COSTOS DE PRODUCCION EN CUNICULTURA VARIACIONES DEL MANEJO PRODUCIDAS POR LOS MARGENES. LA BANDA UNICA

Documentos relacionados
Gestión Cunícola. Año Núm. 138 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias UNIÓN EUROPEA

Costos de producción en cunicultura. Variaciones del manejo producidas por los. margenes ECONOMIA. ~ l, Evoluc i ó ~ de los precios,

buena inversión en tiempos de crisis

Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción

V 2 V ǡ V V A 2 À

ANEJO I CUADROS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS

Manejo en Bandas con Biona

Efecto de la densidad de conejos sobre los resultados técnico - económicos

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

LA INFORMATICA, UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE EN LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS

De monta natural a Inseminación Artificial

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA ENC 2003

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

GESTION PORCINA. resultados del año 2000

Resultados Económicos Ganaderos CONEJOS BOLETÍN TRIMESTRAL

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

RESULTADOS ECONÓMICOS GANADEROS DICIEMBRE MARZO 2012 BOLETÍN TRIMESTRAL

CONEJOS Nº6. Boletín Trimestral JUNIO 2013

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

Cunicultura Producción

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

GESTION TECNICO ECONOMICA INDIVIDUALIZADA DE GRANJAS CUNICOLAS INFORMATIZADA. "GESTINCON".

^.^ ^r ^! J ^ ^^ ^^^r!j:jj^^ ^ ^J^^^J^JrrJ^I^^ '..! -..! J J J J -../ ^ ^ ^f^j r^.j ^f^ J^ ^^..IJJ ^ ^ ^ ^ ^ I^ = ^.^ J.^ J ^ ^ ^ J.

Situación actual del porcino en Navarra

COMPORTAMIENTOS QUE INCIDEN EN BAJA PRODUCTIVIDAD

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

Consecuencias que. Inseminación clásica con la Inseminación post-cervical

ORGANIZACION DE REEMPLAZOS

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1

LUCÍA CORDOVÍN NO HAY RECETAS, EVIDENTEMENTE. LA FÓRMULA QUE TAMBIÉN PUEDE POSICIONARSE RESPECTO A LOS DATOS

Resultados comparativos entre España y Francia

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

Granja. jordan. Apostando. por la fidelización

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

PROGRAMA PRODUCCIO OVINA I CAPRINA. si Curs. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona

Cebo independiente, una realidad

Conejas reproductoras: resultados con optomega-50

Vicente Rodríguez Estévez

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez. Oferta y precio de los corderos en la Cooperativa Corsevilla en 2005

EXPLOTACIONES Y CENSO SEGÚN EL REGA

Comparación de sistemas de producción

CÓMO MEJORAR la REPOSICIÓN de CONEJAS?

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo

Bandas superiores a 1 semana.

T r a b a j o O r i g i n a l

Programas de alimentación en Cunicultura

GESTION PORCINA DEL AÑO 1999

Índice de conversión global

Aplicación del Real Decreto de ordenación explotaciones porcinas: La experiencia de Catalunya

Reducción de emisiones de efecto invernadero mediante la gestión global e innovación en ganadería intensiva de porcino

MANEJO POR LOTES EN LA EXPLOTACIÓN PORCINA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Resultados de las encuestas ganaderas Informe de Noviembre de 2011

Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Monogástricos. Año 2008

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

PROGRAMA DE LA MATERIA:

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO DEL VAB AGRARIO ( Tasa 1999/98 y Promedio ) 1999 Prom edio Dinamarca. Bélgica. Italia.

Análisis económico de situación de los productores en el sector cunícula en el periodo

TERUEL CUNÍCOLA. ! Negociación de convenios financieros.! Registro de marcas, imagen y publicidad

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

^40 Genética y reproducción

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS.

Una de ellas controlará la falta de fertilidad y la otra la falta de celo.

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

Cunicultura en los Montes de Toledo

Resultades de gestión técnice ecenómica 1991

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

MASTER ZOOTECNIA Y GESTIÓN SOSTENIBLE

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

10.Estado. 14. Altitud

Gestión técnica y económica de explotaciones porcinas Resultados Julio 02 - Junio 03. Programa GTEPWIN. Núm.132 Año 2003

PROGRAMA DOCENTE DE PRODUCCION ANIMAL I CLASES TEORICAS

LA PROBLEMÁTICA DE LA CADENA DE VALOR DR. PEREZ BONILLA QUINTILIANO

LA GESTIÓN ECONÓMICA EN LAS EXPLOTACIONES DE OVINO Y CAPRINO

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe

Relaciones económicas entre distintos costes y parámetros productivos

MILES DE CABEZAS DIC-13 DIC-14 DIC-15

Estudio de la edad de los machos de conejo en la inseminación artificial

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

- Cuánto se gana por coneja?

