VIII Reunión de Residentes Aspectos legales en la adquisición de competencias del residente

Documentos relacionados
GUIA ITINERARIO FORMATIVO TIPO DE LA ESPECIALIDAD DE...

GUÍA O ITINERARIO. Mª Cruz Cárdenas Fernández Tutora de Análisis Clínicos. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

INSTRUCCIÓN PARA LA TRAMITACION DE ROTACIONES EXTERNAS

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DE ROTACIONES EXTERNAS (RE) EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Formación GUIA GESTIÓN. Acreditación

ROTACIÓN EXTRAHOSPITALARIA. Verónica Edurne Juan Antonio Vílchez Aguilera

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANÁLISIS CLÍNICOS Y BIOQUÍMICA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

III CONGRESO SOCINORTE. Pamplona 23 de marzo de 2012.

No superar, para un mismo centro o unidad, seis meses, ni exceder, en el conjunto del periodo formativo de la especialidad, de doce meses.

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTENSIVA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

6. Informe favorable del Gerente o responsable de la entidad titular del centro de origen. (Anexo 6)

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES

1. No estar de acuerdo respecto al cómputo del tiempo de trabajo de los médicos y

Calidad en Formación Normativas. Blanca Pinilla Llorente HGU Gregorio Marañón

YA SOMOS FARMACÉUTICOS. Y AHORA QUÉ? PILAR MARÍ CLARAMONTE. FARMACÉUTICA ESPECIALISTA EN ANÁLISIS CLÍNICOS.

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

GUÍA FORMATIVA TIPO DE INMUNOLOGÍA

LOS ITINERARIOS FORMATIVOS EN FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Reordenación de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria. Gerencia de Atención Primaria Comunidad de Madrid

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE CIRUGÍA TORÁCICA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE HEMATOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE LA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE GERIATRÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

INFORME QUE ELABORA LA ASESORÍA JURÍDICA DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE LAS PALMAS

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico María García-Alcalá Hernández R-4 Bioquímica Clínica Hospital General Universitario de Albacete

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEFROLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA

Las evaluaciones durante la residencia. La entrevista con el tutor. El examen de final de residencia. Ángel Gayete, Sandra Méndez, Lidia Navarro

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE FARMACIA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

UNIDAD DOCENTE PARA M.I.R. CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVO

SUPERVISIÓN DE RESIDENTES DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA DURANTE LA ATENCIÓN CONTINUADA

Formación de Pediatras en Atención Primaria

Real decreto 639/2014

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

Protocolo de Evaluación de Residentes de la Especialidad de Psiquiatría

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA

INCORPORACIÓN MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES INCORPORACIÓN 2017 Medicina Familiar y Comunitaria Granada

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Ginecología y Obstetricia

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE NEUMOLOGÍA DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

GUARDIAS EN URGENCIAS

Troncalidad y subespecialidad. Ander García Javier Fernández José del Cura

La Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. Situación actual

PROTOCOLO DE SUPERVISION Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN GERIATRIA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR GERIATRIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE EFyC

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

EVALUACIÓN DE RESIDENTES: MODELO ACTUAL Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

PROTOCOLO DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO MÉDICO INTERNO RESIDENTE. SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA (Septiembre de 2009)

Claves para afrontar una residencia de éxito

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

GUÍA DE ACOGIDA DEL RESIDENTE DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA

RECONOCIMIENTO DE LA FIGURA DEL TUTOR

PROGRAMA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE NEFROLOGIA HUB

GLOSARIO TÉRMINOS ACREDITACIÓN DOCENTE

Protocolo de Evaluación de Residentes de la Especialidad Medicina Física y Rehabilitación

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

TRONCALIDAD EN EL SISTEMA MIR. Comisión InfoMIR

NORMATIVA QUE REGULA LA UNIDAD DE DOCENCIA MEDICA POSTGRADUADA EN EL HOSPITAL RAMON Y CAJAL

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL RESIDENTE

8 AL 11 AGOSTO DE 2012 SEDE: CENTRO DE DOCENCIA Y CAPACITACIÓN PEDIÁTRICA DR. CARLOS GIANANTONIO CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DEPENDIENTES DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA DE LA G.A.I.

