INFLUENCIA DEL PESO MOLECULAR DEL ALCOHOL DE POLIVINILO EN LA OBTENCIÓN DE NANOFIBRAS.

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE VELOS DE NANOFIBRAS COMO AISLANTE ACÚSTICO.

COMBINACIÓN DE ESTRUCTURAS SÁNDWICH CON MATERIALES POLIMÉRICOS PARA LA MEJORA DE LA ABSORCIÓN ACÚSTICA

ESTUDIO PRELIMINAR DEL USO DE POLÍMEROS SINTÉTICOS PARA APLICACIONES EN ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

Inicialmente podemos destacar la obtención de nanofibras con nuestro equipo de

IMINTEX. I+D de IMplantes INnovadores basados en TEXtiles de uso médico. E.7.1 Estudio técnico final de resultados del proyecto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

3. INTRODUCCIÓN. biomateriales diseñados para la medicina regenerativa. [1]

LA NANOTECNOLOGÍA APLICADA AL SECTOR TEXTIL.

C-TEX II Desarrollo de Materiales Compuestos Termoplásticos Reforzados con Fibras de Carbono C-TEX II

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1 Antecedentes Energía Liberación de CO Celdas Solares Celda Solar Graetzel Nanotecnología...

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NUEVOS ELECTROLITOS POLIMÉRICOS PARA APLICACIONES EN PILAS DE COMBUSTIBLE ALIMENTADAS CON BIO-ALCOHOLES

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS

CONVOCATORIA PROGRAMA FORMACIÓN EN TEXTILES FUNCIONALES Y DE USO TÉCNICO DE ALTO VALOR AGREGADO

Preparación de Nanocompuestos Poliolefinicos Por Extrusión

DETERMINACIÓN DE LA EMISIÓN DEL INFRARROJO EN EL TEJIDO DENOMINADO IONIZZED TURMALINA

Introducción. Electroforesis zonal Campo aplicado a un soporte estabilizante Muestra dispuesta sobre una zona reducida del soporte

CATÁLOGO DE CURSOS A MEDIDA MATERIALES. Volver al inicio.

Pilar Villanueva AIMPLAS Evaluación de procesabilidad e impresión de PVA en estructuras de soporte para FDM.

Influencia del contenido y naturaleza de las fibras de refuerzo en la obtención n de de polietileno de alta densidad reciclado

5 DESARROLLO EXPERIMENTAL

CAPÍTULO 4 PREPARACIÓN DE FIBRAS POLIMÉRICAS POR LA TÉCNICA DE ELECTROHILADO

INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADOS CRONOTOX II EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A NANOMATERIALES

VERDADERO/FALSO Y TIPO TEST

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Condiciones óptimas de preparación utilizando aguja sencilla

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL ENCOLADO DE HILOS

Laminados Telas vinilicas

NUEVAS FIBRAS TÉCNICAS: BIOPOLÍMEROS Y DE ALTAS PRESTACIONES, parte 2ª.

MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V. MATERIALES TEXTILES, S.A. DE C.V.

PROBLEMAS DE FABRICACIÓN: EXTRUSIÓN

VERDADERO / FALSO TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN

Evaluación de procesado de nuevos polímeros. Adecuación a las tecnologías de extrusión.

ÍNDICE. Resumen...i 1. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO.5

TERMOAISLANTES DE PERLITA EXPANDIDA MOLDEADA

Pablo A. Moreno Perez Ph.D. (c) Ciencias e Industrias de la Madera

Adhesivos Instantáneos

Entregable E2.1 Especificaciones materiales a utilizar Participantes: ITE AIMPLAS

Glosario de símbolos...vi 1. INTRODUCCIÓN...1

LASER CLADDING. Polvos pre-depositados Alimentación con hilo Soplado de polvo (Lateral o Coaxial) Visita Técnica empresas FEMEVAL 06/05/2011

REPASO SOLDADURA LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR LOS SOLDADORES

Materiales Avanzados y Nanotecnología. Doncente: Dra. Sandra M. Mendoza,

DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MICROPARTÍCULAS.