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

Análisis de rentabilidad en explotaciones de ovino de carne

Transcripción:

COSTOS DE PRODUCCION EN CUNICULTURA VARIACIONES DEL MANEJO PRODUCIDAS POR LOS MARGENES. LA BANDA UNICA M. Angeles Muguerza, Xabier Iruretagoiena y Marcos Leyun. I.T.G. PORCINO de Navarra. Sección Conejo. La introducción de nuevas técnicas en el proceso productivo tiene siempre un objetivo de mejora. A su vez la investigación y el desarrollo de las mismas se justifica en una necesidad que experimenta el sector al que van destinadas. En el caso del sector cunícola es evidente que manteniéndose los precios de 300.- Pts./Kg. del año PRECIO DEL CONEJO KG. VIVO Francia (RENALAP) FF 90 y 91, no se hubieran desarrollado nuevas técnicas de producción. 1: EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS. La evolución de los precios en los últimos 10 años con puntos altos intermedios presenta el siguiente cuadro. Como se puede apreciar los precios del Kg. de conejo vivo en España (ITGP-Navarra) Pts. 1984 13.17 223.6 1987 12.85 233.9 1990 12.62 306.5 1993 10.69 228.4 1994 10.02 240,0 PRODUCTIVIDAD GAZAPOS PRODUCIDOS O VENDIDOS POR CONEJA Y AÑO FRANCIA (RENALAP) gazapos produci./hemb. año ESPAÑA (ITGP-NAVARRA) gazapos vendidos/hemb. año 1984 42.2 37.0 1987 43.8 45.4 1990 44.7 45.5 1993 47.1 45.8 1994 no publicado 46,0 Francia han ido ligeramente a la baja con descensos más acusados enel93y94. En España los precios crecieron hasta el año 91 entrando después en una crisis que no parece ya ser coyuntural sino estructural. Salvo cambios muy fuertes, descenso de la producción por cierres de granjas o muy graves afecciones sanitarias, en los tres últimos años presentan una tónica de estabilidad a la baja. Asi pues, una razonable esperanza situaría los precios para el corto plazo próximo entre las 225 y 250.- Pts. 2.- EVOLUCIÓN DE LAS PRODUCTIVIDADES. Las productividades medias, medidas en gazapos producidos o vendidos, presentan una lenta progresión. Esta lenta mejora se ha compensado con una intensificación de la producción y mejora de la tasa de ocupación de la explotación. EI aumento de la sobreocupación permite una mayor racionalización económica de las inversiones. Se produce una disminución de costos fijos por kilogramo de conejo vendido. 16 -

