Tener los conocimientos de la asignatura Física y Química de primero de bachillerato y de matemáticas de bachillerato.

Documentos relacionados
ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO

ASIGNATURA INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

Grado en QUÍMICA. Curso 2017/2018

Mecánica y Termodinámica

Facultad de Ciencias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Programa de Asignatura > 1/2014> DISEÑO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Física Aplicada a las Ciencias de la Salud"

Grado en Química. Curso 2016/17

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Química ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (Plan 2010) Grado Básica 1 Primer Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica I. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Física aplicada a los materiales

Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera. Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero)

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a Programa Analítico

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE BIOQUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FÍSICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

FF1 - Física I

INDICE Prefacio Notas a los estudiantes y profesores sobre la estructura del libro 1. Introducción 2. Movimientos: cinemática en una dimensión

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo. Competencia de curso:

ASIGNATURA COMUNICACIÓN MÉDICA

INSTITUTO DE BIOLOGÍA

Álgebra Lineal II. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Modelo de Guía Docente. Grado en Ingeniería Marina

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Química ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

empleo y la capacidad de emprendimiento Competencias Específicas Básicas (según la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero)

GUÍA DOCENTE Física aplicada a los materiales

DES: Área en plan de estudios:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

Grado en Ingeniería en Tecnología Industrial

Guía de de la materia: Biofísica

GUÍA DOCENTE

UNIDAD 2: Bases físicas de la Circulación y Respiración

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: Aspectos Sociales, Históricos y Económicos de la Biotecnología

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Física Aplicada a las Ciencias de la Salud

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

Física Aplicada a las Ciencias de la Salud

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Título: Prácticas Externas. Descripción

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente Modalidad Presencial. Ingeniería Térmica I. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería Mecánica

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Física II. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S P R E C E D E N T E S

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2015/16. Asignatura: INGENIERÍA HIDRÁULICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Grado en QUÍMICA. Curso 2017/2018

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Guía docente PROGRAMACIÓN I CURSO 1 SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL CURSO ESCUELA

PLAN GLOBAL FÍSICA BÁSICA II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7621

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS104 Física Aplicada

GUÍA DOCENTE Mecánica y Termodinámica

Principios de Ingeniería Bioquímica. Curso PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

FÍSICA - Física

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 1 Primer cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2009/10 y Curso Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MEDICINA SYLLABUS PLAN 14

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho de la empresa/legislacion aplicada. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2059

A) NOMBRE DEL CURSO: FÍSICA II B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular: ( x ) Nueva creación ( ) Reestructuración ( ) Ajuste

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: 7245

Grado en Ingeniería Ambiental

Vicerrectorado de Docencia - Universidad de Salamanca. Sintaxis latina II. Código Plan 2009 ECTS 3

Transcripción:

ASIGNATURA FÍSICA I Código 40211003 Titulación Módulo Materia GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MÓDULO I: MATERIAS BÁSICAS MATERIA I.2 FÍSICA Curso 1 Duración Tipo Idioma PRIMER SEMESTRE FORMACIÓN BÁSICA CASTELLANO ECTS 6 Teoría 4,38 Práctica 3,12 Departamento C143 - FISICA DE LA MATERIA CONDENSADA REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos Esta asignatura no tiene requisitos previos. Recomendaciones Tener los conocimientos de la asignatura Física y Química de primero de bachillerato y de matemáticas de bachillerato. RESULTADO DEL APRENDIZAJE PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 1 de 9

Id. Resultados 1. Explicar de manera comprensible los fenómenos y procesos relacionados con los aspectos básicos de la Física utilizando magnitudes y unidades adecuadas. 2. Abordar el estudio de fenómenos relacionados con el movimiento y su aplicación a casos prácticos. 3. Aplicar los fundamentos de la mecánica de fluidos para la comprensión de los procesos biotecnológicos. 4. Aplicar los fundamentos de la termodinámica para la comprensión de los procesos biotecnológicos. COMPETENCIAS Id. Competencia Tipo CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio GENERAL PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 2 de 9

