Sistemas Automáticos

Documentos relacionados
Universidad de Oviedo Sistemas Automáticos

TEMA 9. INTRODUCCIÓN. AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

Universidad de Oviedo Sistemas Automáticos

Sistemas de control secuencial

Tema 1. Introducción al control industrial

TEMA 1 Introducción a las comunicaciones industriales

Fundamentos de Control Automático. 2º G. Ing. Tecn. Industrial. Tema 1 Introducción

SISTEMAS CON PLC CAP2: AUTOMATIZACION LÓGICA CABLEADA Y LÓGICA PROGRAMADA. Expositor: Ing. Elmer E. Mendoza Trujillo 03/04/ SISTEMAS CON PLC

automatización industrial autómatas programables Universidad de Oviedo Área de Ingeniería de Sistemas y Automática

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Autómatas programables. VISION GENERAL. Autómatas Programables: Visión General

Experto en Automatismos Industriales

Maquinas: sistemas de control. Tecnología 3 ESO

Sistemas de Control. Unidad III: Controladores Programables. Presentado por: Ing. Alvaro Antonio Gaitán. 08 de abr 2015

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR PEDRO DOMINGO MURILLO PLAN PEDAGÓGICO INDIVIDUAL

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO

Universidad de Oviedo. Realimentación. Tema 3. Sistemas Automáticos

INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS

MECATRONICA Editorial Marcombo. Prefacio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INDICE 1. Mecatrónica 2. Sensores y Transductores 3. Acondicionamientos de señales 4. Sistema de Presentación de Datos

PRINCIPIOS DE SISTEMAS DE CONTROL

CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Automatización Industrial y Robótica PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2018. Planificaciones Automatización Industrial y Robótica

Teoría de Control. Máster en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación. Silvia Marcaida (UPV/EHU) 1 Ion Zaballa (UPV/EHU) 2

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Contenidos Control y Automatización

Organización y estrategia curricular del Programa de Tecnología Eléctrica 2015

Introducción a los Sistemas de Control

CONTROL DE PROCESO. Control de procesos industriales CONEXIÓN CON EL PROCESO

SISTEMAS DE CONTROL. ! Controladores! Sistemas de control: antecedentes! Sistemas de control actuales! Arquitectura de control 1/41

AUTOMATISMOS: Sistemas Automáticos y de Control Prof. QUINTANA D.

Introducción n al Control Industrial

ta Moreno món Piedrafit Ram

INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Prefacio. 1 Sistemas de control

T1: Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales

Metodología de diseño de Sistemas de Control

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

Sistemas de control secuencial

Fecha de elaboración: Julio de 2010 Fecha de última actualización:

Introducción n a los Sistemas Electrónicos Digitales. Departamento de Electrónica Curso 2007/08

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II 2º DE BACHILLERATO

Introducción a los Sistemas de Control

Teoría de Control. Máster en Modelización e Investigación Matemática, Estadística y Computación. Silvia Marcaida (UPV/EHU) 1 Ion Zaballa (UPV/EHU) 2

Introducción a la Automatización Industrial

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Nombre del documento Fecha de elaboración Código Versión. Tecnología en Electrónica. Automatización Electrónica. Aplicada de la Ingeniería

Introducción a la Automatización Ing. Fredy Borjas Zúñiga

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS AUTOMÁTICOS

Automatización de Procesos/Sistemas de Control Ing. Biomédica e Ing. Electrónica Capitulo I Introducción

Gestión y Supervisión del Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Planificaciones Automatización Industrial. Docente responsable: NITTI ALEJANDRO LEONARDO. 1 de 6

Pablo Ramírez López 1

Programas de Actividades Curriculares Plan 94A. Carrera: Ingeniería Mecánica ELECTRÓNICA Y SISTEMAS DE CONTROL. Bloque: Tecnologías Básicas

SÍLABO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA MECATRÓNICA

CONTROL POR COMPUTADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Control Automático. 3º Ingeniería Industrial. Escuela Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla

Departamento Ingeniería en Sistemas de Información

Introducción al Control Industrial. Autómatas Programables ISA UMH 1. Índice

Sistemas Automáticos - Tema 16

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez

Cuestionario unidad 2

Qué es un P&ID? P&ID. piping and instrumentation diagram/drawing

Autómatas programables. VISION GENERAL

Máster en Ingª Mecatrónica Tercer Semestre. Mecatrónica Industrial

Autómatas programables ISA-UMH TDOC-99

III JCDE INFORMATICA INDUSTRIAL. Gonzalo Olivares 17 de Diciembre de 2012

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

SSP Juan Fra EQUIPO ELÉCTRICO DE MÁQUINAS INDUSTRIALES

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa):