BOLF,TÍN DE CUNICULTURA N 79 MAYO-JUNIO 1995 EVOLUCION DEL TAMAÑO DE EXPLOTACION Y LA OCUPACION FRANCIA ( RENALAP) ESPAÑA ( ITGP-NAVARRA) N. jaulas N. jaulas 1984 154 323 1987 157 262 1990 165 196 1993 186 264 N. conejas N. conejas 1984 169 309 1987 196 283 1990 226 226 1993 273 333 Tasa de ocupación Tasa de ocupación 1984 110% 95.8% 1987 125% 108% 1990 137% 115% 1993 147% 126% Los gastos variables sufren muy pocas variaciones y el costo de mano de obra apenas se ve afectado por el incremento de tamaño de explotación. Las necesidades de mano de obra se reducen introduciendo nuevas técnicas de manejo como las bandas y la inseminación artificial. 3.- RESULTADOS DE GESTIÓN TÉCNICA En los resultados finales hay una gran similitud de productividad en cuanto a gazapos vendidos por coneja y año. La diferencias fundamentales se producen a nivel de fertilidad, 4 puntos a favor de RENALAP. + 0,3 nacidos vivos por parto a favor de ITGP. - 4,6% de mortalidad antes del destete. La combinación de estos resultados se refleja en 2,1 gazapos destetados por coneja y año más en RENALAP que, con las diferentes mortalidades en engorde, dan resultados parecidos en ventas. COMPARACION DE RESULTADOS RENALAP * (Francia) 1993 - ITGP-NAVARRA 1994 'No se han publicado aún los de 1994. RENALAP Francia ITGP Navarra N. de reproductoras por explotación 273 351 Tasa de ocupación % 147.2 131.5 Tasa de reposición 122 101 Fertilidad Real Partos-cubriciones% 75.5 71.2 Prolificidad. Nacidos vivos - parto 8.7 9.0 Mortalidad al destete % 18.9 14.3 Gazapos destetados/hembra-año 53.8 51.7 Mortalidad en engorde % 12.5 6.7 (mensual) Gazapos producidos/hembra-año 47.1 46 (vendidos) 4.- RESULTADOS DE GESTIÓN ECONÓMICA. De los datos publicados por RENALAP solo se alcanza a analizar el MARGEN BRUTO SOBRE GASTO ALIMENTICIO POR JAULA Y AÑO ( en francos franceses) MGA/Jaula y año FF 1984 583 1987 762 1990 915 1993 813 Si Ilevamos estos resultados al MARGEN BRUTO SOBRE GAS- TO ALIMENTICIO POR CONEJA Y AÑO (en francos franceses). MGA/coneja y año FF 1984 530 1987 610 1990 668 1993 553 Como se puede apreciar los márgenes por coneja en diez años a pesar del progreso técnico en productividad no han experimentado apenas diferencias. A pesar de las mejoras obtenidas en productividad, los precios del conejo vivo han absorbido gran parte de dichas mejoras. Las diferencias se deben a mejoras en aspectos cárnicos, ganancia media diaria e índice de transformación básicamente. En 1984 el Kg. de conejo vivo se pagaba a 13,17 FF y en 1993 se pagó a 10,69 FF. Para continuar en la producción cunícola ha sido necesario incrementar el tamaño medio de explotación de una manera importante. En 1984 eran 169 conejas de media las alojadas por explotación, en 1993 fueron 273. De esta forma el cunicultor francés ha reaccionado frente al descenso de precios: mejora su renta del trabajo aumentando de tamaño de la explotación. - 17

NAVES Y iune^es PREFABRICADOS PARA GANADER IA. t^ Disponemos de lo mejor y más barato para su instalación ganadera. Tenemos instaláciones difundidas por toda Europa., : Polígono Talluntxe - Noain - Navarra SOLICITE INFORMACION SIN COMPROMISO EN EL TEL: (948J 3174 77 MATERIAI, PARA CUN[COI,TURA * Nuestras jaulas no precisan grapas FABRICACION PROPIA DE NIDOS DE MADERA A NIVEL NACIONAL, CON UNOS PRECIOS INMEJORABLES., f ^ La madera por su característica térmica consigue que en el interior del nido no haya cambio brusco de temperatura, tanto por exceso de frio como de calor, por lo que resulta un material excelente y muy duradero para la cria de conejos. GABICAS JUMAS Y GABICAS, S.L. Polígono Industrial "EL SERRALLO", 41 12100 GRAO DE CASTELLON Teléfono: 964-28 41 85