Id. Competencia Tipo CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL CE3 Aplicar conocimientos básicos de Física a las Biociencias ESPECÍFICA CONTENIDOS Tema 1: Configurando el escenario La Física y su Método Magnitudes Físicas. Tamaño y Escala Estados de la Materia Tema 2: Mecánica de la partícula Movimiento Fuerzas y vectores Fuerzas y leyes de Newton Impulso, Trabajo y Energía Cinética Leyes de Conservación Momento angular de una partícula Momento de una fuerza Conservación del momento angular Tema 3: Mecánica de los sólidos: movimiento de rotación Sistemas de partículas y sólido rígido Centro de masas Cinemática del Movimiento de rotación Momento de una fuerza Momento de Inercia. 2ª Ley de Newton para la Rotación PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 3 de 9

Energía Cinética de Rotación Rodadura Conservación Momento Angular del Sólido rígido Biomecánica Sólidos y seres vivos Elasticidad del ADN y de las proteínas Tema 4: Mecánica de Fluidos. Propiedades de los fluidos: Densidad, Peso específico, Viscosidad, Presión de vapor y Tensión superficial Presión de un fluido Principio fundamental de la Hidrostática Principio de Pascal Presión atmosférica y presión manométrica Principio de Arquímedes Ley de Continuidad Teorema de Bernoulli Fluidos no ideales: ecuación de Poiseuille Régimen laminar y turbulento Fuerzas de resistencia o de arrastre Fuerzas de sustentación Membranas Biológicas y presión osmótica Difusión Tema 5: Termodinámica. Temperatura. Escalas de temperatura Expansión térmica. Gases ideales Teoría Cinética de los Gases Difusión Calor y Energía Térmica Capacidad calorífica y calor específico. Cambios de fase Conducción, Convección y Radiación Primera ley de la termodinámica PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 4 de 9

Procesos termodinámicos Segunda ley de la termodinámica Máquinas térmicas y refrigeradores SISTEMA DE EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación La adquisición de competencias se valorará a través de una prueba global, con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos y/o a través de evaluación continua que se realizará tanto del trabajo desarrollado a lo largo del curso como del resultado de la prueba global escrita. La calificación final, tendrá además en cuenta la calidad del informe final de las prácticas de laboratorio. Dado que las prácticas de laboratorio forman parte del conjunto de actividades de evaluación continua, los alumnos de segunda matrícula o superior también deben realizarlas para ser incorporadas a su evaluación continua. Procedimiento de calificación La nota global se obtiene sumando el 60% de la nota obtenida en la prueba final, más el 40% de la calificación global en la evaluación continua, como resultado de las distintas actividades realizadas durante el curso, incluyendo la nota del informe de las prácticas de laboratorio. La calificación de actividades y prácticas se mantendrá hasta la finalización del curso académico, e s d e c i r, h a s t a l a c o n v o c a t o r i a d e s e p t i e m b r e. El modelo de evaluación continua exige, por parte del alumno, incluido los alumnos repetidores, cumplir dos condiciones: (I) la participación regular (al menos un 80%) en las d i s t i n t a s a c t i v i d a d e s y ( I I ) q u e l a n o t a d e l a p r u e b a f i n a l s e a i g u a l o s u p e r i o r a 3, 5. Si el resultado de incorporar la evaluación continua a la calificación final diera como resultado u n a c a l i f i c a c i ó n i n f e r i o r a l a d e l a p r u e b a f i n a l, p r e v a l e c e r á é s t a s o b r e l a p r i m e r a. Si, circunstancialmente, un estudiante no pudiera participar en las actividades de evaluación continua o no cumpliera las condiciones para acogerse a la misma, la calificación de la a s i g n a t u r a v e n d r á m a r c a d a e x c l u s i v a m e n t e p o r l a o b t e n i d a e n l a p r u e b a f i n a l. PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 5 de 9

Procedimientos de evaluación Tarea/Actividades Medios, técnicas e instrumentos Examen Final. Escrito Cuestiones relacionadas con los contenidos teóricos. Cuestiones de aplicación Problemas. Memoria prácticas. de La memoria elaborada por el alumno, en la que se recoge las medidas realizadas, su tratamiento y conclusiones, será evaluada mediante la aplicación de una rúbrica, conocida previamente por los estudiantes y orientada al desarrollo de las competencias trabajadas. Resolución de problemas y otras tareas propuestas por el profesor. Trabajo realizado individualmente o en grupo de forma autónoma por los estudiantes. PROFESORADO Profesorado Categoría Coordinador BLANCO OLLERO, EDUARDO CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD Sí BOMATI MIGUEL, OSCAR PROFESOR CONTRATADO DOCTOR No ACTIVIDADES FORMATIVAS Actividad Horas Detalle PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 6 de 9

