5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Documentos relacionados
Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 Kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

CAPITULO VI IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

CAPÍTULO 4.0 IMPACTOS AMBIENTALES ÍNDICE

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

CAPÍTULO 8 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO- PERÍODO 15 AÑOS

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

CAPÍTULO 6 6 IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

10.0 COSTOS BENEFICIO

IMPACTOS Y RIESGOS DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Cronograma Tabla Cronograma de las estrategias de manejo ambiental

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO V ÁREAS DE INFLUENCIA

TABLA DE CONTENIDO.

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

EMPRESA PUBLICA ESTRATEGICA. Indice de Contenido. 8.1 Metodología De Evaluación De Impactos Ambientales... 2

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTAL

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.4. ATMOSFERA Y CLIMA

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

Se indican seguidamente los pasos a seguir para identificar los impactos ambientales significativos.

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Estudio de Impacto Ambiental

Procedimiento para Identificar y Valorar los Aspectos Ambientales y Control Operacional.

Terminal Portuaria: Matríz de Actividades - Fase Construcción

Análisis de Impacto Ambiental del acondicionamiento, mejora y conexión del camino de mantenimiento del CYII con la urbanización Montenebro.

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Manejo Ambiental para el Desarrollo sostenible

PDF created with pdffactory Pro trial version

Evaluación n Ambiental de ctrica

PLANILLAS RESUMEN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) PROYECTO: CONEXIÓN CON LA RED DE ABASTECIMIENTO DE LA CIUDAD DE EL ALTO

5. Identificación de Impactos Socio Ambientales

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

4 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

Plan de Manejo Ambiental Planta Pisco Etapa Abandono

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

Ficha N 1 SUELO 1. PARAMETRO AMBIENTAL

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

Plan de Manejo Planta Pisco Etapa de Construcción

4. COMPARACIÓN AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN DE LA ÓPTIMA

CAPITULO II DELIMITACION DEL AREA DE INFLUENCIA AMBIENTAL

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4. ÁREA DE INFLUENCIA

CAPÍTULO VII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

12.0 Análisis Costo - Beneficio

Los criterios para la definición del AID e AII, fueron los siguientes

ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL Y ÁREAS SENSIBLES...

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CAPÍTULO 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICAS Y OPERATIVAS DE PUERTO CORINTO-PERIODO 15 AÑOS

TEMARIO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO DEL TALLER

INDICE. Estudio de Impacto Ambiental - INDICE

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

Información Complementaria II Evaluación Ambiental Preliminar para el Proyecto Subestación Central 60/22,9/10 kv y Líneas Asociadas

CAPÍTULO VI SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA ÓPTIMA, DESCRIPCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto ambiental. Contenidos de un EIA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN, PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS (1/5)

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ANEXO PUERTO P-VI BIOLOGÍA TERRESTRE

CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

Evaluación ambiental como pilar de sostenibilidad

Metodología 3. METODOLOGIA

11. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIO- AMBIENTALES

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Planes de Manejo Ambiental

METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APLICADA A DISTRITOS DE RIEGO DE PEQUEÑA ESCALA EN LADERA

PREPARADO PARA: ELABORADO POR:

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.12 VEGETACION TERRESTRE

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad Particular para uso Industrial PROMOVENTE CINTHYA RUIZ MOLINA

CAPÍTULO 4.0 CARACTERIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

14B. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1. SELECCIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ÍNDICE 0. RESUMEN EJECUTIVO DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO... 2

ANEXO DE PUERTO P-V BIOLOGÍA MARINA

6.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Estudios de impacto ambiental. César augusto Núñez Torres. I. A.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Transcripción:

5. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Generalidades Realizado el análisis de las características ambientales del área del proyecto y considerando la naturaleza de las actividades a desarrollarse, se procedió a la identificación y luego a la evaluación de impactos ambientales potenciales en las diferentes fases (construcción, operación y abandono), siendo este un proceso eminentemente predictivo. La identificación y evaluación de los impactos ambientales se logra mediante el análisis de la interacción entre los componentes o actividades del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante, tal como se puede apreciar en la figura 5.1.1. En este proceso se generan modificaciones al medio natural que pueden ser atribuibles a la realización del proyecto, seleccionándose aquellos impactos que por su magnitud e importancia permiten ser evaluados con mayor detalle. Posteriormente, se determina la capacidad asimilativa del medio. Cabe señalar, que la palabra impacto ha adquirido un significado peyorativo entre individuos con limitada experiencia en procesos de evaluación; es importante precisar que estos impactos son simplemente consecuencias de las actividades de un proyecto, y pueden tanto positivas como negativas. Figura 5.1.1. Proceso de identificación y evaluación de impactos ACTIVIDAD DEL PROYECTO INTERACCIONES FACTORES AMBIENTALES O COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO POSITIVO IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO NEGATIVO Dado que en la mayoría de los casos los impactos suelen ser numerosos, se opta por agruparlos tomando como base los componentes del proyecto o los factores ambientales de su medio circundante. La construcción de líneas de transmisión eléctrica, se encuentra entre los proyectos que menos afectan los recursos naturales y socioculturales. Dadas las condiciones que requiere una infraestructura de alta tensión (en este caso de 220 kv), los impactos directos se producen en su área de servidumbre, siendo menores o casi nulos más allá de la misma.

5.2 Métodos de identificación La identificación de impactos ambientales en este proyecto implicó una serie de análisis detallados de las actividades previas en el área, así como de las circunstancias sociales que la rodean. Los análisis se centraron en los siguientes puntos: - Conocimiento del proyecto, sus etapas y acciones - Conocimiento del ambiente o entorno donde se desarrollará el proyecto - Determinación de las interacciones entre ambos (relaciones recíprocas) 5.2.1 Métodos de identificación de impactos ambientales A. Técnicas de identificación de factores ambientales afectados La técnica utilizada para identificar los impactos ambientales en el presente proyecto ha sido: Lista de verificación Consiste en elaborar una lista de impactos potenciales que se pueden producir por las líneas de transmisión eléctrica, agrupándolos por factores ambientales afectados y los impactos producidos en ellos como resultado de las interrelaciones entre la operación y el medio natural que la rodea. Una vez preparada la lista se analiza cada uno de los impactos en cuanto a su probabilidad de ocurrencia. A continuación se seleccionan aquellos que deben ser analizados con mayor detalle como parte de la evaluación global de impactos ambientales. La principal ventaja de los listados es su flexibilidad para incluir diversos arreglos de los factores ambientales en un formato muy simple; la desventaja es que, al ser demasiado generales, no permiten resaltar impactos específicos de acuerdo a su importancia dentro del estudio de evaluación que se pretende llevar a cabo. Existen diferentes tipos de listas de verificación: - Cuestionarios - Listas simples - Listas descriptivas - Listas de escala - Listas de escala y peso En este caso se utilizaron listas simples donde se presentan una relación de los parámetros a investigar. Paralelamente, se preparó una relación de los impactos generados y los agentes que los ocasionan, los cuales fueron ordenados por tipo

INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Línea de Transmisión en 220 kv Central de impacto o por etapas del proyecto. Este procedimiento resulta útil para la etapa de identificación de los impactos potenciales del proyecto de desarrollo y para la identificación de la información base de la situación existente. 5.2.2 Proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales Para el proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales potenciales del proyecto, se realiza el análisis de la interacción de cada uno de las acciones que conforman el proyecto con los factores ambientales. La figura siguiente muestra el proceso síntesis de la planificación realizada para la identificación y evaluación de impactos ambientales potenciales del proyecto. Figura 5.2.2.1. Proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales LÍNEA DE BASE AMBIENTAL (ANTES DEL PROYECTO) MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Y DE INTERES HUMANO Método de análisis matricial IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES LÍNEA DE TRANSMISIÓN AMPLIACIÓN DE SUBESTACIÓN LÍNEA DE TRANSMISIÓN AMPLIACION DE SUBESTACIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO LINEA DE TRANSMISIÓN AMPLIACIÓN DE SUBESTACION Fuente: CESEL S.A.

5.2.3 Aplicación al proyecto Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto en sus fases de desarrollo han sido identificados en forma preliminar mediante el método de listas simples de verificación o checklist. La mayor ventaja de este tipo de evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de cubrir o identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que da resultados cualitativos y no permite establecer un orden de prioridad relativa de los impactos. En el siguiente cuadro, se tiene el resultado de la aplicación del checklist en el presente estudio. Medio físico Medio biológico Medio de interés humano Medio socioeconó mico Aire Suelo Agua Flora Fauna Cuadro 5.2.3-1. Lista de control aplicable a proyectos de líneas de transmisión y subestaciones Factores ambientales Impactos ambientales potenciales Fases del proyecto Operación y Construcción mantenimiento Abandono Tipo de impacto Generación de material particulado -X -X -X Directo Generación de emisiones gaseosas -X -X -X Directo Radiaciones electromagnéticas -X Directo Incremento del nivel de ruido y vibraciones -X -X -X Directo Alteración de la calidad del suelo -X -X -X Indirecto Compactación y erosión -X -X -X Directo Alteración de la calidad de agua superficial -X -X -X Indirecto Disponibilidad de agua -X -X Directo Alteración de la cobertura vegetal -X -X -X Directo Alteración de la flora hidrobiológica -X -X Indirecto Alteración en la fauna terrestre -X -X -X Indirecto Alteración en la fauna acuática -X -X Indirecto Estético Calidad visual del paisaje -X -X +X Indirecto Cultural Afectación de restos arqueológicos -X Directo Temores y expectativas de la población -X -X -X Indirecto Social Conflictos sociales -X -X Indirecto Salud y seguridad -X -X -X Indirecto Generación de empleo +X +X +X Directo Generación de actividades económicas +X +X +X Indirecto Económico Impacto en predios y áreas de interés -X -X Directo económico Fuente: Elaboración propia CESEL S.A.

5.2.4 Identificación de las principales actividades impactantes del proyecto Mediante el proceso de evaluación realizada se determinan las principales actividades que impactan sobre los factores ambientales del proyecto. Cuadro 5.2.4-1. Principales actividades impactantes del proyecto Etapas del proyecto Etapa de construcción Etapa de operación y mantenimiento Etapa de abandono Fuente: CESEL S.A. Actividades Contratación de personal Instalación de almacenes temporales Limpieza y desbroce de la faja de servidumbre Acondicionamiento de caminos de acceso existentes y apertura de nuevos accesos Transporte de materiales y equipos Excavación y movimiento de tierras Cimentación de estructuras Montaje de estructuras Ensamblaje y montaje de aisladores Tendido y tensado de conductores Instalación de puesta a tierra Ampliación de subestación Disposición y eliminación de materiales y escombros Monitoreos ambientales Reacondicionamiento de las vías de acceso Mantenimiento de las estructuras Mantenimiento de la faja de servidumbre Transmisión de energía (operación de la L.T y subestación) Monitoreos ambientales Habilitación de oficinas y almacenes temporales Desmontaje de conductores, aisladores y accesorios Desmontaje de estructuras Excavación y demolición de cimentación de estructuras Limpieza y restauración del lugar. Monitoreos ambientales

5.3 Técnicas de evaluación de impactos Generalidades El concepto de evaluación de impacto ambiental se aplica a un estudio encaminado a identificar, interpretar y prevenir las consecuencias o efectos que acciones o proyectos determinados pueden causar al bienestar humano y al ecosistema en general. Una vez identificados y seleccionados los impactos ambientales significativos (positivos o negativos), se debe proceder a evaluarlos en forma particular. La evaluación de impacto ambiental se aplicó a las acciones generadas por la construcción, operación y abandono de la línea de transmisión, las cuales tienen incidencia directa sobre el ambiente en dos grandes componentes: - Ambiente natural (atmósfera, hidrósfera, litósfera, biósfera) - Ambiente social (conjunto de infraestructuras, materiales y sistemas sociales e institucionales) De estos se destacan los aspectos: - El ecológico, orientado principalmente hacia los estudios de impacto físico y geofísico - El humano, que contempla las facetas sociopolíticas, socioeconómicas, culturales y de salud Metodología empleada Se aplicó un método de valorización que se ajusta a las distintas fases del proyecto y analiza las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio. Este método es de gran utilidad para valorar cualitativa y cuantitativamente el impacto que ocasionarán las actividades del proyecto sobre cada componente o factor ambiental. Con los resultados de esta matriz se determina cuál es el componente ambiental más afectado negativa o positivamente, considerando criterios de valoración o evaluación. Esta metodología, adecuada para identificar y valorar los impactos, puede utilizarse también para definir las interrelaciones cualitativas o cuantitativas de las actividades o acciones del proyecto. Los indicadores ambientales pueden emplearse para sintetizar información, por ejemplo: ubicar en el espacio y el tiempo las medidas preventivas o correctoras y asociarlas con los responsables de su implementación. Sobre la base de la matriz de Leopold (1971) se diseñó una matriz tipo causa-efecto en donde: 1) se identifica todas las acciones del proyecto y se sitúan en las columnas de la matriz, 2) se identifica todos los componentes y factores ambientales que pudieran verse afectados por las acciones del proyecto y se sitúan en las filas de la matriz, 3) Se somete los listados obtenidos a un estudio exhaustivo por parte de un equipo multidisciplinar y 4) se establecen el diseño de clasificación y valoración de los impactos.

