UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

Actividades de Puertos del Estado relativas a la observación y predicción del Cambio Climático en las aguas españolas.

ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Variaciones de la turbidez del agua litoral: coeficiente de atenuación difusa (K-490). Evolución Situación Tendencia

Eventos extremos, cambio climático e Infraestructura. Perspectivas para Chile

Evolución Situación Tendencia

La directiva de inundaciones La información meteorológica y climática

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

Predicciones climáticas de plazo estacional E. Rodríguez, AEMET

9. CLIMA MARÍTIMO...85

Impacto por efecto del Cambio Climático sobre los precipitaciones máximas en España. Luis BARRANCO Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX

Proyecciones de cambio climático del caudal de invierno del río Duero

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Figura 1. Distribución espacial de los Nodos SIMAR

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

1. Los vientos en la estación de AEMET de Tarifa. Predicción de tiempo y clima orientada a impactos

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a serie temporal que va desde 2000 a 2012.

Tendencias del caudal en la cuenca del Guadalquivir y su relación con los patrones de teleconexión de la región del Atlántico Norte

APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E

COMITÉ NACIONAL ERFEN QUININDÉ ESMERALDAS 12 DE NOVIEMBRE 2015

Variabilidad año 2010 vs 2011 Por qué en 2011 se produjo menos energía que en 2010? Departamento de Energía - José Manuel Marco y Circe Triviño

XXXIV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMÉRICA

Iñigo Losada Rodríguez. Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, IH Cantabria Universidad de Cantabria

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS ABRIL MAYO JUNIO 2018

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS, LA VULNERABILIDAD Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA ZONA COSTERA DE URUGUAY

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

2012 ENERO. Pronóstico Mensual ELABORADO POR: Revisión: MA2MOF Rodríguez Cáceres Deymar Fabián (Pronosticador procesos convectivos)

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

frecuencia y los cambios inducidos por estacionaria de la frecuencia de las crecidas en la España peninsular

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

ESTADO DEL CLIMA Y ESCENARIOS REGIONALIZADOS DE CAMBIO CLIMÁTICO. VISOR DE LA OECC.

El evento El Niño y su efecto en América tropical

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

Los efectos del cambio climático en la costa de Cantabria

Estudio de patrones de clima presente, como base para comprender variaciones de clima futuro en el Ecuador

Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria. Proyección Regional de Escenarios de Cambio Climático. Técnicas y Proyectos en Curso

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COSTA ESPAÑOLA. CICLO: EL CLIMA QUE VIENE Fundación Juan March

Los datos e indicadores para detectar y atribuir eventos al cambio climático: los registros históricos del clima y su problemática

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2018

APROXIMACIÓN A LAS TENDENCIAS PLUVIOMÉTRICAS Y ESCENARIOS CLIMÁTICOS FUTUROS EN DOÑANA. POSIBLES EFECTOS SOBRE LA VEGETACIÓN DE HUMEDALES Y LAGUNAS

Variabilidad Interanual. El Niño. si bien es un fenomeno tropical, afecta el clima mundial

18. SELECCIÓN DE LAS SITUACIONES METEOROLÓGICAS

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2018

Capítulo 5: Hidrodinámica

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MAYO JUNIO JULIO 2017

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

Por qué satélites geoestacionarios y no polares? Región de interés

Cambio climático en zonas costeras y zonas bajas Capítulo 5, AR5

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción

Proyecciones de Cambio Climático. en la Región de Murcia. Jornadas sobre cambio climático. Asociación Nueva Cultura por el clima

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL ABRIL MAYO JUNIO 2018

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2018/2019

TEMAS EMERGENTES VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Puertos y Costas Prácticas

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2018

Efectos del cambio climático en las costas de América Latina y el Caribe

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

La vigilancia del clima

ANEXO 4 ESQUEMA DE PROPUESTA PARA PROYECTO DE INVESTIGACION PARA A CONTINUACION DE LA LINEA DE INVESTIGACION EN ECUADOR

Marta Domínguez(1), Raquel Romera(1), Enrique Sánchez(2), Noelia López(1) y Miguel Ángel Gaertner(2)

agua potable en Santiago

2. Indicadores de cambio climático. 3. Escenarios regionalizados de cambio climático para España en el siglo XXI

BOLETIN DEL ENOS N 89 Fase actual: NEUTRAL

XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015

Meteorológicas. Climatología 2011

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JUNIO JULIO AGOSTO 2017

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 2018

Erosión por aumento del nivel del mar. Regla de Bruun

Estudio de exposición climática con énfasis en la sequía

El Niño Oscilación Sur

Visión General. Apuntes para estudiantes

Experiencias preliminares sobre Monitoreo e Indices para detectar el Cambio y la Variabilidad Climática.