FUNCIONES DE LOS TUTORES DE RESIDENTES GUÍA PARA TUTORES

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL GUÍA DEL RESIDENTE PARA RESIDENTES SELECCIONADOS EN LAS CONVOCATORIAS DE PRUEBAS SELECTIVAS 2009/2010

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE DE LA FORMACIÓN MIR

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria

LA FORMACIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA EN URGENCIAS

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ALERGOLOGÍA

FORMULARIO GENERAL PARA LA ACREDITACIÓN DE NUEVAS UNIDADES DOCENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

SITUACIÓN ACTUAL MATRONA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Borrador de propuesta para la elaboración de un proyecto de

LA FORMACIÓN DEL PATOLOGO Dr. José Ignacio Bouza. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.

SISTEMA MIR. Gema Mª Fernández Juárez

Reunión de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla La Mancha

Guía de Elaboración de Itinerarios Formativos

UNITAT DOCENT PRESENTACION. UBICACIÓN 3ª planta Hospital Can Misses. C/ Corona Ibiza

Tema 14. El farmacéutico especialista. Legislación y deontología farmacéutica

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Oncología Radioterápica

GUÍA DOCENTE RESIDENTE ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3

Especialistas en Farmacia Hospitalaria y de Atención Primaria: Cambios y creación de la nueva CNE

CRITERIOS OBJETIVOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE FORMACION MIR/FIR/BIR/QUIR

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Enfermería Salud Mental

Transcripción:

VIII Reunión de Residentes Aspectos legales en la adquisición de competencias del residente Mariam Martín Alcolea. Residente de Análisis Clínicos. Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona.

Encuesta Septiembre del 2015. 10 preguntas. 53 participantes. 100% residentes. 57% AC; 37% BQ; 2% Inmunología; 4% N/C.

Conoces el plan de formación de tu especialidad? A. La información que me proporcionó mi tutor cuando comencé la residencia. B. Pero además me he interesado por leer documentos como el BOE o la GUÍA DEL RESIDENTE. C. No me he interesado hasta el momento por este tema. D. N/C. 0% 4% 0% 2% 22% A B 72% C N/C

Competencias durante la residencia Elección, recomendación, en su caso, y realización, incluida la toma de muestras de los procedimientos de laboratorio adecuados al estudio de la situación del paciente. Obtención y recogida de muestras (especímenes biológicos) según localización y determinación. Interpretación de los resultados obtenidos en relación con la situación clínica del paciente.

Mejorar la utilidad clínica de los procedimientos de laboratorio, evaluando y manteniendo la calidad de los métodos disponibles y diseñando e implantando nuevos métodos analíticos. Capacidad para planificar, dirigir y gestionar un laboratorio. Aplicación de la bioestadística en el laboratorio clínico. Colaborar en un proyecto de investigación.

Sabes que en tu plan de formación está contemplado la extracción y toma de muestras? A. Sí. B. No. 21% SI 79% NO

Te han formado en tu hospital para ello? A. Sí. B. No. 55% 45% SI NO

Evaluaciones anuales y finales Cada año al finalizar cada uno de los cursos de los que conste el programa formativo de la especialidad. Anual y siempre en la misma fecha. Pueden ser: Positivas: Suficiente, destacado o excelente. Negativas: No apto, recuperables o no recuperables. Negativas de último año: Sin posibilidad de recuperación.

Rotaciones Rotaciones externas. Rotación para la formación en protección radiológica, Guía Europea Protección radiológica 116. Rotación por servicios clínicos. Servicios de Medicina Interna, Infecciosas, Endocrino Con la intención de que el residente perciba el punto de vista de los clínicos e identifique sus problemas. Consejo Genético.

Sabes que tienes hasta 4 meses por rotación externa por año y 12 meses en los 4 años de residencia? A. Sí. B. No. 23% 77% SI NO

Se respetan estos períodos en tu hospital? A. Sí, los meses solicitados me los concedieron dentro de los límites de tiempo establecidos. B. No, pedí menos de 4 meses y me concedieron menos alegando otros motivos. C. No, solicité más de 4 meses y me los concedieron sin problemas. D. No he rotado todavía. 4% 55% 36% A B D N/C 5%

Rotaciones externas. Se consideran rotaciones externas los periodos formativos en centros no previstos en el programa de formación. Objetivo: Permitir que los residentes realicen estancias cortas en otros servicios u otros centros con objeto de completar su formación.

Requisitos: Debe realizarse para la ampliación de conocimiento o aprendizaje de técnicas no practicadas en el centro. Preferentemente en centros acreditados. Que no superen los 4 meses continuados, dentro de cada período de evaluación anual, ni 12 meses en el conjunto del periodo formativo. Que la gerencia del centro de origen se comprometa a continuar abonando al residente la totalidad de sus retribuciones, incluidas las guardias.