Plan. Educación en Ingeniería. Ing. de Sistemas. Ingeniería de Sistemas. Opción Control y Automatización

Presentación y objetivos

Teoría de Control. Silvia Marcaida, Ion Zaballa

Presentación y objetivos

MT 221 Introducción a la realimentación y control. Elizabeth Villota

Unidad I Análisis de Sistemas Realimentados

SISTEMAS DE CONTROL TECNOLOGÍA 4º ESO

AUTOMATISMOS Y ROBÓTICA

AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FIEE - UNAC VÍCTOR GUTIÉRREZ TOCAS

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO 4

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Pájaros de Herón. Ramón Piedrafita Moreno

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Sílabo de Introducción a la Ingeniería Mecatrónica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA SISTEMAS DE CONTROL DE LAZO ABIERTO Y SISTEMA DE CONTROL LAZO CERRADO

Introducción a la Automática

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

CONTENIDOS DOCENTES DE AUTOMÁTICA EN LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Robótica aplicada con labview y lego

Programa Formativo IMAR DESARROLLO DE PROYECTOS DE INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN-EXTRACCIÓN

Tema 1. Introducción a los sistemas de control Un poco de historia

Transcripción:

Tema 1 1 Tema 1 Introducción Definiciones Básicas Concepto general de realimentación Tipología de los sistemas de control: sistemas de regulación sistemas de control secuencial Automatización de plantas o procesos industriales Tecnologías para la Automatización Esquema típico de la Automatización Industrial Ejemplos 2 1

Introducción El control aparece en casa, en los coches, en la industria, y en los sistemas de comunicación y transporte. Cada vez se convierte en un elemento más crítico si falla. Necesario para diseño de material e instrumentación usado en ciencias básicas Aparecen principios de control en Economía, Biología y Medicina El control es inherentemente multidisciplinario (proceso, técnicas de control, tecnología de sensores y actuadores,...) Implica un corte horizontal a las fronteras tradicionales de los departamentos. 3 Por qué un ingeniero debe saber control? Prácticamente todos los ingenieros lo van a usar e incluso algunos diseñarán sistemas de control. El control es un elemento esencial de prácticamente todos los sistemas de ingeniería. Si los diseños se basan sólo en el comportamiento estático los resultados pueden ser pobres. Permite otorgar grados de libertad extra a los diseñadores. 4 2

Tema 1 Introducción Definiciones Básicas Concepto general de realimentación Tipología de los sistemas de control: sistemas de regulación sistemas de control secuencial Automatización de plantas o procesos industriales Tecnologías para la Automatización Esquema típico de la Automatización Industrial Ejemplos 5 La Ingeniería de Sistemas y Automática Sistema Sistema Cualquier entidad compleja constituida por un conjunto de elementos que guardan entre sí una relación de influencia, formando un entramado que asocia unos elementos con otros. 6 3

La Ingeniería de Sistemas y Automática Ingeniería Aplicación de la ciencia y las matemáticas mediante las cuales la materia, la información y las fuentes de energía en la naturaleza se hacen útiles a la gente. Ingeniería de Sistemas Organización e integración de máquinas y elementos funcionales de diferente naturaleza incluidos los humanos- en unidades operativas eficientes. Automática Disciplina que trata de los métodos y procedimientos cuya finalidad es la sustitución del operador humano por un operador artificial en la ejecución de una tarea física o mental previamente programada. 7 Control Regulación, manual o automática, sobre un sistema Automatismo Dispositivo que se encarga de controlar el funcionamiento del proceso capaz de reaccionar ante las situaciones que se presenten. Sistema Automático Proceso dotado de elementos o dispositivos que se encargan de controlar el funcionamiento del mismo, de forma que pueda operar en cierta medida de forma autónoma, sin intervención humana. Sistema Automático = Proceso + Automatismo 8 4

Tema 1 Introducción Definiciones Básicas Concepto general de realimentación Tipología de los sistemas de control: sistemas de regulación sistemas de control secuencial Automatización de plantas o procesos industriales Tecnologías para la Automatización Esquema típico de la Automatización Industrial Ejemplos 9 Esquema general de un Sistema Automatizado Supervisión Control Parte operativa (proceso) 10 5