La metodología identifica y valoriza los impactos ambientales durante el desarrollo del proyecto y considera las magnitudes siguientes: Carácter (Ca) Es la magnitud positiva (+) o negativa (-) de la fase de realización del proyecto. Probabilidad de ocurrencia (Pro) Se valora con una escala arbitraria, como se observa en el cuadro siguiente: Cuadro 5.3.1. Probabilidad de ocurrencia Nº Descripción 1 Muy poco probable 0,10 0,20 2 Poco probable 0,21 0,40 3 Probable o posible 0,41 0,60 4 Muy probable 0,61 0,80 5 Cierta 0,81 1,00 Magnitud (Mg) Se toma basándose en un conjunto de criterios, características y cualidades que se describen a continuación. Extensión (E) Se valora la extensión según los criterios siguientes: Cuadro 5.3.2. Extensión Nº Descripción 1 Reducida 0 2 Media 1 3 Alta 2 Intensidad (I) Se valora la intensidad de la magnitud de los impactos con la escala descrita a continuación. Cuadro 5.3.3. Intensidad Nº Descripción 1 Reducida 0 2 Moderada 1 3 Alta 2

Desarrollo (De) Se valora el desarrollo de la magnitud de los impactos con la escala siguiente. Cuadro 5.3.4. Desarrollo Nº Descripción 1 Impacto a largo plazo 0 2 Impacto de mediano plazo 1 3 Impacto inmediato 2 Duración (Du) La duración de la magnitud de los impactos que generará el proyecto se valora con la escala siguiente. Cuadro 5.3.5. Duración Nº Descripción 1 Temporal 0 2 Permanente en el mediano plazo 1 3 Permanente 2 Reversibilidad (Rev) La reversibilidad dentro de la calificación de la magnitud de los impactos se valora con la escala siguiente. Cuadro 5.3.6. Reversibilidad Nº Descripción 1 Reversible 0 2 Reversible en parte 1 3 Irreversible 2 Importancia (Im) Se valora utilizando una escala que considera la importancia del impacto relacionándolo con el valor ambiental de cada componente afectado por el proyecto. En este sentido, la calidad basal es el nivel ambiental que se le otorga a un componente con respecto a los otros, medido cuantitativamente por su grado de importancia o alteración con relación a los siguientes niveles: baja, media y alta calidad basal. La calificación de la importancia del impacto se presenta a continuación.

Cuadro 5.3.7. Importancia Nº Descripción 1 1-3 Componente ambiental con baja calidad basal, irrelevante para otros componentes 2 4-5 Componente ambiental con alta calidad basal pero irrelevante para otros componentes 3 6-7 Componente ambiental con baja calidad basal pero relevante para otros componentes 4 8-10 Componente ambiental con alta calidad basal relevante para los otros componentes ambientales Impacto total El impacto total producido en cada factor ambiental ha sido calculado como el producto del carácter, probabilidad, magnitud e importancia. Por otro lado, la magnitud se ha considerado como la suma de extensión, intensidad, desarrollo, duración y reversibilidad. IMPACTO TOTAL = Ca x Pro x Mg x Im Mg = extensión + intensidad + desarrollo + duración + reversibilidad De tal manera que los impactos serán calificados como: Cuadro 5.3.8. Calificación de los impactos Nº Descripción 1 0 15 No significativos 2 16 30 Poco significativos 3 31 45 Medianamente significativos 4 46 60 Significativos 5 61 75 Altamente significativos

MEDIO COMPONENTE Contratación de Personal Instalación y funcionamiento de almacén-taller Limpieza y Desbroce de la Faja de Servidumbre Acondicionamiento de Caminos de Acceso Existentes y Apertura de Nuevos accesos Trasnporte de Materiales y Equipos Excavación y Movimiento de Tierras Cimentación de Estructuras Montaje de Torres Ensamblaje y Montaje de Aisladores Tendido y Tensado de Conductores Instalación de Puesta a Tierra Ampliación de Subestación Disposicion de Material y Escombro Monitoreos ambientales Impacto Ambiental por Factor Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Línea de Transmisión en 220 kv Central Matriz de identificación y evaluación de impactos etapa de construcción ACCIONES DEL PROYECTO ETAPA DE CONSTRUCCION (Línea de transmisión y subestacion) EVALUACIÓN AMBIENTAL FACTORES AMBIENTALES Medio Físico Medio Biológico Medio de Interés Humano Medio Socio Económico Material Particulado -21.00-28.00-32.00-32.00-40.00-19.20-2.80-8.40-14.00-19.44-6.40-20.29 Aire Emisiones Gaseosas -14.00-16.80-14.40-14.40-19.20-4.80-2.80-2.10-4.10-3.20-9.58 Ruido y Vibraciones -21.00-28.00-25.92-40.00-32.00-21.60-24.00-27.20-23.80-24.00-14.00-14.64-6.40-23.27 Suelo Calidad de Suelo -21.87-48.00-36.00-28.00-32.00-25.60-18.20-19.20-28.61 Compactación y Erosión -27.00-43.74-40.00-24.00-34.00-19.20-19.20-3.00-26.27 Agua Calidad de Agua Superficial -9.60-12.80-11.20-10.80-1.20-9.12 Disponibilidad del Agua -6.56-8.54-3.15-1.50-4.94 Flora Cobertura Vegetal -18.20-36.00-36.00-6.30-24.13 Flora Hidrobiológica -6.40-6.40 Fauna Fauna Terrestre -10.80-9.60-6.56-6.56-5.60-7.82 Fauna Acuática -6.40-8.40-7.40 Estético Paisaje -21.60-28.00-24.00-22.68-14.64-28.35-24.00-38.88-14.58-24.30-24.10 Cultural Restos arqueologicos -11.48-16.80-25.20-12.60-7.20-14.66 Temores y Expectativas de la Población -9.84-13.68-14.58-10.98-11.70-12.16 Social Económico Conflictos Sociales -28.35-36.00-25.92-29.16-19.44-17.52-19.44-15.20-23.88 Salud y Seguridad -21.96-21.96-21.96-21.96-29.40-21.96-29.40-29.40-29.40-18.00-18.00-12.60-23.00 Generación de Empleo 63.00 48.00 48.00 48.00 38.40 48.00 48.00 48.00 54.00 54.00 40.00 40.00 48.12 Generación de Actividades Económicas 49.00 37.80 37.80 37.80 37.80 37.80 43.20 43.20 31.50 40.50 39.64 Afectación de Predios y Áreas de Interes Econ. -42.00-42.00-42.00-42.00-42.00-42.00 Fuente: CESEL S.A.