ESCENARIOS Y PROYECCIONES CLIMÁTICAS PARA EL ESTADO DE SINALOA ESCENARIOS DE CLIMA

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.9, No.1, Enero - Abril de 2005 ISSN X

CÓMO LEER EL ATLAS? FICHA DEL OCÉANO PACÍFICO Y DEL TERRITORIO MARÍTIMO NACIONAL FICHAS DE ZONAS GEOGRÁFICAS NATURALES

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2017

El clima de la Península Ibérica desde la perspectiva de un modelo climatico regional. Los ultimos 500 años y el siglo XXI.

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2017

DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS PARA JULIO-AGOSTO-SEPTIEMBRE de de julio de 2018

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Cambio climático y potenciales efectos sobre la inversión pública

Nombre de la asignatura: Meteorología y Climatología. Créditos: Aportación al perfil

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

PRECIPITACIONES INTENSAS EN ESPAÑA

ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL ESPAÑOL. Grupo de Ingeniería a Oceanográfica y de Costas Universidad de Cantabria

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE VALORES EXTREMOS DE OLEAJE Presentada por: CRISTINA IZAGUIRRE LASA Dirigida por: FERNANDO J. MÉNDEZ INCERA IÑIGO J. LOSADA RODRIGUEZ Octubre 2010

CONCLUSIONES CAPITULO 7 CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 7.1 Conclusiones Esta tesis se ha centrado en el estudio de la variabilidad climática de valores extremos de oleaje a distintas escalas espaciales y temporales. En primer lugar, se ha hecho un análisis comparativo de varios modelos estadísticos no estacionarios de extremos con el objetivo de establecer cuáles son los más adecuados para el estudio de la variabilidad climática de extremos de oleaje a distintas escalas. Se ha analizado el clima marítimo extremal a escala global y regional teniendo en cuenta los procesos físicos propios de cada escala espacial. A escala global se ha estudiado la 347

CAPITULO 7 variabilidad estacional e interanual del clima marítimo mediante datos de satélite. En cuanto a la escala regional, se ha estudiado la variabilidad estacional e interanual del clima marítimo extremal del Sur de Europa utilizando datos de satélite y la variabilidad estacional y la tendencia de largo plazo en América del Sur mediante datos de reanálisis. Se ha desarrollado una metodología integral para evaluar la variabilidad espacial y temporal del clima marítimo extremal en profundidades reducidas (escala local). Por otro lado, se ha analizado el clima marítimo extremal a distintas escalas temporales haciendo uso de la climatología sinóptica, combinando los patrones de tiempo del área de influencia del oleaje en un punto con un modelo estadístico de extremos. Este estudio permite realizar downscaling estadístico de extremos de oleaje, pudiéndose utilizar para predicciones probabilísticas a corto y medio plazo, para la definición a largo plazo de régimen extremal y para las proyecciones para los distintos escenarios de cambio climático del IPCC a lo largo del siglo XXI. 7.1.1 Resumen de aportaciones Se han comparado dos modelos distintos (GEV y Pareto-Poisson) con la misma escala temporal para conocer cuál de los dos modela mejor el régimen extremal de oleaje a esa escala temporal. Además, se han analizado dos modelos GEV con distintas escalas de tiempo para la selección de eventos extremos con el objetivo de ver cuál de los dos resuelve mejor la variabilidad del régimen extremal en el punto estudiado. El uso de modelos no estacionarios de extremos y de distintas bases de datos ha puesto de manifiesto dos tipos de problemas analizados en esta tesis. El uso de modelos paramétricos complejos da lugar a elevados tiempos de computación. En esta tesis se han explorado y aplicado dos métodos automáticos de selección de parámetros, uno de los cuales ha permitido reducir considerablemente el tiempo computacional requerido. Por otro lado, el uso de bases de datos instrumentales, como por ejemplo satélites o boyas, puede dar lugar a inhomogeneidades en la serie temporal de trabajo que pueden generar resultados erróneos si no se tienen en cuenta. Para evitar esto, se ha desarrollado 348