Esquema general de un Sistema Automatizado Supervisión Panel de mando PC+SCADA Control Lógica cableada PLC s PC+Tarjeta E/S Microcontroladores Reg. Digitales Etc... Parte operativa Planta - Sensores - Actuadores Simuladores E/S Maquetas Simuladores 11 Sistema Automático: Concepto de Lazo o Bucle Parte Operativa Accionadores Preaccionadores Órdenes o Acciones de Control Parte de Mando Máquina o Proceso Valor añadido Captadores Información sobre el proceso Unidad de Control Consignas Nivel de SUPERVISIÓN ó Dialogo Hombre-Máquina Información elaborada sobre el funcionamiento del S.A. 12 6

Sistema Automático: Concepto de Lazo o Bucle Todo SA, por simple que sea, se basa en la idea de Bucle o Lazo: Captadores Mediante los captadores, percibe la condición o estado del proceso Automatismo o Unidad de Control En la U.C. existirá algun algoritmo o principio de control que en función del estado del proceso, calcula acciones de control u órdenes tendentes a llevar dicho proceso al estado deseado de funcionamiento Actuadores Dichas órdenes son traducidas a acciones de control, que son aplicadas al proceso mediante los accionadores o actuadores Nivel de Supervisión El automatismo puede generar también información elaborada del proceso o recibir consignas de funcionamiento hacia o desde un nivel superior de supervisión 13 Lazo abierto y Lazo cerrado Lazo Abierto Sin concurrencia de la información del estado del proceso. La acción de control no es afectada por la salida del sistema. Tostadora Lavadora automática Pedal del acelerador (aunque aquí el lazo lo cierra el conductor) Lazo Cerrado Las acciones de control dependen de la referencia y de la propia salida del sistema Piloto automático de un avión Ducha Termostato Sistema de hidratación del cuerpo humano (sed) 14 7

Ejemplo de sistema en Lazo Abierto: Lavadora En principio sin concurrencia de sensores Nota: No obstante existen lavadoras que miden nivel de carga y suciedad: eso sería bucle cerrado inicio Prelavado 12 min Aclarado Giro lento sin jabón 20 min Centrifugado Giro 1200 rpm 5 min Lavado Giro lento con jabón 20 min fin Pausa 5 min Tto. antiarrugas Giro muy lento 5 min Centrifugado Giro 1200 rpm 10 min 15 Ejemplo de sistema en Lazo Cerrado: Sistema de Piloto Automático perturbaciones: ráfagas de viento corrientes densidad aire Consignas + - Control Avión altitud dirección velocidad etc. altitud dirección velocidad (Medidas) GPS perturbaciones: interf. electromag. 16 8

Tema 1 Introducción Definiciones Básicas Concepto general de realimentación Tipología de los sistemas de control: sistemas de regulación sistemas de control secuencial Automatización de plantas o procesos industriales Tecnologías para la Automatización Esquema típico de la Automatización Industrial Ejemplos 17 Dos grandes tipos de de control: Sist. Automáticos de control Secuencial Sist. Automáticos de Regulación 18 9

de Control Secuencial Evento Discreto: Ocurrencia de una característica en la evolución de una señal (flanco de subida, paso por un cierto nivel, pulso, llegada de un dato, ). Suele representarse por un valor booleano {0,1} Sistemas de eventos discretos: Sistemas dinámicos que cambian de estado ante la ocurrencia de eventos discretos. Generalmente el estado sólo puede adquirir un conjunto discreto de valores y puede ser representado de forma simbólica en vez de numérica. de Control Secuencial: Son los sistemas automáticos en los que el proceso a controlar es un sistema de eventos discretos 19 de Regulación Son los sistemas automáticos en los que el proceso a controlar es continuo. Habitualmente se persigue que un conjunto de una o varias variables continuas del proceso alcancen valores especificados por otras tantas referencias o consignas. Ejemplos: Piloto automático de control de altura en un avión Sistema biológico de regulación de la presión arterial Sistema de control de la posición de un brazo robot Sistema de control de posición del cabezal de un disco óptico 20 10

Sist. de control Secuencial VE Sist. de Regulación VE q e (t) K + - r(t) n(t) Unidad de Control NS NI h(t) Automatismo función lógica: si NS=1 entonces VE=0 si NI=0 entonces VE = 1 Captadores Sensores de nivel NS, NI Actuadores Válvula todo-nada VE Automatismo q e (t) = K [r(t)-n(t)] Captador Flotador Actuadores Válvula proporcional VE q s (t) Referencia Se da una señal de referencia de forma explícita 21 Ejemplo de Sistema Automático de control Secuencial MS FCS MBR MBL PARTE OPERATIVA FCB1 FCB2 PARTE DE MANDO V1 FCI V2 FCD Pieza FCS FCB1 FCB2 FCI FCD AUTOMA- TISMO MS MBR MBL V1 V2 22 11