BOLETÍN DE CUNICULTURA N 79 MAYO-JUNIO 1995 Años Progreso técnico. Gazapos producidos por coneja y año Progreso económico. Margen bruto alimentario por coneja y año 1984 42.2 530FF 1993 47.1 553 FF Diferencia + 11.6 % + 4.3% MARGEN BRUTO POR EX- de precios. AI final de la década de PLOTACION. En FF (sobre gasto los 801a situación era difícil para las alimenticio) explotaciones con mano de obra ajena. La aguda crisis del 89, problemas 1984 89.570 comerciales por la Neumo- 1993 150.969 nía Hemorrágica Vírica, terminó casi totalmente con ese tipo de explotaciones. EI efecto del descenso de precios se compensa por dos vías: incrementando la productividad por coneja y aumentando el tamaño la explotación. Aplicando el mismo análisis en España se aprecia que: EI magnífico bienio 90-91 con precios cercanos a las 300.- Pts. produjo una euforia de inversiones de nueva planta o ampliaciones. La demanda sin embargo no ha aumentado. Como consecuencia de estas 1. Los precios, sin haber experimentado la misma evolución intermedia, han sido practicamente iguales en los años 84 y 93 (223 y 228.- Pts. respectivamente). nuevas ofertas los precios han sufrido reducciones hasta situarse entre los 228 y 240. Pts. en estos últimos dos años. En el actual 95 es probable que repitan. Los gastos financieros entre las 10 y 20.- Pts. EI costo total sin mano de obra se encuentra entre las 150 y 175.- Pts./Kg. La retribución de mano de obra que sería el cash-flow generado por Kg dependería pues del precio exclusivamente. Como se ha visto antes es razonable a corto plazo un precio entre las 225 y 250.- Pts./Kg. La diferencia sería pues la retribución de mano de obra por Kg producido. Precio Kg conejo 225 250 Costo total sin mano de obra 165 165 Retribución por Kg producido 60 85 2. La evolución de las productividades aunque más rápida al principio, 1984-87, luego ha sido lentamente ascendente. En ambos aspectos hay similitud con la situación francesa. EI tamaño de explotación sin embargo ha evolucionado de diferente manera. Del 84 al 90 se produjo un descenso y a partir de ese año se incrementa progresivamente. Los costos salariales inicialmente permitían el empleo de mano de obra ajena. Su incremento se palía con la mejora de la productividad y un lento pero constante aumento EVOLUCIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN A partir de contabilidades entregadas por los ganaderos de conejo de Navarra a ITG Porcino se han realizado análisis de costos en 5 de los últimos 7 años. Como se puede apreciar, en el cuadro el gasto de alimentación con los costos actuales del pienso se situa entre las 115 y 125.- Pts. en los tres últimos años. EI resto de costos directos entre las 25 y 30.- Pts. Para una explotación de 300 conejas la renta de trabajo obtenida sería con 46 gazapos vendidos/ coneja año. A 225.- Pts./Kg. 1.656.000.- Pts. A 250.- Pts./Kg. 2.346.000.- Pts. Hay que tener en cuenta que no se han considerado las amortizaciones técnicas, con ellas habría que deducir de 25 a 30.- Pts. por Kg. de conejo quedando un beneficio neto de 30 a 60.- Pts. por Kg. de conejo vendido. Así pues teniendo en cuenta que: Años Gastos de alimentación Otros Gastos (sanitarios, etc) Gastos financieros Costo total sin mano de obra Renta del trabajo por Kg. 1988 133.3 24.1 25.1 182.5 63.7 1989 124.1 32.2 25.2 181.5 74.5 1992 116,0 24.5 19.2 159.7 86.3 1993 124.8 27.3 12.7 164.8 63.6 1994 119.4 29.2 14.9 163.5 77.5 I ^)

BOLETÍN DE CUNICULTURA N 79 MAYO-JUNIO 1995 1. Los precios parecen tender a una estabilización entre las 225 y 250.- Pts./Kg. para el corto-medio plazo. 2. Las productividades medias difícilmente pueden Ilegar en ese mismo plazo a superar los 50 gazapos por coneja y año. 3. EI tamaño de explotación con manejo tradicional se sitúa entre 300 y 350 conejas para una correcta eficacia productiva. 4. Los costos directos estarían entre las 150 y 175.- Pts./Kg. 5. La renta de trabajo por Kg. producido sería de 60 a 85.- Pts. 6. La retribución de mano de obra por explotación para 300 conejas sería de 1.656.000 a 2.346.000.- Pts. con los precios esperables de 225 a 250.- Pts. por Kg. de conejo. Con estas premisas es necesario analizar las alternativas de futuro de la producción cunícola. 5.- ALTERNATIVAS DE FUTURO En Francia las granjas de conejos están mayoritariamente integradas en explotaciones agrícolas o con otras ganaderías ligadas a la tierra. En España la cría de conejos se produce en muchos casos como actividad principal y no integrada en una explotación agraria. La falta de una retribución de mano de obra suficiente obliga necesariamente a la ampliación de la explotación o a la diversificación de la actividad. Asi pues si se opta por mantener el tamaño de explotación hay que utilizar técnicas de manejo que conviertan esta producción en una actividad a tiempo parcial, de esta manera sería posible diversificar la actividad. La otra alternativa sería la ampliación hasta tamaños de 500 a 700 conejas. Tanto una como otra necesita aplicar LA INSEMINACIÓN AR- TIFICIAL, solamente esto nos permite reducir drásticamente la mano de obra. Para conseguir una renta de trabajo suficiente en la monoactividad cunícola hay que practicarla en BANDA UNICA. INSEMINACION ARTIFICIAL EN BANDA UNICA Consiste en la aplicación de semen a todas las conejas de la explotación en el mismo día. EI intervalo entre inseminaciones más utilizado en Francia actualmente es el de 42 días. En España sería planteable hacerlo a 35 días. La venta a 2 Kg/gazapo permite este intervalo ya que se alcanza este peso en 60-63 días. Con desdete a 30-32 días pemite tener una banda en engorde con vacios sanitarios totales intermedios. La agrupación de trabajos a fecha fija facilita manejar tamaños de explotación hasta ahora impensables. La reducción de mano de obra se situa en un 40%. Serían pués unas 700 conejas las manejadasporuth ( UnidadTrabajoHombre) en esta modalidad. AI inseminar a día fijo se agrupan todos los trabajos, palpaciones, colocación de nidales, partos, destete y ventas. Se realizan todos como consecuencia a días predeterminados por la I.A. Las dosis seminales serán suministradas por centros especializados situados relativamente cerca (150 Km), solo se trabaja con semen fresco y es imprescindible tener garantizada su calidad. EI riesgo al ser inseminada toda la explotación se ve paliado si el nivel de tecnificación, instalaciones y profesionalización es suficiente. Las ventas se producen a fecha fija cada seis semanas, hay que acordar con el matadero el uso de la inseminación artificial en banda única, ofreciendo las ventajas de uniformidad, reducción de costos de recogida y mayor calidad de gazapo que interesan al matadero. Lo normal es que se acuerde el precio medio de las seis semanas transcurridas desde la venta anterior. Ventajas e inconvenientes de la banda única A.- Ventajas. - Reducción del costo de mano de obra. Se traduce en la posibilidad de manejar mayores tamaños de explotación y por tanto mejorar la retribución de la mano de obra. - Estabilizar los resultados de fertilidad aplicando técnicas que aumenten la receptividad de las conejas, programas luminosos y hormonales en general a las reproductoras, aplicación del flusing, lactancia controlada previa a la inseminación y choques vitamínicos para favorecer el celo. - Mayor confort y tecnificación del trabajo en granja. - Eliminación de los machos con disminución de costos de alimentación y reposición. - Adaptación del programa de alimentación al estado fisiológico del ganado. Toda la maternidad y cebo comen el mismo pienso respectivamente, los estados fisiológicos y de edad son iguales. B.- Inconvenientes - Puntas de trabajo Se producen cada 42 días, jornadas de trabajo acumulado prin- ^0 -