MEDIO COMPONENTE Mantenimiento de las Vías de Acceso Mantenimiento de las Estructuras Mantenimiento de la Faja de Servidumbre Transmisión de Energía Monitoreos ambientales Impacto Ambiental por Factor Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Línea de Transmisión en 220 kv Central Matriz de identificación y evaluación de impactos etapa de operación ACCIONES DEL PROYECTO ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EVALUACIÓN AMBIENTAL Línea de transmisión y subestación FACTORES AMBIENTALES FACTORES AMBIENTALES Material Particulado -16.00-7.20-16.80-3.20-10.80 Aire Emisiones Gaseosas -9.60-3.78-2.94-3.20-4.88 Radiaciones Electromagnéticas -24.00-24.00 Medio Físico Ruidos y Vibraciones -12.80-14.40-14.40-3.20-11.20 Suelo Calidad de Suelo -14.40-14.40 Compactación y Erosión -23.10-9.84-16.47 Agua Calidad de Agua -8.40-8.40-8.40 Flora Disponibilidad de Agua Cobertura Vegetal -16.80-16.80 Medio Biológico Flora Hidrobiologica Fauna Fauna Terrestre -9.60-12.80-6.56-6.40-8.84 Fauna Acuática Medio de Interés Humano Estético Paisaje -14.64-12.81-13.73 Temores y Expectativas de la Población -3.10-4.10-8.54-5.25 Social Conflictos Sociales -3.50-3.50-3.50-3.50 Medio Socio Económico Salud y Seguridad -18.30-22.68-18.30-8.40-16.92 Generación de Empleo 36.00 30.00 14.76 26.92 Económico Generación de Actividades Económicas 21.87 21.87 Afectación de predios y Areas de Interes Econ. Fuente: CESEL S.A.

MEDIO COMPONENTE Habilitación de oficinas y almacenes temporales Desmontaje de conductores, aisladores y accesorios Desmontaje de estructuras Excavación y demolicion de cimentacion de estructuras Monitoreos ambientales Limpieza y restauración Impacto Ambiental por Factor Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Línea de Transmisión en 220 kv Central Matriz de identificación y evaluación de impactos etapa de abandono ACCIONES DEL PROYECTO ETAPA DE ABANDONO (Línea de transmisión y subestación) EVALUACIÓN AMBIENTAL Medio Físico Medio Biológico Material Particulado -16.00-7.20-16.00-24.00-6.40-24.00-15.60 Emisiones Gaseosas -8.40-6.40-5.74-12.60-3.20-13.12-8.24 Radiaciones Electromagnéticas Ruidos y Vibraciones -16.00-19.52-24.00-24.00-6.40-19.52-18.24 Calidad de Suelo -19.20-14.40-16.80 Compactación y Erosión -14.64-14.64-21.00-16.76 Calidad de Agua -2.46-2.46 Disponibilidad de Agua -1.44-1.44 Cobertura Vegetal -4.27-1.89-3.08 Flora Hidrobiológica Fauna Terrestre -7.38-6.56-6.56-9.60-8.00-14.35-8.74 Fauna Acuática Medio de Interés Humano Estético Paisaje -9.72 24.00 24.00 28.00 16.57 Medio Socio Económico Aire Suelo Agua Flora Fauna Social Económico FACTORES AMBIENTALES FACTORES AMBIENTALES Temores y Expectativas de la población -10.08-10.44-10.26 Conflictos Sociales Salud y Seguridad -22.5-22.50-12.60-22.50-20.03 Generación de Empleo 28.00 28.00 32.00 29.33 Generación de Actividades Económicas 8.40 8.40 Afectación de Predios y Áreas de Interes Econ. -5.40-3.60-4.50 Fuente: CESEL S.A.

5.4 ambientales Aplicando la escala de significación a los impactos ambientales identificados, se determinó la magnitud de los efectos que la ejecución del proyecto generará sobre el ambiente. Sin embargo, es evidente que para su total comprensión es necesario seleccionar aquellos impactos para los cuales se desarrollarán las correspondientes medidas de manejo ambiental, a fin de prevenirlos, corregirlos y/o mitigarlos. Además de considerar la escala de significancia, se debe realizar una descripción y/o discusión de los impactos ambientales, poniendo especial énfasis en aquellos que, de acuerdo a la escala de significancia aplicada, podrían ocasionar grandes alteraciones a la calidad ambiental existente antes de la ejecución del proyecto. En el presente acápite se realiza una descripción de los impactos ambientales en cada una de las etapas de ejecución del proyecto, para lo cual se ha considerado realizar la descripción en todo el trazo de la línea de transmisión y ampliación de subestación. 5.4.1 Etapa de construcción En esta etapa del proyecto se presentan los resultados del análisis de la matriz de evaluación de impactos por cada componente ambiental de los diferentes medios estudiados. A. Medio físico Componente ambiental aire Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los factores ambientales relacionados con el componente ambiental aire. El resultado se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 5.4.1-1 al aire Material particulado -20,29 Emisiones gaseosas -9,58 Ruido y vibraciones -23,27 Según la evaluación de esta etapa, el desarrollo de la actividad de construcción (asociada a la generación de material particulado) ocasionará impactos calificados como poco significativos al componente aire. La emisión de material particulado y su descarga a la atmósfera, con el consecuente impacto en la calidad del aire de la zona, estará relacionado principalmente con las actividades de nivelación del terreno, extracción y transporte, así como excavación y eliminación del material. Con relación a la generación de emisiones gaseosas, las principales actividades impactantes ocasionarán impactos calificados como no significativos, debido a la poca