CONCLUSIONES un coeficiente de escala a aplicar en el modelo estadístico de extremos que evita la aparición de tendencias ficticias ligadas a las inhomogeneidades en la serie temporal de datos. Como síntesis del análisis y comparación de modelos no estacionarios para el estudio de la variabilidad climática de extremos de oleaje se aporta un cuadro y unas recomendaciones del uso de cada modelo en función del objetivo del estudio que se quiera realizar. Se ha analizado la variabilidad estacional e interanual de los extremos de oleaje en todo el globo utilizando un modelo GEV basado en el método de máximos mensuales. El estudio de la variabilidad estacional aporta 12 mapas de la variabilidad espacial de la H s. El análisis de la variabilidad interanual se ha 20 llevado a cabo utilizando índices climáticos característicos de distintas zonas del globo terrestre. En el estudio del Sur de Europa se ha analizado la variabilidad estacional e interanual a través de índices climáticos propios de esta zona y a través de las anomalías de presión a nivel del mar del Atlántico Norte. El estudio del oleaje en Sudamérica se ha centrado en la variabilidad estacional y la tendencia de largo plazo. En cuanto al estudio de la tendencia, se ha desarrollado un modelo que permite determinar el cambio en los extremos de oleaje en cada una de las estaciones del año. La metodología desarrollada para el análisis de la variabilidad climática del oleaje extremo en aguas someras se ha aplicado con éxito en el litoral mediterráneo español y Golfo de Cádiz, donde se ha estudiado la variabilidad intraanual y tendencia de largo plazo, así como variaciones espaciales del régimen extremal de oleaje de profundidades indefinidas a profundidades reducidas. Se ha planteado un nuevo enfoque del estudio de la variabilidad climática de los extremos de oleaje en un punto a través de la climatología sinóptica. Se han 349

CAPITULO 7 desarrollado tres metodologías para el estudio en las escalas del corto, largo y muy largo plazo. La escala del corto plazo se plantea a través de una metodología basada en la SOM de tipos de tiempo de la zona de estudio y un modelo estadístico GEV que permite inferir el régimen extremal de oleaje dada una determinada situación sinóptica. En la escala del largo plazo se ha desarrollado una metodología que combina una SOM de los patrones de tiempo que generan extremos de oleaje en el punto de estudio y un modelo de Pareto con el que se modela esos extremos. La agregación de los regímenes extremales de cada situación sinóptica dará lugar a la definición del régimen extremal anual del punto. Para abordar la escala del muy largo plazo se ha propuesto una metodología con la que poder proyectar el régimen extremal en un punto para distintos escenarios de cambio climático. La metodología está basada en los tipos de tiempo de la zona de estudio y un modelo de Pareto que modela las intensidades de los extremos de oleaje. La agregación de los regímenes de las familias de oleaje que generan extremos en la zona permite obtener el régimen extremal anual del punto. Esta metodología también permite obtener los regímenes extremales estacionales, haciendo uso de la información de probabilidades de ocurrencia de la SOM en las distintas estaciones. Se ha desarrollado un método para comprobar la capacidad de los modelos climáticos para reproducir los tipos de tiempo del área de estudio. Este método está basado en el concepto de entropía relativa entre redes auto-organizativas. Las metodologías propuestas para las distintas escalas temporales se han aplicado con éxito en tres puntos del Atlántico Norte: punto a 500 km al oeste de Irlanda, Coruña y Cádiz. En el corto y largo plazo se han definido los regímenes extremales característicos de cada punto y en el muy largo plazo se han proyectado para los escenarios A1B, A2 y B1, del IPCC, utilizando varios modelos climáticos. 350

