago de Chile, México D.F. y Santo Domingo) son la persistencia del sector informal, y la inserción laboral de jóvenes, mayores y otros colectivos desfavorecidos. En el caso de las mujeres capitaleñas las desocupadas son jóvenes o adultas en plena edad productiva con niveles educativos medio o universitario. 2. La cooperación público-privada y el diálogo social constituyen ejes esenciales para que la actuación pública en materia laboral resulte eficaz. 3. Es necesario que en el diseño de las grandes políticas laborales nacionales se contemple un protagonismo mayor de las administraciones locales, ya que éstas son las que mejor conocen la realidad socioeconómica local y tienen además un acceso más directo a los diferentes agentes económicos. 4. La formación para el empleo promovida desde la Administración Municipal constituye un eje estratégico doble, tanto para satisfacer las necesidades del mercado de trabajo como para reordenar dicho mercado. 5. El diseño de toda acción formativa requiere un estudio prospectivo previo para resultar eficaz. 6. Son conocidas las dificultades que entraña el seguimiento de la inserción laboral de los beneficiarios de la formación para el empleo, pero no por ello debe cejarse en el empeño, ya esta inserción proporciona una información muy útil para ajustar el diseño de futuras acciones formativas. 7. Los principales programas de integración laboral que presentan las ciudades son esencialmente políticas activas dedicadas a la orientación laboral, apoyo a la búsqueda de empleo, especialmente para los colectivos más desfavorecidos, e intermediación laboral. 8. La falta de un diagnóstico adecuado sobre las necesidades de formación y la escasez de innovación productiva provocan una brecha entre educación y mercado de trabajo. 9. Es necesario implementar un sistema que articule a todos los actores públicos y privados para que fijen un horizonte común y se guíen la capacitación y la innovación con el objetivo de una inserción productiva y una permanencia activa en el mercado laboral. 10. Deben formularse políticas y planes específicos en relación a las migraciones que partiendo de una visión integral establezcan como prioridad la mejor gestión de los recursos tangibles e intangibles de los inmigrantes así como su plena integración. 20

21 11. El codesarrollo permite a las ciudades integrar sus políticas de inmigración y desarrollo, de forma que ambas comunidades, la de origen y la de acogida, puedan beneficiarse de los flujos migratorios, por lo que hay que perseguir una implementación que supere lo meramente testimonial. 21

- María Rosa Montisano, Directora de Servicios Sociales y Desarrollo. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

- María Rosa Montisano, Directora de Servicios Sociales y Desarrollo. Ayuntamiento del Distrito Nacional. OBSERVATORIO CIUDADANO (Gobierno de la Seguridad Humana, Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Santo Domingo de Guzmán, 12 de noviembre 2012 Memorias del Taller Temático Empleo e Inmigración celebrado

Más detalles

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO.

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO. Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO. Secretaria General

Más detalles

Ayuntamiento del Distrito Nacional

Ayuntamiento del Distrito Nacional Ayuntamiento del Distrito Nacional Observatorio Ciudadano, una herramienta efectiva para la calidad de los servicios. Santo Domingo, Distrito Nacional www.adn.gob.do Reseña Histórica El Observatorio Ciudadano:

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD Mayo 2013. 1 Indice: Página Prólogo..3 I. Objetivos.....4 II. Metodología..5 III. Resultados.8 1. La percepción social de inseguridad

Más detalles

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS

Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 INFORME HONDURAS Honduras en el marco de los compromisos internacionales y nacionales

Más detalles

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia Departamento Nacional de Planeación Comisión Interinstitucional de alto nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la agenda de desarrollo 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más detalles

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys Instrumento de política y de gestión FASE 1 Preparación FASE 2 Concertación FASE 3 Coordinación FASE 4 Formalización Autoridades y población definen que se quiere alcanzar, como y en que se invertirá Comunicación

Más detalles

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI

Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales. Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI Transversalización del enfoque de género en la producción y difusión de estadísticas oficiales Dr. Alejandro Vílchez De Los Ríos Jefe del INEI 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO EN EL INSTITUTO NACIONAL Igualdad de Género Constitución de la República Artículo 11: se establece el principio de igualdad y no discriminación, así como

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA CAPITAL. LA MARCA CIUDAD COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL.

LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA CAPITAL. LA MARCA CIUDAD COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL. LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA CAPITAL. LA MARCA CIUDAD COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL. CIUDAD SOSTENIBLE, CAMINABLE Y CULTURAL PARA LA SOCIEDAD DE SERVICIOS (PARADIGMAS

Más detalles

UNIVERSO DE ANÁLISIS

UNIVERSO DE ANÁLISIS HETEROGENEIDADES SOCIALES EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES: UN SISTEMA FRAGMENTADO QUE DEMANDA PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS METROPOLITANAS Convenio Observatorio de la Deuda Social

Más detalles

Plan Nacional de Igualdad de Género

Plan Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Igualdad de Género PLANIG 2012-2017 Aprobado con D.S. Nº 004-MIMP Agosto, 2012 PLANIG 2012-2017 Qué es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 - PLANIG? Es una herramienta de

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país 2014-2018 Simón Gaviria Director General Departamento Nacional de Planeación Santiago de Chile, agosto de 2015 Octubre 28 de 2014 2 Estructura

Más detalles

INEC Población a nivel Parroquias 2010

INEC Población a nivel Parroquias 2010 1 INEC Población a nivel Parroquias 2010 Presenta información relacionada a las preguntas de población del Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y

Más detalles

Memorias de la Mesa Sectorial Internacional: Innovación Industrial, Santiago de Chile.,(15 al 19 de noviembre 2011)

Memorias de la Mesa Sectorial Internacional: Innovación Industrial, Santiago de Chile.,(15 al 19 de noviembre 2011) OBSERVATORIO CIUDADANO (Gobierno de la Seguridad Humana, Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Santo Domingo de Guzmán, 23 de noviembre 2011 Memorias de la Mesa Sectorial Internacional: Innovación

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL F.P y Desarrollo Empresarial Capacitación OMIL Gestión de Empleo Asistencia Técnica-----Más Capaz-----OTEC Objetivo Central: Contribuir al desarrollo de las empresas

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Un Caso de Buena Práctica en Honduras. No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes

Un Caso de Buena Práctica en Honduras. No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes Un Caso de Buena Práctica en Honduras No dejar a nadie atrás: Respuesta multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes La segunda más elevada de la región Estrategia Multisectorial de Prevención

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 61,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS

CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS CONTEXTO ACTUAL ASPECTOS DEMOGRAFICOS 1. Población: La población total de la localidad, según proyecciones del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para el presente año, es de 455.028 habitantes.

Más detalles

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017 VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017 PLANIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA TERRITORIAL / MODELO DE GESTIÓN MIN. TRANSPORTE MIN. EDUCACIÓN SS. HÁBITAT Y DESARROLLO

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN Fundación Paz Ciudadana Agosto, 2013 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN 54,9 km2 (7.487 hectáreas) 237.862 habitantes (Censo 2012) 10%

Más detalles

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016

Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016 Principales Indicadores Sociodemográficos Mujeres y Hombres en México 2016 CONTENIDO Población... 1 Fecundidad... 9 Mortalidad... 14 Salud... 22 Salud materna infantil... 26 Educación... 33 Nupcialidad,

Más detalles

Las Metas del Milenio El caso de México

Las Metas del Milenio El caso de México Las Metas del Milenio El caso de México Act. Ma. Eugenia Medina Directora de Estadística Septiembre 2005 META 4: Eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres en la enseñanza primaria y secundaria,

Más detalles

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Exposición en la Universidad Nacional de Avellaneda. Unión Cívica Radical, Buenos Aires, 214. Heterogeneidades en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Salvia, Agustín. Cita: Salvia, Agustín (Marzo,

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008

Mujeres en Números. 8 de marzo de 2008 en Números 8 de marzo de 2008 Ministerio de Hacienda Presentación Un modo efectivo para medir la situación de las mujeres es mediante la utilización de estadísticas, que resultan de suma utilidad para

Más detalles

Plan de Desarrollo Concertado de Lima TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS

Plan de Desarrollo Concertado de Lima TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS Plan de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025 TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE RESULTADOS Abordemos los problemas de la ciudad estructuralmente, no hagamos cosmetología, hagamos cirugía. (