magnitud de las unidades motorizadas a emplear y a que el impacto a generarse tendrá una magnitud reducida y focalizada en el entorno inmediato a la zona donde se realizarán los trabajos. Asimismo la generación de ruido y vibraciones, producida por la operación de los equipos y maquinarias en las actividades de construcción, causará impactos calificados como poco significativos. Se estima que el ruido alcanzará niveles molestos a poca distancia de los puntos de generación, y disminuirá considerablemente en intensidad conforme se aleje de los mismos. Estos niveles de perturbación sonora podrían afectar a la fauna cuyos hábitats se encuentren en las zonas donde se ejecutarán las actividades constructivas y, en menor grado, a los pobladores de las localidades, debido a que los trabajos se efectuarán lejos de las áreas donde se concentra el mayor número de viviendas. Componente ambiental suelo Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el impacto a los factores ambientales relacionados con el componente ambiental suelo, el resultado se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 5.4.1-2 al suelo Calidad del suelo -28,61 Compactación y erosión -26,27 Las alteraciones que pudieran producirse a la calidad del suelo, están asociadas a posibles derrames accidentales de sustancias tales como aceites, grasas y/o similares. Asimismo también se podrían presentar alteraciones en la calidad del suelo debido a un inadecuado manejo de los diversos tipos de residuos que se generarán en todo el proceso constructivo, los cuales pueden ser de índole doméstico o municipal, provenientes de actividades humanas como alimentación, aseo e higiene etc., o también de tipo industrial y peligrosos. Todos estos residuos pueden impactar al componente suelo por su mal manejo o disposición, que pueden conducir a una contaminación del mismo. Estos impactos han sido calificados como poco significativos. En cualquier caso, el problema puede ser prevenido, corregido y/o mitigado mediante las medidas de manejo propuestas en el plan de manejo ambiental. Por otro lado, durante la etapa de construcción, en los terrenos donde se desarrollarán las actividades habrá presencia de camiones y maquinarias, necesarias para el desarrollo de las actividades de montaje de las estructuras de las torres y del tendido del conductor, que podrían afectar los procesos de compactación del suelo y se traducirían en cambios de la estructura física del mismo. Este impacto se ha calificado como poco significativo.

Componente ambiental agua Para el caso de los factores ambientales relacionados con el componente ambiental agua, el resultado se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 5.4.1-3 al agua Calidad de agua superficial -9,12 Disponibilidad de agua -4,94 Las actividades de la etapa de construcción ocasionarán impactos calificados como no significativos, con respecto a la calidad y disponibilidad del agua, ya que el trazo de la línea de transmisión aprovecha las zonas altas de los cerros, cruzando los ríos Huampuyo, Monobamba, Ainamayo, Tarma, Mantaro y Yauli como los cursos de agua más importantes. Estos cursos de agua podrían ser impactados por las actividades de limpieza de la faja de servidumbre, apertura y acondicionamiento de caminos de acceso, transporte de materiales y equipos, entre otros Las instalaciones del proyecto como almacenes, etc., se ubicarán alejadas de los cauces de los ríos y quebradas, en zonas que no afecten los cursos de agua involucrados en el proyecto. La fuente de agua a utilizar durante la etapa de construcción de la línea de transmisión no será tomada de ningún río o quebrada, esta provendrá de los proveedores debidamente autorizados por la autoridad competente de las ciudades y localidades más cercanas a las zonas de trabajo. B. Medio biológico Componente ambiental flora Los resultados del análisis se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.1-4 a la flora Cobertura vegetal -24,13 Flora hidrobiológica -6,40 De acuerdo a la evaluación realizada, los impactos en la cobertura vegetal a generarse por las actividades de construcción de almacenes temporales, limpieza y desbroce de la faja de servidumbre, acondicionamiento y apertura de caminos de acceso e instalación de puesta a tierra han sido calificados como poco significativos. Los principales afectos en el componente flora se deberán a las diferentes actividades del proyecto en esta etapa, como la poda controlada de los arboles grandes que no cumplan con las medidas de seguridad establecidas en el código nacional de

electricidad; sin embargo, cabe indicar que dichas actividades serán puntuales y estarán circunscritas a la faja de servidumbre. La perturbación de la flora hidrobiológica en todo el sector se ha calificado como no significativo, específicamente en las cuencas por donde cruza la línea de transmisión eléctrica. La flora hidrobiológica no será afectada por el desarrollo del proyecto, ya que las actividades se efectuarán lejos de ríos y/o quebradas. Componente ambiental fauna El resultado se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 5.4.1-5 a la fauna Fauna terrestre -7,82 Fauna acuática -7,40 Según la evaluación realizada, las perturbaciones en la alteración de hábitats de fauna terrestre y acuática durante la etapa de construcción, originadas por las actividades de instalación de almacenes temporales, limpieza de la faja de servidumbre, acondicionamiento de caminos de acceso existentes, apertura de nuevos accesos, excavación y movimiento de tierras y la presencia de personal para la realización de los monitoreos ambientales, se han calificado como no significativos. Esta calificación obedece a que se limitarán las actividades de la etapa de construcción al área de servidumbre, se utilizarán en lo posible las vías de acceso existentes para minimizar impactos en la fauna silvestre y a que las actividades se realizarán lejos de ríos y/o quebradas por lo que el impacto a la fauna acuática es mínimo. C. Medio de interés humano Componente estético y cultural El resultado del análisis de los factores ambientales relacionados con el componente estético y cultural se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 5.4.1-6 al componente estético y cultural Paisaje -24,10 Restos arqueológicos -14,66 Los impactos sobre el paisaje, durante la etapa de construcción, han sido calificados como poco significativos, debido a que el recorrido de la línea se extiende, casi en su totalidad, en forma paralela a las líneas de transmisión existente Chimay Yanango y

Yanango Pachachaca, con el objeto de utilizar en lo posible la infraestructura vial existente. Cabe recalcar que el trazo de la línea de transmisión no cruza áreas naturales protegidas ni zonas de amortiguamiento. Durante el reconocimiento arqueológico se registraron 17 sitios arqueológicos para los cuales se tomarán como medidas el registro, señalización y delimitación. Además se realizará un monitoreo arqueológico durante la ejecución de obras. En conclusión, la alteración de la calidad paisajística se manifestará de manera progresiva con el avance de la construcción de la línea de transmisión, lo que va a permitir que al finalizar la implementación del proyecto, los subsistemas sean considerados como parte del nuevo escenario paisajístico local.