CONCLUSIONES 7.1.2 Resumen de resultados Los resultados del análisis de la variabilidad climática de los extremos de oleaje a escala global, muestran, en la variación mes a mes, una mayor severidad y variabilidad en el Hemisferio Norte. En lo que respecta a la escala interanual, los índices climáticos AO, SAM y NIÑO 3 se perfilan como los más influyentes en el clima marítimo extremal a escala global. El estudio del clima marítimo extremal en el Sur de Europa muestra, en cuanto a la variabilidad mes a mes, un fuerte gradiente norte-sur en la cuenca atlántica y un patrón espacial complejo en el Mediterráneo. En lo referente a la variabilidad interanual los índices climáticos NAO y EA son los más influyentes en el Atlántico mientras que el EA/WR es especialmente relevante en el Mediterráneo. En el estudio del oleaje en Sudamérica los resultados de la variabilidad estacional ponen de manifiesto una variación a lo largo del continente con cambios claros de invierno a verano en latitudes altas. El estudio del largo plazo muestra una tendencia media de aumento de los extremos de oleaje en los últimos 61 años, a lo largo de, prácticamente, todo el continente. Estacionalmente, el patrón de tendencia es similar, destacando mayores valores de aumento en la Tierra de Fuego y las Malvinas durante el verano austral. El estudio del clima marítimo extremal en el litoral mediterráneo español y Golfo de Cádiz muestra una variación en el régimen a lo largo de la zona de estudio, con un clima marítimo más severo en la cara norte de la isla de Menorca y la Costa Brava, en Cataluña. También se observa la disminución en la severidad del régimen extremal de aguas profundas a aguas someras en los últimos 20 años. En lo que se refiere a la variabilidad intraanual el análisis revela una variación en la tasa de eventos extremos producida en profundidades indefinidas y profundidades reducidas. A través de tres ejemplos, se puede ver que en el Golfo 351

CAPITULO 7 de Cádiz el ciclo semianual está más marcado en profundidades indefinidas, mientras que en el Mediterráneo se hace algo más notable en profundidades reducidas. Se ha analizado la tendencia media de largo plazo en los últimos 20 años encontrándose únicamente dos zonas estadísticamente significativas con tendencia de cambio. El Golfo de Cádiz presenta una tendencia negativa en torno a los 4 cm/año, mientras que las Islas Baleares muestran una tendencia de aumento de los extremos del oleaje de 4.5 cm/año (como término medio). Los resultados de proyecciones de régimen extremal muestran una tendencia general de aumento de la severidad del clima marítimo extremal en Coruña para los tres escenarios, mientras que en Cádiz, en líneas generales, se produce una disminución en el régimen extremal. En cuanto al punto analizado en el Atlántico Norte, presenta un clima marítimo extremal en aumento a lo largo del siglo XXI para los tres escenarios, pero mientras que el A2 y B1 muestran un clima marítimo más severo que en el siglo XX, el escenario A1B presenta una disminución en la severidad del régimen extremal con respecto al período de control del siglo XX. 7.2 Futuras líneas de investigación El desarrollo de esta tesis ha abierto nuevas líneas de investigación. A continuación se describen varias de ellas: Análisis de la variabilidad climática de los extremos de oleaje a escala global mediante datos de reanálisis que permitan estimar la tendencia de largo plazo. Análisis de la variabilidad climática de otras variables oceanográficas como marea meteorológica que permitan a su vez inferir la variabilidad de variables como cota de inundación, determinante en la gestión costera. 352

CONCLUSIONES Incorporación de la metodología integral de análisis del clima marítimo extremal en profundidades reducidas en el diseño de obras marítimas y planes de gestión costera. Estudio de la variabilidad climática de otras variables o recursos como transporte de sedimentos o recurso surf mediante la metodología planteada a partir de la climatología sinóptica. Análisis de otros sistemas de clasificación de situaciones sinópticas, como k- medias o el algoritmo de máxima disimilitud, los cuales tienen la ventaja de ser más eficientes en la búsqueda de patrones multidimensionales aunque, por contra, carecen de una visualización intuitiva como el caso de la SOM. Mejora en el ajuste de los parámetros de las funciones de distribución de extremos en cada celda y análisis de una posible función que suavice o proporcione un valor continuo de los parámetros en las celdas de la SOM. Análisis de sensibilidad en la elección de parámetros como tamaño de SOM, valor del umbral de oleaje o independencia entre temporales, los cuales son claves en el desarrollo de las metodologías presentadas para analizar el régimen extremal en un punto a partir de patrones de tiempo. Aplicación de la metodología de proyección del clima marítimo extremal para distintos escenarios en un área que permita encontrar patrones espaciales de cambio en el régimen extremal de oleaje. 353

CAPITULO 7 354