BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

Documentos relacionados
Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

Boletín agroclimático enero Nº1/2018

PRONÓSTICO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICO SEPTIEMBRE 2017 REGIÓN VALLES

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

Ministerio de Defensa

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la Segunda decena del mes de noviembre Nº Altiplano

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No 2 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2003

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

BOLETÍN Nº 29/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de febrero. Altiplano

Informes SIBER Bolsacer -

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN Nº 11/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero AMAZONIA

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

Boletín Nº 56. Fecha 23/10/2013. Contenido:

AGROMETEOROLOGICO. Presentación BOLETÍN 8. Agosto Contenido

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

INFORME CLIMÁTICO PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

DECÁDICO No 16 DEL 01 AL 10 DE JUNIO DE 2004

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la segunda decena del mes de diciembre Nº Chaco

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

Crecimiento vegetativo, Repollo, Abril, Zona de Las Pilas. Foto: Carlos Sosa. Boletín Agrometeorológico Decádico 01 al 10 de mayo de 2017

RESUMEN Nº DEI-BAD

Herramientas para la evaluación de riesgos climáticos en el sector agropecuario

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de diciembre Nº Chaco

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

MENSAUL Nº 4 Para el cultivo de QUINUA en la eco región del Altiplano Centro y Sur COMPORTAMIENTO PARA EL MES DE DICIEMBRE del 2011

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO correspondiente a la primera decena del mes de enero Nº Chaco

Boletín Agrometeorológico semanal para los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m Mes: Febrero 2012

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

BOLETÍN DE RIESGO AGROCLIMÁTICO VALLE DEL RIO MANTARO

Avances en modelar los impactos del cambio climático en los rendimientos de cultivos y pasturas en Bolivia

Materiales y métodos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

R4- Vaina de 20mm de. longitud en. nudo 33% Fuente: Departamento de Información Agroeconómica Bolsa de Cereales de Córdoba.

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

BOLETÍN Nº 9/2019 AGROMETEOROLÓGICO Del 11 al 20 de enero. Valles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

BOLETÍN Nº 85/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo. Altiplano

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Informes SIBER Bolsacer -

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de diciembre 2016

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

Eto. Temperatura del Aire Lluvia HR (%) Viento Días

COYUNTURA AGROCLIMÁTICA

General Cabrera: Latitud: 32º 48 Longitud: 63º 52 Altura s.n.m. 296 m

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Colombia-Productos en la web.

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE TRIGO

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Primera estimación de producción de Soja y Maíz en Córdoba.

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Situación de los cultivos estivales en la provincia de Córdoba. Primera estimación de producción para los cultivos de Soja y Maíz. Campaña 2017/18.

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS CHIRA-PIURA

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Informes SIBER Bolsacer -

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2017

Marco Conceptual para la gestión de riesgos en la agricultura

BOLETÍN Nº 190/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de octubre. Altiplano. Contenido

BALANCE HIDRICO. R. Botey Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Córdoba: Producción intercampaña soja, maíz y sorgo Vs Promedio histórico 10 años ( )

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

BOLETÍN INFORMATIVO DE CONDICIONES ENOS Y PRONÓSTICO PARA EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014

INFORME AGROMETEOROLOGICO DE SUDAMÉRICA

Reporte semanal y avisos 19/02/2018

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

Reporte Agro Meteorológico

Boletín Agrometeorológico Decádico DEL 01 AL 10 DE FEBRERO DE 2016

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Ramiro Vega Nevárez QUÉ ES EL PERIODO HÚMEDO Y LA CANÍCULA AGRONÓMICA Y CÓMO SE DETERMINAN?; ESTUDIO DE CASO CUENCA DEL RÍO APATLACO

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS HUALLAGA Y PACHITEA (CULTIVO DE PAPA) Vol. 01- N 12

Informe semanal al 03 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA AGROCLIMATOLOGÍA 1 OPTATIVA

Boletín de Riesgo Agroclimático Cuenca del río Urubamba

Coyuntura Agroclimática. A ñ o 7 - N ú m e r o 3. Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención (IMP)

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Transcripción:

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio ANALISIS y SEGUIMIENTO DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA DE INVIERNO desde la 3ra decena de mayo hasta la 3ra decena de julio de 2018 Elaborado por: Unidades de Gestión de Riesgos y Pronósticos del SENAMHI Correo electrónico de los responsables: sergiocampero.sc@gmail.com pronostico@senamhi.gob.bo La Paz, 06 de julio del 2018

La sequía es, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el tiempo seco de larga duración. Durante la sequía, el agua disponible de una determinada región geográfica se ubica por debajo de los parámetros habituales; por lo tanto, no resulta suficiente para satisfacer las necesidades de los seres humanos, los animales y las plantas. Las sequías pueden presentarse en cualquiera de estos cuatro tipos: -Meteorológica. La sequía meteorológica es el déficit de precipitación menor al 40%de su normal, en un lapso de tres meses consecutivos, se puede generar en una región específica, ya que las condiciones atmosféricas que producen déficit de precipitación son muy variables de una región a otra. Además este tipo de sequía también puede implicar temperaturas más altas, vientos de fuerte intensidad, humedad relativa baja, incremento de la evapotranspiración. -Agrícola. En este caso, la cantidad de humedad del suelo ya no es suficiente para la que los cultivos necesitan. Es evidente después de la sequía meteorológica y antes de la sequía hidrológica. -Hidrológica. Esta sequía es producida cuando los suministros de agua de la superficie terrestre y del subsuelo son deficientes e inferiores a los normales. -Socioeconómica. La deficiencia física de agua afecta las actividades de los seres humanos.