Relación 2 idénticas conductor 6a. 6b. 7.

RESUMEN. 9 RESUM. 11 ABSTRACT. 13 I. INTRODUCCIÓN POLIPROPILENO HISTORIA DEL POLIPROPILENO OBTENCIÓN DEL POLIPROPILENO.

OWC 2014: Propiedades de los polímeros en estado sólido

Anexo I Pag. 1 1 ANEXO I. Resumen de las aplicaciones como sensor de los OFETs (Zhang et al.,2013)

TÉCNICAS DE MECANIZADO NO CONVENCIONALES

Ejercicios Propuestos Tecnologías Fabricación 2016/2017

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCESAMIENTO DE POLÍMEROS. Materiales y procesos de manufactura

CINTA DE EMPAQUE CANELA

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INYECCIÓN DE PLÁSTICO (4992)

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO

PROMECE NOMINATIVA INESCOP. ACTIVIDADES DE I+D+I DE CARÁCTER NO

Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Facultad de Ingeniería Mecánica. Ponencia

Esquema de una extrusora

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES.

1. Introducción teórica

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Cinta de empaque canela

CINTA DE EMPAQUE CANELA

Y ACONDICIONADORES TEMA 11 BIOSENSORES

FISICA II HOJA 2 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 2. CONDENSADORES FORMULARIO

Humectación y Rendimiento

4. Materiales y Metodología. El equipo utilizado para la parte experimental se encuentra en el Departamento de Física y

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Cinta de empaque canela

1. Introducción y objetivos

Estado líquido y las Fuerzas intermoleculares

Es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí. También es definida como la propiedad natural

LABORATORIO DE MATERIALES

Medidor de descargas parciales ITEL T

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

CAPÍTULO 4: ESTUDIO EXPERIMENTAL

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

INFORME TÉCNICO REFERENCIA: CENTRAL ILUNION OPERACIONES

2.- El inhibidor de corrosión en fase vapor VCI. 3.- Aplicaciones en la protección de cuadros eléctricos y armarios.

Lovis 2000 M/ME. Microviscosímetro

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial (x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

AMFAB Resultados 2015 AIJU

CINTA DE EMPAQUE CANELA

1. La matriz que lo constituye: composición química, textura, estructura, porosidad

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

POLÍMEROS. Naturales (biológicos) Proteínas, ácidos nucleicos (ADN), polisacáridos. Sintéticos Plásticos, fibras, resinas, gomas, caucho,

INFORME IN EXTENSO DE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN CON/CON 2016

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 6.1 Condiciones óptimas para preparar membranas por electrohilado

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

Teoría Disoluciones Fórmula empírica y molecular Física y Química. 1º bachiller DISOLUCIONES

3. PROPIEDADES DE LOS NFU TROCEADOS

Correas de poliuretano

El Diploma presenta un único itinerario formativo. El alumno debe cursar la totalidad de materias y contenidos diseñados.

CAPÍTULO IV: MATERIALES Y METODOLOGÍA

LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA.

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

Transcripción:

INFLUENCIA DEL PESO MOLECULAR DEL ALCOHOL DE POLIVINILO EN LA OBTENCIÓN DE NANOFIBRAS. M.J. Gisbert 1, M. Blanes 1, P. Monllor 2, I. Montava 2, M. Bonet 2. 1 Centro Técnico de Investigaión textil. AITEX. Plaza Emilio Sala nº 1.03801. Alcoy. Spain 2 Departamento de Ingeniería Textil y Papelera. Universidad Politécnica de Valencia. Plaza Ferrandiz y Carbonell s/n. 03801. Alcoy. Spain maboar@txp.upv.es ABSTRACT Las nanotecnologías y los nanomateriales están siendo objeto de un gran número de estudios, subvencionados en gran parte como consecuencia de las potenciales posibilidades que ofrecen y que han sido desconocidas. En el sector textil. la obtención de nanofibras se puede alcanzar por distintos sistemas, siendo la electrohilatura uno de ellos. En este trabajo se procederá a caracterizar las disoluciones de polímero evaluando la influencia que el peso molecular de la granza de partida puede generar sobre el proceso o sobre el velo final obtenido. Para la disolución, se han evaluado parámetros como la viscosidad, tensión superficial, y conductividad. Una vez obtenido el velo se han contemplado aspectos como el voltaje aplicado entre electrodos o el nivel de cobertura de cada velo. Como conclusión principal se puede afirmar que existe dependencia entre el peso molecular y las variables de proceso para obtener velos de nanofibras regulares. INTRODUCCION La nanotecnología es el estudio y desarrollo de materiales a niveles nanométricos. Es una de las disciplinas científicas de mayor crecimiento debido a su enorme potencial en creación de nuevos materiales que tienen aplicaciones avanzadas [1]. La investigación acerca de nanofibras poliméricas y sus aplicaciones ha sufrido un destacable crecimiento en los últimos años [2]. Las nanofibras pueden ser procesadas por técnicas como el drawing, síntesis con plantilla, separación de fases, self assembly o autoensamblaje, melt-blown, fibras bicomponentes, electrospinning o electrohiñatura. La electrohilatura es un proceso que crea nanofibras desde un chorro de disoluciones poliméricas o polímeros fundidos cargados eléctricamente. Este proceso se caracteriza porque requiere: - Disolvente adecuado para la disolución del polímero. - Presión de vapor apropiada para que se evapore rápidamente y permita a la fibra mantener su integridad, pero no muy rápidamente ya que se endurecería antes de alcanzar finuras nanométricas. - Viscosidad y tensión superficial apropiados para dar lugar a la formación de chorro en condiciones óptimas. - Potencia apropiada para la viscosidad y tensión superficial del polímero. - Distancia entre la disolución y la zona colectora apropiada.

Tal y como se ha mencionado, la disolución de polímero que dará lugar al extruído debe presentar unas características muy concretas para poder obtener nanofibras, permitiendo estirajes sin que se rompa y solidificar a finuras nanométricas. Durante el estiramiento de la disolución de polímero, el enmarañamiento de las cadenas de polímero permite conferir cierta cohesión al chorro que previene que se deshaga el chorro conducido eléctricamente pero manteniendo un chorro continuo de disolución. Por esto las disoluciones monoméricas no son capaces de formar fibras. El peso molecular del polímero representa la longitud de la cadena polimérica, la cual tiene efecto sobre la viscosidad de la disolución, ya que la longitud del polímero determinará la cantidad de enmarañamiento de las cadenas poliméricas en la disolución. El enmarañamiento de las cadenas tiene elevada importancia en lo que respecta a la rotura del chorro de electrohilatura en pequeñas gotas o dar lugar a fibras con pequeñas gotas o defectos. El objetivo que persigue el desarrollo del presente trabajo es caracterizar las disoluciones de fibras de alcohol de polivinilo de distinto peso molecular y analizar su comportamiento durante la extrusión por electrohilatura. 2.- MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización del estudio se ha producido a utilizar principalmente alcohol de polivinilo (PVA) con los siguientes pesos moleculares: - Granza de PVA hidrosoluble BT (97.000 g/mol) - Granza de PVA hidrosoluble MT (130.000 g/mol) - Granza de PVA hidrosoluble AT (145.000 g/mol) El PVA tiene un pocentaje de plastificante basado en polioles entere el 20% y el 25% con el objeto de mejorar su procesamiento. Con objeto de conseguir la conductividad necesaria, se añade ácido orto-fosfórico de la casa comercial Holandesa T.J. Baker. Como sustrato colector de las nanofibras se utiliza un sustrato textil de no tejido, con un espesor de 0,24 mm y un gramaje de 16,5 g/m 2. Para llevar a cabo el estudio, se preparan tres disoluciones al 13%, para cada una de las granzas de distinto peso molecular. 3.- RESULTADOS La viscosidad es una variable que depende de la concentración y del peso molecular. Para la medida de la viscosidad se utilizan distintas velocidades para un mismo husillo. La medición de cada una de las disoluciones realizadas ha proporcionado los siguientes valores de viscosidad:

Tabla 1.- Viscosidad de las disoluciones de polímero. VELOCIDAD VISCOSIDAD (cps) BT 13% MT 13% AT 13% 2 -- 300,0 357,0 2.5 254,4 302,4 336,0 3 256,0 304,0 342,0 4 250,5 301,5 336,0 5 252,0 302,4 336,0 6 258,0 305,0 342,0 10 256,8 302,4 337,8 12 258,0 306,5 340,0 20 260,1 -- -- Promedio 255,7 303,0 340,8 La tensión superficial se puede evaluar mediante la media del ángulo de contacto. La conductividad es otra de las variables que se deben mantener constantes con el objeto de estudiar el efecto que produce el peso molecular en la obtención de nanofibras, se ha introducido ácido fosfórico con el objeto de mantener la conductividad de las disoluciones en los valores que se presentan en la tabla siguiente: Tabla 2.- Tensión superficial y conductividad de las disoluciones de PVA a ensayar. DISOLUCIÓN TENSIÓN SUPERFICIAL CONDUCTIVIDAD (ms/cm) (ángulo de contacto) BT 13% 103º 3,67 MT 13% 115º 3,39 AT 13% 108º 3,80 Para obtener estas conductividades la cantidad de electrolito utilizada es similar, por lo que se puede extraer la conclusión de que el peso molecular del polímero no influye. La tabla siguiente muestra las condiciones de electrohilatura que se han aplicado una vez que se ha conseguid obtener muestras relativamente homogéneas. Tabla 3.- Condiciones de electrohilatura. Variables de Disolución proceso. BT 13 % MT 13 % AT 13 % Sustrato No tejido de PP No tejido de PP No tejido de PP Voltaje (KV) 72,2 75,0 Fuera de rango Velocidad substrato (m/min.) 0,13 0,13 0,13 Distancia de 11 11 11 electrodos (cm) Velocidad de 11 11 11 electrodo (rpm) Parámetros ambientales Humedad (%) 43 41 44 Temperatura (º C) 24,7 25,7 26,7 Una vez caracterizada la disolución para cada uno de los pesos moleculares a estudiar se han aplicado diferentes metodologías de caracterización, en la figura siguiente se puede observar las diferencias obtenidas en la extrusión.

a) b) c) d) Figura 1.- Microscopía electrónica de barrido (SEM) de los velos de nanofibras obtenidos. A) BT a 80 aumentos. B) BT a 2400 aumentos. C) MT a 80 aumentos. D) MT a 2400 aumentos. 4.- CONCLUSIONES En este trabajo se presenta el estudio de algunas de las variables que influyen en el proceso de electrohilatura, y concretamente de la disolución polimérica de alcohol de polivinilo. Se ha estudiado la influencia que tiene el peso molecular de la granza de polímero en el comportamiento de la disolución y en la obtención de nanofibras. Como conclusión se puede afirmar que: - El peso molecular no influye en la conductividad de la disolución. - El peso molecular tiene una relación directa con la viscosidad tal y como era de esperar. - Se necesita un voltaje crítico para que la disolución de polímero se cargue electroquímicamente y se pueda vencer la tensión superficial. El voltaje crítico varía con la tensión superficial. - La intensidad de voltaje a utilizar es mayor cuanto mayor es el peso molecular de la disolución. - La capacidad de recubrir el substrato es mayor para la disolución de mayor peso molecular, sin embargo, a mayor peso molecular cuesta más la evaporación del disolvente y las nanofibras no llegan lo suficientemente secas, con lo que se obtiene mejor calidad a bajos pesos moleculares.

BIBLIOGRAFÍA 1 Subía T., Bhat G.S., Tock R.W., Parameswaran S., and Ramkumar S.S. electrospinning of nanofibras. Journal of Applied Polymer Science (2005), 96, p 557-569 2 Jayaraman K., Kotaki M., Zhang Y., Mo X, Ramakrisha S. Recent Advances in Polymer Nanofibres. Journal of Nanoscience and Nanotechnology. (2004), 4, 52-65.