Tema 1 Introducción Definiciones Básicas Concepto general de realimentación Tipología de los sistemas de control: sistemas de regulación sistemas de control secuencial Automatización de plantas o procesos industriales Tecnologías para la Automatización Esquema típico de la Automatización Industrial Ejemplos 23 Tecnologías para la Automatización Tecnología Cableada Implementación física de la lógica de la Unidad de Control. Familias tecnológicas: Mecánicos Neumáticos Hidráulicos Eléctricos Electrónicos, etc. Ejemplos: Control de nivel de líquido por flotador Regulador de Watt Cuadros de mando por contactores Ventajas: Simplicidad Adecuadas para problemas sencillos Inconvenientes: Ocupa mucho espacio Poca flexibilidad Mantenimiento costoso No adaptados a funciones de control complejas 24 12

Tecnologías para la Automatización Tecnología Programada Utilización de dispositivos capaces de ejecutar algoritmos, dotados de entradas y salidas analógicas y/o digitales Familias tecnológicas: Microprocesadores (ordenadores de proceso) Microcontroladores Autómatas Programables (PLC s) DSP s Inconvenientes: Complicados y caros para aplicaciones simples Ejemplos: Automatización industrial con PLC s Accionamientos de Control Vectorial basados en DSP s Ventajas: Flexibilidad Ocupan poco espacio Coste compensa para aplicaciones de complicación media/alta Mantenimiento sencillo 25 Esquema típico de una Automatización Industrial Nivel de Supervisión: - Comp. de proceso - Monitorización - Interfase hombre-maquina Bus de campo Periferia distribuida válvula Bus de campo Periferia distribuida sensores nivel Proceso continuo Regulador Industrial PID (Ej: DR-20) Control de Procesos Discretos Control de Procesos Continuos proce so DA AD interfase micro controlador Alg. Control Periferia distribuida preaccionador sensor de temperatura resistencia 26 13

Ejemplo: Automatización de un tren de Laminación en Frío 27 Tema 1 Introducción Definiciones Básicas Concepto general de realimentación Tipología de los sistemas de control: sistemas de regulación sistemas de control secuencial Automatización de plantas o procesos industriales Tecnologías para la Automatización Esquema típico de la Automatización Industrial Ejemplos 28 14

Regulador de bolas de Watt [Dorf01] 29 Electrónica/Telecomunicaciones [Astrom03] 30 15

Aviación [Astrom03] Hermanos Wright 1903 Piloto automático Sperry 1912 Robert Lee (transoceánico) 1947 V1 and V2 (A4) 1942 Sputnik 1957 Apollo 1969 Mars Pathfinder 1997 31 Aeronáutica [Astrom03] Estable Inestable +Estabilidad -Maniobrabilidad Diseño deliberadamente inestable El control estabiliza se gana en maniobrabilidad El control se tiene en cuenta a nivel de diseño El control es crítico (sistema falla si control falla) 32 16

Orientación y posicionamiento de Satélites Sensores Actuadores http://spot4.cnes.fr/spot4_gb/attitude.htm 33 Automoción [Astrom03] 34 17

35 Automoción. Control de velocidad de crucero referencia de velocidad Control propulsión AUTOMOVIL velocidad real velociad medida Sensor de velocidad +propulsión -propulsión 36 18

Automoción. Sistemas anticolisión distancia de referencia Control propulsión AUTOMOVIL distancia real distancia medida Sensor de velocidad distancia de referencia distancia medida 37 Automoción. Control de estabilidad ESP Sensor micromecánico Fuentes: http://www.bosch.co.jp/automotive/en/products/pdf/36_37.pdf http://e-www.motorola.com/webapp/sps/site/application.jsp?nodeid=04j7lv07jslbtv Esquema del ESP 38 19

Posicionamiento de cabezal en sistemas de almacenamiento de datos 39 Posicionamiento de cabezal en un lector de CD [Astrom03] Diagrama esquemático de un lector de CD 40 20

Control de glucemia en diabéticos Seguimiento de nivel de glucosa [Dorf01] Niveles de glucosa e insulina para una persona sana 41 Robótica [Murray03] 42 21

Bibliografía Franklin, G.F. et al. Feedback Control of Dynamic Systems, 4ª edición, Prentice-Hall, 2002. Dorf, R.C. et al. Modern Control Systems, 9ª edición, Prentice- Hall, 2001. [Murray03] http://www.cds.caltech.edu/~murray/cdspanel/report/cdspanel-15aug02.pdf [Astrom02] http://www.cds.caltech.edu/~murray/courses/cds101/fa02/caltech/astrom-ch1.pdf 43 22