Fotografía 5.4.1-1. Vista del vértice V-5 de la línea de transmisión eléctrica en 220 kv Central Hidroeléctrica Curibamba Subestación Oroya Nueva V-5 Fuente: CESEL S.A. Fotografía 5.4.1-2. Vista del vértice V-13 de la línea de transmisión eléctrica en 220 kv Central Hidroeléctrica Curibamba Subestación Oroya Nueva Fuente: CESEL S.A.

Fotografía 5.4.1-3. Vista de la ubicación de vértices (V-26) de la línea de transmisión eléctrica en 220 kv Central Hidroeléctrica Curibamba Subestación Oroya Nueva V-26 Fuente: CESEL S.A. Fotografía 5.4.1-4. Vista de la ubicación de vértices (V-45) de la línea de transmisión eléctrica en 220 kv Central Hidroeléctrica Curibamba Subestación Oroya Nueva V-45 Fuente: CESEL S.A.

D. Medio socioeconómico Componente social El resultado del análisis de los factores ambientales relacionados con el componente social se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 5.4.1-7 al componente social Temores y expectativas de la población -12,16 Conflictos sociales -23,88 Salud y seguridad -23,00 A continuación se detalla cada una de los factores evaluados: Temores y expectativas de la población No se han manifestado temores entre la población del área de influencia por el impacto negativo que puedan causar las actividades de la etapa de construcción, referidas al incremento de tránsito pesado, constituido principalmente por los camiones y volquetes que transportarán materiales a los frentes de obra; así como a la apertura y acondicionamiento de vías de acceso y al desbroce, limpieza de la faja de servidumbre y la presencia de personal para la realización de los monitoreos ambientales. Existen, además, expectativas de algunos grupos de interés por obtener beneficios del proyecto, fundamentalmente empleo, mediante la contratación de mano de obra local; así como por conocer las características técnicas del proyecto, su incidencia ambiental y la duración de las obras. Estos temores y expectativas corresponden exclusivamente a las poblaciones del área de influencia ubicadas en torno a las vías de acceso por donde cruza la línea de transmisión. Este impacto se considera como no significativo, tanto por el hecho de que las actividades señaladas serán de corta duración como por la existencia del programa de información y comunicación, contenido en el plan de relaciones comunitarias, que facilitará la comunicación permanente entre la población y la empresa titular del proyecto. Conflictos sociales Los conflictos sociales tienen como posible causa el establecimiento de la servidumbre de las líneas de transmisión y la construcción de otras facilidades del proyecto, como los accesos a los vértices. Este impacto se ha valorado como poco significativo, tomando como referencia que en esta etapa se hará uso de mano de obra local para la construcción del proyecto, así como por la aplicación del programa de compensación por establecimiento de servidumbre y el proceso de participación ciudadana (talleres participativos y audiencias

públicas), con el objetivo de crear un canal de diálogo a fin de recoger las opiniones y expectativas de los grupos de interés. Salud y seguridad Uno de los parámetros sociales que se verá impactado durante la etapa de construcción es el de salud y seguridad, principalmente del personal que participará en las diversas actividades constructivas y de monitoreo ambiental, debido a la posibilidad de que ocurra algún tipo de accidente u otro imprevisto que afecte a las personas relacionadas con el proyecto. Las actividades constructivas de las líneas de transmisión son de corta duración, y cada frente de obra avanza con una velocidad determinada por la accesibilidad del terreno donde se emplazarán las torres y conductores; estas características disminuyen la exposición de la población comprometida por el trazo de la línea, por lo tanto, este impacto ha sido considerado como poco significativo. Componente económico El resultado del análisis de los factores ambientales relacionados con el componente económico se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 5.4.1-8 al componente económico Generación de empleo 48,12 Generación de actividades económicas 39,64 Impacto en predios y áreas de interés económico -42,00 A continuación se detalla cada una de las variables evaluadas: Generación de empleo y actividades económicas Estos impactos se encuentran interrelacionados entre sí, dado que la generación de empleos temporales durante la construcción de las líneas de transmisión permitirá incrementar los ingresos de las familias ubicadas en el área de influencia del proyecto; por lo tanto, se podrán dinamizar temporalmente las actividades de comercio y servicios en estas localidades. Durante la etapa de construcción, estos impactos se han calificado como significativos y medianamente significativos respectivamente, porque se priorizará la contratación temporal de mano de obra proveniente de las localidades del área de influencia. Debido a la expectativa de la población, el impacto producido por la generación de empleo será significativo. Cabe señalar que en este tramo se han identificado 10 localidades con un porcentaje significativo de mano de obra que se dedica al sector de la construcción.

Impacto en predios y áreas de interés económico El impacto en predios y áreas de interés económico para la población (terrenos de uso agropecuario y zonas de expansión urbana), debido al establecimiento de la servidumbre y otras actividades constructivas, como la apertura y acondicionamiento de vías de acceso, la limpieza y desbroce de la faja de servidumbre, las excavaciones y movimiento de tierras para la fundación de las torres, el tendido de los conductores, así como los respectivos monitoreos ambientales se ha calificado como medianamente significativo, atendiendo al hecho de que el establecimiento de la servidumbre limita parcialmente el desarrollo de cultivos en los espacios donde se emplazarán las torres de este tramo. 5.4.2 Etapa de operación En esta etapa del proyecto se presentan los resultados del análisis de la matriz de evaluación de impactos para cada factor ambiental, de acuerdo a las actividades que se llevarán a cabo durante la etapa de operación de la línea de transmisión y subestaciones. A. Medio físico Componente ambiental aire El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente aire, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.2-1 en el aire Material particulado -10,80 Emisiones gaseosas -4,88 Radiaciones electromagnéticas -24,00 Ruido y vibraciones -11,20 Las actividades de mantenimiento de las vías de acceso, mantenimiento de estructuras, mantenimiento de la faja de servidumbre pueden producir material particulado, emisiones de gases de combustión e incremento en los niveles de ruido, estas han sido calificadas como no significativas, ya que las actividades son temporales y puntuales. El polvo producido como consecuencia del desplazamiento de vehículos y personal, por acción del viento propiciará un incremento en la concentración del material particulado en la atmósfera local. Por otro lado, las emisiones gaseosas estarán asociadas al funcionamiento de vehículos para el mantenimiento de las estructuras de la línea y la faja de servidumbre. Estas disminuirán debido a que no se requerirá el uso de maquinarias y vehículos pesados, con lo cual la contribución de gases contaminantes se restringirá al empleo temporal de estos. El ruido será percibido durante el mantenimiento de estructuras, maquinaria en mal estado y la faja de servidumbre.