Actividad Horas Detalle 01 Teoría 35 Los alumnos tendrán a su disposición, en formato electrónico, todos los contenidos de la asignatura elaborados por el profesor. En las sesiones de Teoría el profesor expondrá los objetivos de cada tema, explicará los fundamentos teóricos de la materia y analizará con mayor profundidad los casos que presenten una mayor dificultad, potenciando a la vez la implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de cuestiones de razonamiento o ejercicios cortos. El desarrollo de estas discusiones permitirá realizar un seguimiento del nivel de asimilación y de conocimientos aquiridos por los alumnos. 02 Prácticas, seminarios y problemas 04 Prácticas de taller/laboratorio 19,9 De cada tema se propondrá, por parte del profesor, una colección de problemas. En las sesiones prácticas, desarrolladas en el aula, se abordarán la resolución de los problemas más significativos de la colección. Igualmente, se organizarán seminarios en los que los propios estudiantes, con las orientaciones del profesor, aborden la resolución de problemas por sí mismos. Otras sesiones se dedicarán a la resolución de ejercicios prácticos basados en la estrategia CLASIFICA donde se aplicarán los conceptos analizados en las clases teóricas. Por último, se propondrán actividades no presenciales tutorizadas por el profesor. 5 Sesiones que se utilizarán para ilustrar algunas leyes y relaciones de carácter práctico. Las sesiones incluirán la explicación de la ley o la relación entre magnitudes, la toma de datos, su interpretación y comprobación de la ley así como la elaboración de un informe final de la actividad en la que se expongan los resultados y se sinteticen las principales conclusiones extraídas. PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 7 de 9

Actividad Horas Detalle 10 Actividades formativas no presenciales 12 Actividades de evaluación 87 Estas actividades contemplan el trabajo realizado por el alumno y podrán ser de diferente tipo: (a) Realización de cuestionarios a través del aula virtual; (b) Resolución de cuestiones planteadas en clases de teoría durante el desarrollo de las mismas (no supone ningún tiempo adicional, ya que dicha actividad se desarrolla durante las horas contabilizadas como teoría). (c) Resolución de boletines de problemas planteados en clase. (d) Elaboración de un informe final de las prácticas de laboratorio que recogerá la toma, tratamiento e interpretación de datos, así como la respuesta a las diferentes cuestiones planteadas (e) Estudio y trabajo individual de la materia, para poder realizar las actividades descritas. 3 Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos tratados en clase y en las diferentes actividades formativas y seminarios. La parte teórica constará de preguntas sobre definiciones de conceptos, así como cuestiones razonadas y la parte práctica de resolución de problemas y casos prácticos relacionados con la Biotecnología. Se dedicarán 3 horas a la prueba final. 13 Otras actividades 0,1 Seminarios BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica A. R e x y R. W o l f s o n, F u n d a m e n t o s d e F í s i c a, P e a r s o n ( 2 0 1 1 ) P. A. T i p l e r y G. M o s c a, F í s i c a p a r a l a C i e n c i a y T e c n o l o g í a, V o l. I ( 6 ª e d i c i ó n ), R e v e r t é ( 2 0 1 3 ) H.D. Young y R.A. Freedman, Sears y Zemansky Física Universitaria (13ª edición), Pearson ( 2 0 1 3 ) Bibliografía ampliación PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 8 de 9

Bibliografía ampliación David Jou, Josep Enric Llebot y Carlos Pérez García, Física para Ciencias de la Vida (2ª E d i c i ó n ), M c G r a w H i l l ( 2 0 0 9 ). Steven Vogel, Comparative Biomechanics: Lfe's physical world (2ª edición), Princenton U n i v e r s i t y P r e s s ( 2 0 1 3 ) MECANISMOS DE CONTROL Encuestas de satisfacción de los alumnos. Reuniones de coordinación del profesorado. El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres. PROGRAMA DOCENTE 2018-19 Página 9 de 9