Más detalles

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital. Gender Summit 12 para América Latina y el Caribe El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital. Lucía Scuro Somma Oficial Asuntos Sociales

Más detalles

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela ECONOMÍA INFORMAL CARACTER RÍSTICAS DE EL TRABAJO O DE LA MUJJER EN LA E 1 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA GERENCIA DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS Características del trabajo de la mujer en la economía informal

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO MARTHA PACHECO Directora OIT/Cinterfor Lima, 23 de septiembre de 2010 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mensaje fundamental OIT: La promoción de la justicia

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Decimotercera Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe Montevideo, 25 a 28 de octubre de 2016 Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible Álvaro

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY

SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO URUGUAY Evaluación y Monitoreo de las RRLL y Empleo Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT) Marzo 2013 SINTESIS Tasa de actividad, de empleo y desempleo

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

Sistema de Indicadores Municipales (SIM) Sistema de Indicadores Municipales (SIM) El Sistema de Indicadores Municipales proporciona información para cada cantón y sus distritos, sobre su situación social, demográfica, educativa, económica y de

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares Trabajador por de 10 años y mas edad de trabajar Población en 40,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL PRESENTACIÓN JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO MARCO CONCEPTUAL METODOLOGÍA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN

Más detalles

Plan Estratégico Alcobendas 2020

Plan Estratégico Alcobendas 2020 Plan Estratégico Alcobendas 2020 MESA DE DIALOGO Desarrollo Urbano y Medio Ambiente 4 de Marzo de 2013 Area de Gobierno de Administración Municipal Delegación de Planificación y Calidad Mesa de diálogo

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentarios Situación del Mercado Laboral, Agosto 2016 La Encuesta de Mercado Laboral (EML) 2016, reflejó

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCION REGIONAL DE ANTOFAGASTA ANUARIO ESTADISTICO REGIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCION REGIONAL DE ANTOFAGASTA ANUARIO ESTADISTICO REGIONAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DIRECCION REGIONAL DE ANTOFAGASTA ANUARIO ESTADISTICO REGIONAL REGION DE ANTOFAGASTA AÑO 2008 Presentación La Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadísticas

Más detalles

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES

CIELO MORALES - DIRECTORA DEL ILPES Cuartas Jornadas de Planificación. Territorios y Ciudades Sostenibles. Desafíos para la Investigación y la Planificación Territorios y ciudades sostenibles: reflexiones sobre los principales mensajes derivados

Más detalles

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIO LABORAL COMUNITARIA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIO LABORAL COMUNITARIA 2011-2012 CONSEJO COMUNITARIO DE GESTIÓN DEL PROYECTO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOCIO LABORAL COMUNITARIA Municipalidad de La Florida SENDA Previene La Florida Estrategia de Desarrollo Socio Laboral Comunitaria

Más detalles

Dinámicas del Mercado Laboral en Barranquilla y su Área Metropolitana

Dinámicas del Mercado Laboral en Barranquilla y su Área Metropolitana Dinámicas del Mercado Laboral en Barranquilla y su Área Metropolitana 2008-2012 ENERO 2014 EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS CIUDADES Y PAÍSES SE GENERA POR MEDIO DE LA INTERACCIÓN DE PERSONAS EN UN TERRITORIO

Más detalles

PLAN DE PROSPERIDAD TRIÁNGULO NORTE

PLAN DE PROSPERIDAD TRIÁNGULO NORTE PLAN DE PROSPERIDAD TRIÁNGULO NORTE Plan Regional preparado por Guatemala, El Salvador y Honduras Mayo 2016 1 EL DESAFÍO EN LOS PAÍSES DEL TRIÁNGULO NORTE ES LA FALTA DE OPORTUNIDADES PARA SU GENTE JUNTO

Más detalles

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Seminario Fortaleciendo las capacidades de los países de Centroamérica para erradicar la violencia contra la mujer y desarrollar estadísticas de

Más detalles

Oportunidades para las empresas y su Capital Humano

Oportunidades para las empresas y su Capital Humano Oportunidades para las empresas y su Capital Humano Pedro Goic Boroevic Director Nacional Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Lima, mayo de 2017 Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Contribuir