Adicionalmente, la calidad del aire podría verse afectada por la generación de campos electromagnéticos relacionados directamente con la etapa de operación del trazo de la línea. Sin embargo, a la fecha no se ha demostrado que estos tengan relación directa con la salud debido a que los niveles están muy por debajo de los estándares establecidos a nivel mundial (10% del LMP). Por lo tanto, el impacto es calificado como poco significativo, ya que estas radiaciones se disipan más allá de la faja de servidumbre de la línea de transmisión. Se prevé que los impactos del proyecto sobre la calidad del aire serán puntuales y de baja magnitud, puesto que las actividades de mantenimiento por lo general se realizarán semestralmente, limitándose solo a ciertos sectores del área de influencia directa; asimismo, el realizar los trabajos en lugares abiertos facilitará la dispersión de material particulado y emisiones gaseosas, evitando así los impactos la calidad de aire de la zona. Componente ambiental suelo El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente suelo, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.2-2 en el suelo Calidad de suelo -14,40 Compactación y erosión -16,47 Las actividades de mantenimiento de las vías de acceso y mantenimiento de la faja de servidumbre pueden generar impactos sobre la calidad del suelo, así como en su compactación y erosión los cuales han sido calificados como no significativos y poco significativos respectivamente, debido a que estas actividades son temporales y puntuales, restringidas al lugar donde se efectuarán los trabajos de mantenimiento y circunscritas al sector donde se encuentran instaladas las torres. Se utilizaran los mismos accesos existentes que en la etapa de construcción. Por otro lado, los posibles derrames de aceites, lubricantes y/o combustibles, como consecuencia del desplazamiento de vehículos que presenten deficiencias mecánicas o en los cuales se realicen prácticas inadecuadas de abastecimiento de combustible, podrían constituir un riesgo de contaminación potencial del suelo. Asimismo, la generación de diversos tipos de residuos sólidos, domésticos e industriales, producto de las actividades de esta etapa, podría afectar la calidad del suelo, por lo que se ha contemplado un programa de manejo de residuos.

Componente ambiental agua El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente agua, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.2-3 al agua Calidad de agua superficial -8,40 Disponibilidad de agua --- El mantenimiento de las vías de acceso y el mantenimiento de la faja de servidumbre durante la etapa de operación de la línea de transmisión ocasionan un impacto calificado como no significativo en la calidad del agua, debido a que el trazo de la línea de transmisión ha sido diseñado para pasar por zonas altas de los cerros, evitando comprometer cursos de agua. Asimismo las labores de mantenimiento de las estructuras se realizarán generalmente de forma semestral y puntual. Dado que el recurso hídrico no se usará como insumo del proyecto ni como cuerpo receptor del mismo, la calidad del agua superficial no se verá afectada. B. Medio biológico Componente ambiental flora Utilizando la metodología para la valorización de impactos descrita en el presente informe, se presenta el cuadro siguiente de acuerdo a los criterios de valoración o evaluación. Cuadro 5.4.2-4 a la flora Cobertura vegetal -16,80 Flora hidrobiológica --- Se estima la ocurrencia de impactos en la cobertura vegetal debido a la ejecución de las actividades de mantenimiento de la faja de servidumbre. Dichos impactos han sido calificados como poco significativos, por el hecho de que las actividades de mantenimiento de la faja de servidumbre son localizadas y circunscritas a la misma, además de temporales.

Componente ambiental fauna El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente fauna, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.2-5 a la fauna Fauna terrestre -8,84 Fauna acuática --- Los impactos generados al ambiente biológico por las actividades de mantenimiento de las vías de acceso, así como por el mantenimiento de estructuras y faja de servidumbre y la presencia de personal para la realización de monitoreos ambientales han sido calificados como no significativos, debido a que los efectos estimados de las actividades sobre la fauna tienen escaso alcance geográfico, al estar restringidos a la faja de servidumbre. Por otro lado, si bien el transporte de personal y materiales se ha considerado como un riesgo adicional para la fauna terrestre, por el incremento en la probabilidad de colisiones con animales, este será manejado mediante la implementación de las medidas contempladas en los subprogramas de educación y señalización ambiental. C. Medio de interés humano Componente estético Para el caso del componente paisaje, el resultado del análisis del impacto se presenta en el cuadro siguiente: Cuadro 5.4.2-6 en el paisaje Paisaje -13,73 Los impactos de la etapa de operación del proyecto sobre el paisaje han sido calificados como no significativos, debido a que no se alterará la calidad paisajística de manera importante. Las actividades relacionadas con el mantenimiento de las vías de acceso y el mantenimiento de la faja de servidumbre serán temporales, por lo que se valora el impacto sobre el paisaje teniendo en cuenta el factor tiempo. Con respecto a la subestación Oroya Nueva, cabe precisar que actualmente viene operando, por lo que no generará mayor cambio en la percepción de la población.