A tener en cuenta: Las rotaciones externas darán derecho a gastos de viaje. Becas para rotaciones externas. Rotaciones en centros privados.

Jornada laboral y descansos Duración máxima: 37,5 horas/semanales. Residentes de Cataluña Entre jornadas, descanso continuo de 12 horas.» Salvo en casos de interés formativo o de problemas organizativos insuperables. En estos supuestos, se aplicará el régimen de descansos alternativos previstos en, la Ley 55/2003, de 16 de Diciembre, del Estatuto Marco del personal estatuario de los Servicios de Salud.

Condiciones especiales de la jornada laboral: Organización del horario de trabajo que, sin suponer una disminución del número anual de horas establecido, permita realizar jornadas diarias no superiores a doce horas: Embarazo. Cuidado directo de algún menor de la edad establecida en el artículo 37.5 de Estatuto de los trabajadores, o una persona con discapacidad física, psíquica o sensorial.

Alguna vez has hecho más de 7 guardias al mes? A. Sí. B. No. 15% SI 85% NO

Guardias Se recomiendan entre 4 y 6 guardias al mes. (ORDEN SCO/3369/2006, de 9 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Análisis Clínicos; ORDEN SCO/3252/2006, de 2 de octubre, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Bioquímica Clínica) El residente no podrá realizar más de 7 guardias al mes. (REAL DECRETO 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud).

Cómo son tus salientes de guardia, habitualmente? A. Me quedo por necesidades del servicio. B. Me quedo por temas de investigación o trabajo personal. C. Me voy. D. N/C. 13% 7% 23% A 57% B C N/C

LIBRANZA DE GUARDIA: El residente tiene derecho a librar las 12 horas posteriores a la finalización de una guardia. En el R.D. 1146/2006, artículo 5.1.b: En todo caso, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, bien sea de jornada ordinaria que se hubiera establecido excepcionalmente, bien sea de jornada complementaria, bien sea de tiempos conjuntos de ambas, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de especial interés formativo según criterio de su tutor o en casos de problemas organizativos insuperables. NO LIBRANZA DE LA GUARDIA POR NECESIDADES DEL SERVICIO

La propia redacción invitaba al abuso hacia la persona del residente. A través del la D.F. 1ª del R.D. 183/2008, se dio una nueva redacción al citado artículo 5.1.b: En todo caso, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, bien sea de jornada ordinaria que se hubiera establecido excepcionalmente, bien sea de jornada complementaria, bien sea de tiempos conjuntos de ambas, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de emergencia asistencial. LA FALTA DE LIBRANZA DE LA GUARDIA ES ILEGAL

CONCEPTO DE EMERGENCIA ASISTENCIAL: Situación sanitaria imprevisible o inevitable que requiera una actuación asistencial inmediata. Cuando no nos encontramos ante una situación de emergencia asistencial: o Razones organizativas del servicio. o Falta de personal. o Emergencia asistencial sobrevenida.

Cuándo fuiste R1 o si lo eres actualmente, cómo realizas las guardias? A. Supervisado por un adjunto 24 horas de forma física. B. Supervisado por un adjunto 24 horas localizado. C. Con adjunto de forma física sólo por la tarde y, localizado por la noche. D. Supervisado por un residente mayor. E. Solo, sin supervisión. F. N/C. 2% 15% 22% 17% 38% 6% A B C D E N/C

Colegiación Estás colegiado? A. Sí. 34% SI B. No. 66% NO

Te resulta frecuente que por necesidades del servicio se altere tu periodo formativo? A. Sí. B. No. 55% 45% SI NO

Bibliografía y referencias: http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/analisisclinicosn.pdf http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/docs/bioquimicaclinican.pdf https://www.boe.es/boe/dias/2006/10/07/pdfs/a34864-34870.pdf Guía del residente del año 2012/2013. Jornada Laboral del MIR. La libranza de guardia. Manuel Alejandro Ruiz Gonzalez, Abogado. SEQC, preguntas frecuentes. REAL DECRETO 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad, la reespecialización troncal y las áreas de capacitación específica

Dónde encontrarnos? Twitter: @residentesaefa Facebook: Comunidad Residentes Aefa residentes@aefa.es Gmail: residentesaefa@gmail.com Web: http://www.aefa.es/

Agradecimientos: MUCHAS GRACIAS A TODOS!!!! GRACIAS AEF@S!!!! Conary Juanan María Lourdes Valentín