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares Asalariados Otras categorías ocupacionales Agropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS. Dewin Pérez Fuentes Director del OML Cartagena Junio 4 de 2015 Objetivo

Más detalles

El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados

El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados Como variada podría calificarse la gama de preguntas que usualmente formulan las personas del contexto criollo al escuchar hablar acerca del

Más detalles

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR

PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR PROYECTO EDUSI PAMPLONA SUR RESUMEN DOCUMENTO ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO PAMPLONA SUR Europa 2020 es la estrategia de crecimiento inteligente, sostenible e integrado de la Unión

Más detalles

PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS

PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS 28 de noviembre 2012 DIAGNOSTICO Y NECESIDAD DE LA APROBACIÓN DEL PLANIG

Más detalles

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo Comentario Situación del Mercado Laboral: Marzo 2016 De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Mercado

Más detalles

QUE ES EL PACTO FISCAL?

QUE ES EL PACTO FISCAL? QUE ES EL PACTO FISCAL? El Pacto Fiscal es un proceso de concertación e implementación de acuerdos entre el nivel Central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, con participación social de

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

El acceso y uso de la información local en la construcción de los Planes Comunales

El acceso y uso de la información local en la construcción de los Planes Comunales El acceso y uso de la información local en la construcción de los Planes Comunales Departamento de Estudios y Evaluación de Programas Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior y Seguridad

Más detalles

El valor de ser mayor.

El valor de ser mayor. El valor de ser mayor. 60 y piquito se enmarca en el eje estratégico 2: QUITO ACCESIBLE PARA LOS CIUDADANOS, en el que se establece el conjunto de derechos y el cumplimiento de deberes que son parte de

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN

TALLER DE CAPACITACIÓN Lima Sur MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES TALLER DE CAPACITACIÓN Interpretación n de indicadores laborales a partir de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo ejecutada en Lima

Más detalles

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén. Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén www.peñalolen.cl ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE PEÑALOLÉN Misión: Consolidar con la participación de todos, un Peñalolén alegre, inclusivo y ecológico,

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA Para hacer frente al problema del consumo de drogas en el Estado de Oaxaca es necesario conocer las características demográficas,

Más detalles

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Seguridad Contención, control y sancion Percepción de inseguridad (Temor) Abordaje Integral Contención, control y sanción.

Más detalles

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas

PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY 2030: País de oportunidades para la gente y para las empresas EL PLAN Visión Paraguay 2030 Un país competitivo, ubicado entre los más eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013

AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN EL PERÚ JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 Consejo Nacional de Salud AVANCES Y DESAFÍOS EN EL MARCO DE LA REFORMA DE SALUD EN JOSÉ C. DEL CARMEN S. VICEMINISTRO DE SALUD LIMA, AGOSTO DE 2013 SITUACIÓN DE SALUD TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Principales

Más detalles

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

1 TOTAL... 1,859, , , ,841 Área, sexo y categoría en la actividad económica Total (2) Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos

Más detalles

Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven

Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven Construyendo Politicas Publicas del Empleo Joven Cartagena Colombia 02 de Diciembre de 2008 S.N.P.P. Servicio Nacional de Promocion Profesional Vision Ocupar en el país s una posición de liderazgo como

Más detalles

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 49,0 % ,0%

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 49,0 % ,0% Población en edad de trabajar de 10 años y mas Trabajador por cuenta propia y trabajadores familiares salariados Otras categorías ocupacionales gropecuaria Industria Comercio Otras actividades económicas

Más detalles

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017

Diagnóstico Regional Valles Centrales. Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Diagnóstico Regional Instituto Tecnológico de Oaxaca. Marzo 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437

Más detalles

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS

NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS OML NOTA TECNICA SOBRE EL MERCADO LABORAL EN HONDURAS 2009-2012 Febrero 2013 NOTA TECNICA DEL MERCADO LABORAL DE HONDURAS I. Comportamiento del Mercado Laboral... 3 1.1 Mercado Laboral por Ramas de Actividad...