D. Medio socioeconómico Componente social El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente social, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.2-7 al componente social Temores y expectativas de la población -5,25 Conflictos sociales -3,50 Salud y seguridad -16,92 A continuación se detalla cada una de las variables evaluadas: Temores y expectativas de la población Durante la operación del proyecto, los temores y expectativas de la población estarán relacionados, fundamentalmente, con el mantenimiento de los accesos, el mantenimiento de la faja de servidumbre y la movilización de personal a las zonas de monitoreo. Este impacto es calificado como no significativo, debido a que la faja de servidumbre, por su distancia con respecto a los centros poblados, no representa riesgo para los habitantes del área de influencia del proyecto, y a que las actividades propias del proceso de operación, como el mantenimiento de estructuras y las tareas de monitoreo, se realizan periódicamente y son de corta duración. Conflictos sociales En la etapa de operación del proyecto, los conflictos sociales podrían tener como causa probable las actividades de mantenimiento y el ingreso a terrenos de terceros con fines de reparación y mantenimiento de estructuras. Sin embargo, estos impactos se han valorado como no significativos, asumiendo que la mayor intensidad de los conflictos se dará durante el establecimiento de la servidumbre y en la etapa de construcción. Salud y seguridad El potencial impacto a la salud y seguridad del personal por riesgo de accidentes en la etapa de operación en el presente proyecto, está relacionado con las actividades de mantenimiento, así como con el uso inadecuado de los equipos de seguridad personal de cada trabajador (arneses, correas de seguridad, EPPs al momento de realizar los monitoreos ambientales etc.). Cabe destacar que se tomarán las previsiones del caso, dado que se realizarán trabajos a una altura considerable en el caso de la reparación de estructuras y accesorios.

Con respecto a la población se espera que el impacto a la salud sea de escasa importancia, por lo que se ha considerado como poco significativo. Componente económico El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente económico, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.2-8 Valoración de impactos al componente económico Generación de empleo 26,92 Generación de actividades económicas 21,87 Impacto en predios y áreas de interés económico --- A continuación se detalla cada una de las variables evaluadas: Generación de empleo y actividades económicas Es necesario señalar que la operación de las líneas de transmisión generará empleo, incrementará los ingresos de la población y dinamizará las actividades económicas de manera directa e indirecta. De manera directa, la generación de empleos temporales durante la operación del proyecto permitirá incrementar los ingresos de las familias locales y dinamizar temporalmente las actividades económicas (comercio y servicios) en las localidades asentadas en el área de influencia del proyecto y sus vías de acceso. Sin embargo, dichos impactos se han calificado como poco significativos, dado que la demanda de puestos de trabajo para las actividades de mantenimiento de la línea de transmisión se limitará a personal técnico y calificado, a diferencia de la etapa de construcción donde sí se requerirá mano de obra no calificada. Aunque de manera indirecta, la operación de las líneas de transmisión proveerá la suficiente energía eléctrica como para asegurar la continuidad de actividades económicas y la realización de nuevos emprendimientos industriales en los sectores minero, agroindustrial, manufacturero y textil, entre otros. Se tendrá una mayor disponibilidad de energía para ser distribuida, logrando satisfacer las necesidades de la población y fortaleciendo el desarrollo integral en el ámbito regional, lo cual se reflejará en mejores condiciones de vida y mayores oportunidades de progreso.

5.4.3 Etapa de abandono En esta etapa del proyecto se presentan los resultados del análisis de la matriz de evaluación de impactos por cada factor ambiental según las actividades a realizar durante la etapa de abandono de la línea de transmisión. A. Medio físico Componente ambiental aire El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente aire, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.3-1 al aire Material particulado -15,60 Emisiones gaseosas -8,24 Radiaciones electromagnéticas --- Ruido y vibraciones -18,24 De la evaluación realizada, se estima que la etapa de abandono tendrá un impacto directo en la calidad de aire por la realización de diferentes actividades, tales como habilitación de almacenes temporales y desmontaje de conductores, aisladores y estructuras, así como eliminación de escombros y materiales para lograr la limpieza y restauración del lugar. Sin embargo, esta etapa será temporal y las actividades se desarrollarán en zonas puntuales y aisladas, con buena circulación de aire, por lo cual se estima que la generación de material particulado, emisiones gaseosas y ruido no alcanzará niveles de concentración de gran magnitud que deterioren la calidad de aire en la zona del proyecto. Por lo tanto, los impactos al componente aire relacionados con la generación de material particulado y el incremento del nivel de ruido han sido calificados como poco significativos, mientras que el impacto por la generación de emisiones gaseosas ha sido calificado como no significativo.

Componente ambiental suelo El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente suelo, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.3-2 al suelo Calidad del suelo -16,80 Compactación y erosión -16,76 Durante esta etapa las actividades de abandono ocasionarán impactos calificados como poco significativos con respecto a la calidad del suelo. La compactación y erosión del mismo podría generarse debido al transporte de material y personal. En la etapa de abandono el componente suelo será afectado de manera puntual y temporal debido a que se procederá a la restauración de la zona intervenida con el fin de evitar posibles pasivos ambientales. Una vez culminada la etapa de operación se desarrollarán las actividades necesarias para rehabilitar la zona. Asimismo, se generarán diversos tipos de residuos domésticos e industriales durante las acciones de abandono. Sin embargo, dicho impacto será controlado aplicando las medidas incluidas en el programa de manejo de residuos. Componente ambiental agua El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente agua, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.3-3 al agua Calidad de agua superficial -2,46 Disponibilidad de agua -1,44 La limpieza y restauración del lugar durante la etapa de abandono ocasionarán impactos calificados como no significativos en la calidad y disponibilidad del agua, dado que el trazo de la línea de transmisión ha sido diseñado para recorrer las zonas altas de los cerros, donde no se comprometen cursos de agua. Asimismo al igual que para la etapa de construcción, la fuente de agua a emplear será suministrada por proveedores debidamente autorizados por la autoridad competente de las ciudades y localidades más cercanas a las zonas del trabajo.

B. Medio biológico Componente ambiental flora El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente flora, se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.3-4 en la flora Cobertura vegetal -3,08 Flora hidrobiológica --- Los impactos generados en la cobertura vegetal para esta etapa han sido calificados como no significativos, dado que las actividades de habilitación de almacenes temporales y eliminación de escombros serán puntuales y temporales. Los impactos sobre la flora hidrobiológica en este sector no se presentarán debido a que las actividades se realizarán en terrenos alejados del curso de ríos y quebradas. Componente ambiental fauna El resultado del análisis del impacto de los factores ambientales relacionados con el componente fauna se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 5.4.3-5 en la fauna Fauna terrestre -8,74 Fauna acuática --- Los impactos generados por las actividades de la etapa de abandono han sido considerados como no significativos, asociados a la posible alteración del hábitat de fauna terrestre. El transporte de personal y materiales se ha considerado como un riesgo adicional para la fauna doméstica porque puede incrementar la probabilidad de colisiones, lo que será manejado mediante la implementación de medidas contra accidentes contempladas dentro del subprograma de señalización ambiental.