BOLETÍN DE CUNICULTURA N 79 MAYO-1UNI0 1995 cipalmente en las inseminaciones, la colocación de las conejas en parto, el conteo de los mismas, los destetes y las ventas. - Dependencia del centro de inseminación - Mayor exigencia a nivel de profilaxis. AI tener los gazapos y las conejas el mismo estado aumenta el riesgo de problemas por acumulación, no por patologías inducidas por el sistema de manejo. Aunque los riesgos son los mismos la incidencia en momentos críticos puede ser mas grave. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA INSEMINACION ARTIFICAL CLASICA Y LA INSE- MINACION ARTIFICAL EN BANDA UNICA. - Mayor fertilidad y estabilidad de esta última. Es posible utilizar métodos que mejoran la receptividad de las conejas en la banda única y que no sería posible usar en la I.A. clásica. - Incremento de la prolificidad por la misma razón. - Reducción de mortalidad antes y después del destete. - Homogeneidad de los lotes a la venta. - Reducción de latransformación y mayor ganancia media diaria. - Reducción de costos de transporte. Una carga única equivalente a 6 semanas. - Mayor planificación del trabajo en la explotación. - Simplificación de los sistemas de gestión y mejor conocimiento de los resultados de la explotación. n FI N V I R U S. EI desinfectante eficaz con mayor experiencia para saneamiento de las granjas cunícolas. Acción enérgica y penetra ^ * Máxima actividad: e/ mejor y más activo frente a restos de maie^ía orgánica. ` Activo a todas las te»peraturas y condiciones climáticas. * Germicida rápido que no se inactiva en presencia de aguas duras o salobres. --- -*:Producto totafinente-estable física y químicamente, tanto puro como diluido. ^' Amplio espectro de acción (bacterias, virus, hongos). Repele insectos y roedores. ` Acción residual con efecto germicida prolongado sobre las superficies tratadas. J. Uriach & Cia., S.A. (División Veterinaria) C. Degá Bahí, 59-67. 1,^1 08026 BARCELONA Tel. 93-347 15 11 V- Ca 93-899 51 02 C/. J. J. Rafols, 4 08775 Torrelavit (Barcelona) GRANJA Venta de reproductores de selección Razas puras, Neozelandés con la garantía de 12 años de mejora. y California, en Ambiente Natural. ENVIOS A TODA ESPAÑA. PIDA INFORMACION SIN COMPROMISO GRANJA EOUIPADA CON JAULAS Y ACCESORIOS ^'^'1'^^^^J'^ ^; GARANTIA DE BUEN MANEJO, HIGIENE, Y SANIDAD.