Para el análisis se utilizo: El Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS, por sus siglas en inglés) es una herramienta desarrollada a por la (FAO) para detectar, con el empleo de datos satelitales, aquellas áreas agrícolas con alta probabilidad de sufrir estrés hídrico en los cultivos. Consideraciones: Las Imágenes tienen ponderación de 0.15 la mas baja a 0.85 la mas alta, considerando <0.35 como umbral de sequia agrícola severa y extrema según Índice de Salud de la Vegetación (VHI) Imágenes tienen ponderación por tipos fenológicos según coeficiente de cultivo (Kc) este coeficiente especifica las variaciones de la disponibilidad de agua en el suelo por fase fenológica del cultivo (crecimiento, crecimiento vegetativo, floración y llenado del grano). Imágenes tienen progreso de la campaña agrícola Los mapas muestran la salud de la vegetación (VHI por sus siglas en ingles estos mapas representan las áreas agrícolas que en promedio temporal (10 días) han tenido un índice de salud de vegetación bueno en color verde y mala salud en color rojo.

El mapa muestra el inicio de las siembras de invierno a nivel nacional

VHI de la tercera decena de mayo 2018 En el mapa las zonas azules muestran zonas agrícolas ya cosechadas Las zonas en color verde representan las plantas que tienen buena salud, por el contrario las zonas de color rojo muestran las zonas donde las plantas tiene mala salud.

VHI de la primera decena de junio 2018 En el mapa las zonas azules muestran zonas agrícolas ya cosechadas Las zonas en color verde representan las plantas que tienen buena salud, por el contrario las zonas de color rojo muestran las zonas donde las plantas tiene mala salud.

VHI de la segunda decena de junio 2018 En el mapa las zonas azules muestran zonas agrícolas ya cosechadas Las zonas en color verde representan las plantas que tienen buena salud, por el contrario las zonas de color rojo muestran las zonas donde las plantas tiene mala salud.

VHI de la tercera decena de junio 2018 En el mapa las zonas azules muestran zonas agrícolas ya cosechadas Las zonas en color verde representan las plantas que tienen buena salud, por el contrario las zonas de color rojo muestran las zonas donde las plantas tiene mala salud.

VHI de la primera decena de julio 2018 En el mapa las zonas azules muestran zonas agrícolas ya cosechadas Las zonas en color verde representan las plantas que tienen buena salud, por el contrario las zonas de color rojo muestran las zonas donde las plantas tiene mala salud.

VHI de la segunda decena de julio 2018 En el mapa las zonas azules muestran zonas agrícolas ya cosechadas Las zonas en color verde representan las plantas que tienen buena salud, por el contrario las zonas de color rojo muestran las zonas donde las plantas tiene mala salud.

VHI de la tercera decena de julio 2018 En el mapa las zonas azules muestran zonas agrícolas ya cosechadas Las zonas en color verde representan las plantas que tienen buena salud, por el contrario las zonas de color rojo muestran las zonas donde las plantas tiene mala salud.

Resultados Los datos obtenidos en los meses de mayo, junio y julio son los siguientes: En el mes de mayo no llegaron a su normal las siguientes estaciones: Ascensión de Guarayos (llego solo al 20% de precipitación), San Javier (llego solo al 23% de precipitación), San José (llego solo al 33% de precipitación). En el mes de junio: San Matías (llego solo al 2% de precipitación), Viru-Viru (llego solo al 16% de precipitación), Trompillo (llego solo al 23% de precipitación. En el mes de julio: Ascensión de Guarayos (llego solo al 0% de precipitación), San Javier (llego solo al 0% de precipitación), Concepción (llego solo al 0% de precipitación), San Ignacio de Velasco (llego solo al 0% de precipitación), San Matías (llego solo al 0% de precipitación), Viru-Viru (llego solo al 2% de precipitación), Trompillo (llego solo al 3% de precipitación), San José (llego solo al 0% de precipitación), Robore (llego solo al 1% de precipitación), Puerto Suarez (llego solo al 2% de precipitación).

Conclusiones Se puede observar en los diferentes mapas que en el inicio de la campaña de invierno el déficit es mucho mas marcado, lo cual ocasiono el retraso en la siembra a de finales de abril y en algunas zonas hasta la tercera decena de mayo. Los últimos días de marzo se tuvieron precipitaciones moderadas lo cual incidió en la buena salud de los cultivos hasta abril y primeros días de mayo. En general para los cultivos de soya, sorgo, caña de azúcar se tendrá un rendimiento mayor al estimado exceptuando algunas zonas puntuales del norte integrado. Los cultivos de maíz y trigo son los cultivos que tendrán un rendimiento por debajo del estimado, debido al balance hídrico negativo en la fase fenológica de llenado de grano. La recolección de la castaña fue menor al promedio anual, debido a una mayor ETP durante la etapa de floración y el llenado de fruto, lo que ocasionó menor semilla comestible (castaña).

Precipitación estimada acumulada Precipitación estimada comparada con el promedio de largo plazo y el año anterior

VHI del mes de julio 2018 considerando toda la vegetación, incluyendo las áreas agrícolas