Más detalles

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social

Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el marco de la Protección n Social SEMINARIO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS INTERSECTORIALES: PROTECCIÓN SOCIAL Y EMPLEO 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2010 - Rio de Janeiro, Brasil Fortalecimiento del Capital Humano como estrategia en el

Más detalles

TABULADOS. Tabla IV.14 Población de 15 años y más ocupada por sector de actividad económica según sexo y categoría ocupacional

TABULADOS. Tabla IV.14 Población de 15 años y más ocupada por sector de actividad económica según sexo y categoría ocupacional Sexo/Grupos categoría ocupacional Agricultura, ganaría, caza y silvicultura Pesca Explotación minas y canteras azucarera manufacturera (excepto azucarera) Suministro Electricidad, Gas y Agua Construcción

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 (RESULTADOS ENCUESTA DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo 2012 PRESENTACIÓN El presente

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

2 de julio de 2013 Hotel Bristol

2 de julio de 2013 Hotel Bristol LA 2 de julio de 2013 Hotel Bristol Objetivos Presentar un informe sobre la educación del país y una propuesta de metas educativas estructuradas, tomando en cuenta el producto de los diálogos y acuerdos

Más detalles

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS I. Propósito y Objetivos Contribuir al desarrollo y difusión de experiencias con resultados

Más detalles

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial

QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial QUITO, NODO EMPRESARIAL Estructura y Dinámica Empresarial ESTRUCTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL EL DMQ tiene una extensión de 420.000 hectáreas, distribuidas en 32 parroquias urbanas y 33 parroquias suburbanas

Más detalles

Diagnóstico Regional Mixteca. Universidad Tecnológica de la Mixteca Abril 2017

Diagnóstico Regional Mixteca. Universidad Tecnológica de la Mixteca Abril 2017 Diagnóstico Regional Universidad Tecnológica de la Abril 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437

Más detalles

Localidad Ciudad Bolívar. Perfil económico y empresarial

Localidad Ciudad Bolívar. Perfil económico y empresarial Localidad Ciudad Bolívar Perfil económico y empresarial Principales aspectos Representa el 27% del área total de la ciudad (periférica de conexión con los municipios del sur de Cundinamarca) Primera localidad

Más detalles

Violencia Familiar en Bolivia

Violencia Familiar en Bolivia en Bolivia Proyecto de convivencia familiar: luchando por la igualdad de género en San Ignacio de Moxos. Marzo-Diciembre 2015 ELISA SALDIAS Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. Preinversión:0 Inversión: 1

FICHA DE PROYECTO. Preinversión:0 Inversión: 1 ficha_proyectos_d Página: 1 de 5 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Id. Proyecto: 3619 HABILITACIÓN DEL CENTRO CÍVICO CULTURAL EN EL BARRIO DE SANTA BÁRBARA, DISTRITO SNIP: 0 NACIONAL Tipologia: PROYECTO

Más detalles

Suzana Marta Cavenaghi Escola Nacional de Ciências Estatísticas IBGE/Brasil

Suzana Marta Cavenaghi Escola Nacional de Ciências Estatísticas IBGE/Brasil Suzana Marta Cavenaghi Escola Nacional de Ciências Estatísticas IBGE/Brasil Salud reproductiva de jóvenes según datos de la encuesta PNDS 2006 (~DHS): diferenciales regionales Actividad sexual Contracepción

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Secretaría General Ayuntamiento del Distrito Nacional Abril 2009 1 I. Índice

Más detalles

Objetivo General CON EL APOYO DE

Objetivo General CON EL APOYO DE Objetivo General CON EL APOYO DE Informe de Calidad de Vida Programa Cali Cómo Vamos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Actividad Económica ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo

Más detalles

Diagnóstico Regional Sierra Sur. Universidad de la Sierra Sur Marzo 2017

Diagnóstico Regional Sierra Sur. Universidad de la Sierra Sur Marzo 2017 Diagnóstico Regional Universidad de la Marzo 2017 Contexto General 1,107,557 518,396 589,161 629,036 304,633 324,403 570,209 276,237 293,972 482,149 230,658 251,491 469,601 220,164 249,437 336,421 160,530

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador El Salvador se ubica en el Ranking No.

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE

TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE 1. ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE 1.1 HISTÓRICOS 1.1.1 SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.1.2 RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE PALMIRA 1.1.3 ALCALDES POR ELECCIÓN

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles